• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conflictos de uso y rivalidad entre peatones y ciclistas en la ciclovía de la avenida Salaverry

Quispe Arroyo, Kenyi Wilmar 13 March 2023 (has links)
Durante varios años, los automóviles han sido los principales usuarios de la vía pública, ello ha ocasionado que la importancia en proyectos de implementación y mejora de vías ciclistas en la ciudad de Lima sea reducida y, por ende, la baja inversión en este tipo de proyectos, se ha evidenciado en las deficientes infraestructuras y diseños de las ciclovías. El presente trabajo de investigación trata sobre exploración y descripción de los inconvenientes a los que están expuestos los usuarios de la ciclovía de la Avenida Salaverry. Pone en consideración el estado actual de la ciclovía, donde, incurriendo en la falta del reglamento vial, usuarios diferentes a los ciclistas hacen uso deslegitimo de la ciclovía. Peatones, Scooters, bicimotos, bicicletas eléctricas, etc. Son los usuarios que se pueden observar día a día trasladándose junto a los ciclistas. Para ello, se realizaron entrevistas a profundidad con preguntas estructuradas a 8 ciclistas que frecuentan la ciclovía de la avenida Salaverry, con la finalidad de conocer su perspectiva y sus experiencias de fuente directa. Como resultados se obtuvo que existen 6 categorías temáticas en los que incurren los entrevistados, siendo la más frecuente el diseño vial y la señalización de la ciclovía con un 23.43%, seguidamente se encuentra inseguridad en la ciclovía con un 20.98% y en tercer lugar a la rivalidad de uso en la ciclovía con un 17.83% de incidencia y finalmente con menores porcentajes a la finalidad de uso, normativa vial y circulación, y actividad física en la ciclovía. Entonces, se verifica que las incomodidades generadas en los ciclistas se encuentran estrechamente ligadas a los conflictos de uso e inseguridad, consecuencia de que el diseño vial que tiene la ciclovía en la actualidad no es el adecuado para consolidarse como una vía de uso común. Finalmente, concluimos que, pese a la existencia de tales conflictos dentro de la ciclovía, pondera el entendimiento y la tolerancia para aceptar únicamente a los peatones “corredores” como otro usuario para la ciclovía, ello se lograría tomando las medidas adecuadas de señalización y capacitación para una correcta convivencia. De la misma manera, se da a entender que los conflictos de uso no son únicamente con los peatones, sino también existen otros tipos de usuarios con los que los ciclistas tienen que lidiar día a día, uno de los principales son los automóviles en las intersecciones viales.
2

Diseño de una vía ciclista y peatonal para la recuperación urbana en la Av. Mariscal Ramón Castilla, Distrito de Santiago de Surco (Lima)

Tasayco Ganoza, Raniero 05 December 2019 (has links)
Resolver el problema de la congestión vehicular es uno de los principales retos de muchas ciudades en el mundo. Se piensa, erróneamente, que aumentar la infraestructura vehicular es la solución a la congestión, pero esto solo la agrava porque incrementa la demanda vehicular. Ciertamente, la estrategia debe centrarse en modos de transporte sostenible, como ir en bicicleta o a pie en distancias cortas, y su infraestructura. Además, que esto incrementa los espacios públicos para fomentar una intensa vida pública en un entorno ordenado, seguro y ecológico. La presente tesis tiene como escenario la Av. Mariscal Ramón Castilla, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Esta avenida no cuenta con una vía delimitada que, por ejemplo, favorezca a ciclistas para su movilización segura y cómoda. Los peatones, en cambio, sí tienen infraestructura (veredas), pero sufren por la radiación a la que están expuestos al caminar a la intemperie, mayormente en épocas de verano. Estos factores influyen a que la mayoría de las personas que se desplaza por la Av. Castilla, tienda a usar el auto particular o taxi, aun para destinos cortos. Como consecuencia, se genera una congestión vehicular caótica, lo que provoca grandes pérdidas de tiempo a quienes la transiten. En estas condiciones, los vehículos tardan hasta 30 minutos en recorrer esta avenida e increíblemente tienen una velocidad promedio similar a la del peatón (4 – 5 km/h), mientras que a un ciclista le toma menos de 10 minutos en recorrerla, incluso en las mismas condiciones de tráfico intenso. En este contexto, esta tesis propone el diseño de una vía ciclista y peatonal situada en la berma central de la Av. Castilla con la finalidad de brindarles un desplazamiento exclusivo y seguro, a la vez que cómodo por la sombra aportada por los árboles. El primer paso de este proyecto fue analizar la situación de esta avenida, determinar cuál es el problema y conocer las necesidades de las personas a través de entrevistas. Luego, se profundizó en conocimientos referentes a movilidad urbana sostenible a fin de dotar de sustento técnico a la propuesta de diseño a favor del peatón y ciclista. Con esta información, se pudo realizar el mapeo de infraestructura del estado actual de la Av. Castilla. Posteriormente, se diseña la vía propuesta en herramientas CAD, el cual también comprende el diseño del pavimento, señalización e iluminación. Además, este diseño se integra a su entorno y facilita el acceso a colegios, universidades y demás servicios públicos como la accesibilidad al BRT metropolitano en la estación “Plaza Las Flores”. Para esto, se tuvo que extender las mediciones y diseño de solo la ciclovía por la Av. República de Panamá hasta el ingreso a dicha estación, donde se propone estacionamientos para bicicletas.
3

Factores que influyen en la implementación del Plan Maestro de Ciclovías Lima y Callao, en el periodo 2020 – 2021

Pacheco Moya, Jose Luis 18 July 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar los factores que influyen en la implementación del Plan Maestro de Ciclovías Lima y Callao, en el periodo 2020 – 2021. Para este fin se empleó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción que se centró en realizar un análisis crítico del Plan Maestro sobre la base de las opiniones de representativos actores sociales. Por tal razón se determinó una muestra conformada por 7 funcionarios relacionados a la implementación del Plan Maestro y de ciclovías, así como 11 usuarios pertenecientes a organizaciones de ciclistas en el país. Para recabar la información se realizó una entrevista a profundidad y un grupo focal. Los principales hallazgos que tuvo este estudio indicaron que el Plan Maestro de Ciclovías Lima y Callao presentó problemas de diseño e implementación, una limitada participación de la ciudadanía y la empresa privada. Se estableció que entre los principales factores que incidieron en la implementación del Plan Maestro se cuentan la actual pandemia, que motivó una implementación acelerada de ciclovías temporales, en menor medida se consideró la transferencia presupuestaria, la preservación del medio ambiente y la reducción del tráfico vehicular como otros factores que influyeron. Como conclusión se establecieron debilidades en el planeamiento del Plan Maestro. Se hace necesario entonces una planeación de ciclovías integradas a todo el sistema conjunto de transporte urbano de forma sostenible, cuestión realizable bajo un enfoque de movilidad que considere las dinámicas de desplazamientos de todos los ciudadanos en Lima y Callao. / The main objective of this research was to identify the factors that influence the implementation of the Master Plan for Lima and Callao Cycleways, in the period 2020 - 2021. For this purpose, a qualitative approach was used with a research- action design that focused on carry out a critical analysis of the Master Plan based on the opinions of representative social actors. For this reason, a sample was determined made up of 7 officials related to the implementation of the MasterPlan and cycle paths, as well as 11 users belonging to cycling organizations in the country. To collect the information, an in-depth interview and a focus group were conducted. The main findings of this study indicated that the Master Plan for Lima and Callao Cycleways presented design and implementation problems,limited participation by citizens and private companies. It was established that themain factors that influenced the implementation of the Master Plan include the current pandemic, which led to an accelerated implementation of temporary bikelanes, to a lesser extent the budget transfer, the preservation of the environmentand the reduction of vehicular traffic. as other influencing factors. As a conclusion, weaknesses were established in the planning of the Master Plan. It is then necessary to plan bike lanes integrated into the entire joint urban transport system in a sustainable way, an issue that can be achieved under a mobility approach that considers the dynamics of displacement of all citizens in Lima and Callao.
4

Importancia, usos y características de la ciclovía de la avenida Salaverry: entre la avenida del Ejército y la avenida Faustino Sánchez Carrión

Hermitaño Montoya, Juan Humberto 29 September 2023 (has links)
El incremento del tránsito de vehículos en la ciudad de Lima, sigue aumentando en los últimos años. Este problema genera exceso de contaminación, tanto ambiental como sonora, lo que produce altos niveles de estrés en transeúntes y conductores. Por lo tanto, aumenta la tendencia de utilizar diversos medios de transporte alternativos, los cuales deben circular por vías destinadas al uso de estos, tales como ciclovías. En este sentido, es de interés de esta tesis analizar la importancia, usos y características de la ciclovía de la avenida Salaverry, entre la avenida Faustino Sánchez Carrión y la avenida del Ejército, del distrito de San Isidro. La investigación se divide en tres etapas. En la primera etapa se realizó el método de observación directa, por el cual se logró determinar los problemas principales en el tramo de la ciclovía estudiada. En la segunda etapa se realizó un cuestionario de preguntas cerradas, de manera que se facilita conocer las preferencias de los transeúntes respecto a los aspectos de la ciclovía. Por último, en la tercera etapa, una vez concluida la recolección de datos, se inició el proceso de información con el fin de verificar cual es la importancia, usos y características principales de la ciclovía de la avenida Salaverry, desde la perspectiva de los transeúntes. Mediante la observación directa, se obtienen altos índices de congestión vehicular en paralelo a la ciclovía, la cual se intensifica de 7:00 am a 8:00 am y de 6:00 pm a 9:00 pm; mientras que a medio día el transito fluye con normalidad. Por otro lado, las ciclovías siempre se encuentran despejadas, lo que permite el libre tránsito de bicicletas y transeúntes. Los resultados obtenidos por el cuestionario evidencian que los indicadores de mayor relevancia para los transeúntes son: la constante mejora en la salud, el uso recreativo que le dan a la ciclovía y la ubicación en donde se encuentra construida la ciclovía. Mientras que los indicadores de menor relevancia para los transeúntes son: las áreas verdes alrededor de la ciclovía, la infraestructura de la misma y la mejora económica que genera utilizarla. Finalmente, se puede concluir que el beneficio de mayor relevancia para los transeúntes entrevistados es la salud. Mientras que el beneficio de menor relevancia entre los transeúntes son las áreas verdes alrededor de la ciclovía, contrario a lo que se planteó en la hipótesis del proyecto de investigación.
5

Uso de bicicletas como transporte urbano seguro : caso Surco

Pastor Humpiri, Elizabeth Margot 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo tiene como propósito principal, el elaborar un estudio sobre el uso de bicicletas como medio de transporte seguro en el distrito de Santiago de Surco. Su objetivo principal es desarrollar una red de vías seguras para el uso de la bicicleta como alternativa de transporte, con el fin de aminorar los problemas de transporte y contaminación, para el caso del distrito antes mencionado. / Tesis
6

Ciclovías de emergencia como respuesta exitosa ante la necesidad del distanciamiento social. Lima Metropolitana en la pandemia Covid 19. Ciclovía emergente en la Av. Túpac Amaru y Av. Francisco Pizarro, 2020-2021

Arroyo Soto, Grecia Francesca 08 May 2024 (has links)
La investigación surge debido a la aparición masiva y rápida de ciclovías de emergencia en la ciudad de Lima durante la pandemia provocada por el Covid 19. Este proyecto buscó asegurar el cumplimiento del distanciamiento social en un contexto de estado de emergencia. Debido a esto, los parámetros del enfoque de movilidad sostenible para la correcta incorporación de ciclovías pasaron a un segundo plano. Lo que busca el trabajo de investigación es verificar las condiciones físicas de las ciclovías de emergencia y evaluarlas bajo los criterios de la movilidad sostenible para comprobar su eficiencia teórica. Además, se comparan los resultados cualitativos y cuantitativos teóricos con la utilización real de las nuevas ciclovías para explicar la razón de su utilización dentro del marco de estado de emergencia y sus posibles impactos futuros. La metodología es un análisis de variables bajo el enfoque de movilidad sostenible con una recolección de información mixta y de carácter subjetiva y objetiva a través de sondeos y comprobación fotográfica/planimétrica de las variables. Los resultados del análisis comprueban que la condición física de las ciclovías emergentes que hizo posible el cumplimiento del distanciamiento social fue la Directividad en el planteamiento; es decir el trazado de las vías en vías importantes y accesibles en la ciudad. Además, se comprueba que la incorporación de las ciclovías emergentes con el objetivo de cumplir el distanciamiento social ha sido parcialmente exitosa para este objetivo y ha aceptada por el ciudadano. Se puede constatar que, a pesar de tener mínimos a nulos requerimientos alcanzados, los resultados son positivos para el desarrollo de la movilidad urbana desde un enfoque sostenible y que el proyecto de las ciclovías temporales dentro de la emergencia sanitaria por el Covid 19 puede ser el catalizador para futuros proyectos de movilidad en la ciudad de Lima.
7

Mesa de trabajo de articulación interinstitucional digital para la gestión de la red de ciclovías en la ciudad de Lima

Noriega Egas, Carmen Rocio, Bautista Valverde, Mery Lidia 21 June 2023 (has links)
El problema público de la deficiente gestión de la red de ciclovías en la ciudad de Lima genera la imposibilidad de los ciclistas de realizar una movilidad segura y constante a través de toda la ciudad, cuando requieren desplazarse hacia sus centros de estudios o trabajo, puesto que las ciclovías se encuentran desarticuladas y en mal estado. Asimismo, tiene implicancias ambientales al promover el uso del transporte motorizado en la ciudad que resulta ser altamente contaminante. Entre las principales causas se presentan una mayor prioridad a la inversión en infraestructura y espacio público para el uso del automóvil y el transporte privado, limitadas propuestas de redes integradoras de ciclovía, deficiente delimitación de los alcances de las competencias de los actores en la gestión de las ciclovías para una adecuada articulación de sus acciones, limitada implementación del modelo de gobernanza en la gestión de la red de ciclovías, y reducidos mecanismos de articulación de las acciones desarrolladas por los actores en la gestión de las ciclovías. El proyecto de innovación busca crear una plataforma digital de gestión estatal denominada "Mesa de trabajo de articulación interinstitucional digital para la gestión de la red de ciclovías en la ciudad de Lima", la cual tiene por objetivo principal mejorar la articulación intergubernamental e interinstitucional sobre gestión de la red de ciclovías en la Lima Metropolitana, y como producto principal se propone la elaboración y aprobación del "Plan de Gestión lnterinstitucional de la Red de Ciclovías". Este plan busca establecer rutas estratégicas para la adecuada gestión de la red de ciclovías en Lima, a través del diagnóstico e identificación de la problemática actual sobre la gestión de la red de ciclovías. La plataforma digital, propone un espacio completamente digital para la gestión de la red de ciclovías, en la que interactúan y gestionan actores estatales, sociedad civil, ciudadanos, cooperación interacciones u otros actores involucrados e interesados en la materia. Asimismo, para su diseño se han considerado los ejes transversales de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Finalmente, se presenta los resultados del análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad, en los que se señala que la propuesta tendría aceptación entre uno o más actores claves, y con competencia, en la gestión de la red de ciclovías en Lima, sería factible en tanto se evaluó la capacidad técnica y administrativa de la Autoridad de Transporte Urbano, y viable en cuanto al análisis presupuestal del proyecto. / This innovation project addresses the public problem of poor management of the bike lane network in the city of Lima, which makes it impossible for cyclists to carry out safe and constant mobility through the city, since the bike lanes are located disjointed and in poor condition. Among the main causes of the public problem, there is a higher priority for investment in infrastructure for the use of the automobile, poor delimitation of the competencies of the key actors, and reduced state coordination mechanisms. Given this, the aim is to create a digital platform called "Digital inter-institutional articulation work table for the management of the bicycle lane network in the city of Lima", which aims to improve intergovernmental and inter-institutional articulation on the management of the bicycle lane network in the city of Lima. The digital platform proposes a mechanism for interaction between state actors, civil society, international agents and citizens. As a product of this work table is proposed the elaboration of the "Inter-institutional Management Plan of the Bikeway Network", which seeks to establish strategic routes for the adequate management of the bikeway network. Finally, this innovation project would be accepted among the key actors, and with competence, in the management of the bike lane network in Lima, it would be feasible as long as the technical and administrative capacity of the Urban Transport Authority was evaluated, and viable as soon as the budget analysis of the project.
8

Uso de bicicletas como transporte urbano seguro : caso Surco

Pastor Humpiri, Elizabeth Margot 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo tiene como propósito principal, el elaborar un estudio sobre el uso de bicicletas como medio de transporte seguro en el distrito de Santiago de Surco. Su objetivo principal es desarrollar una red de vías seguras para el uso de la bicicleta como alternativa de transporte, con el fin de aminorar los problemas de transporte y contaminación, para el caso del distrito antes mencionado.

Page generated in 0.0844 seconds