• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores que influyen en la implementación del Plan Maestro de Ciclovías Lima y Callao, en el periodo 2020 – 2021

Pacheco Moya, Jose Luis 18 July 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar los factores que influyen en la implementación del Plan Maestro de Ciclovías Lima y Callao, en el periodo 2020 – 2021. Para este fin se empleó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción que se centró en realizar un análisis crítico del Plan Maestro sobre la base de las opiniones de representativos actores sociales. Por tal razón se determinó una muestra conformada por 7 funcionarios relacionados a la implementación del Plan Maestro y de ciclovías, así como 11 usuarios pertenecientes a organizaciones de ciclistas en el país. Para recabar la información se realizó una entrevista a profundidad y un grupo focal. Los principales hallazgos que tuvo este estudio indicaron que el Plan Maestro de Ciclovías Lima y Callao presentó problemas de diseño e implementación, una limitada participación de la ciudadanía y la empresa privada. Se estableció que entre los principales factores que incidieron en la implementación del Plan Maestro se cuentan la actual pandemia, que motivó una implementación acelerada de ciclovías temporales, en menor medida se consideró la transferencia presupuestaria, la preservación del medio ambiente y la reducción del tráfico vehicular como otros factores que influyeron. Como conclusión se establecieron debilidades en el planeamiento del Plan Maestro. Se hace necesario entonces una planeación de ciclovías integradas a todo el sistema conjunto de transporte urbano de forma sostenible, cuestión realizable bajo un enfoque de movilidad que considere las dinámicas de desplazamientos de todos los ciudadanos en Lima y Callao. / The main objective of this research was to identify the factors that influence the implementation of the Master Plan for Lima and Callao Cycleways, in the period 2020 - 2021. For this purpose, a qualitative approach was used with a research- action design that focused on carry out a critical analysis of the Master Plan based on the opinions of representative social actors. For this reason, a sample was determined made up of 7 officials related to the implementation of the MasterPlan and cycle paths, as well as 11 users belonging to cycling organizations in the country. To collect the information, an in-depth interview and a focus group were conducted. The main findings of this study indicated that the Master Plan for Lima and Callao Cycleways presented design and implementation problems,limited participation by citizens and private companies. It was established that themain factors that influenced the implementation of the Master Plan include the current pandemic, which led to an accelerated implementation of temporary bikelanes, to a lesser extent the budget transfer, the preservation of the environmentand the reduction of vehicular traffic. as other influencing factors. As a conclusion, weaknesses were established in the planning of the Master Plan. It is then necessary to plan bike lanes integrated into the entire joint urban transport system in a sustainable way, an issue that can be achieved under a mobility approach that considers the dynamics of displacement of all citizens in Lima and Callao.
2

Los problemas de diseño de la política de infraestructura vial del transporte alternativo de bicicleta en la ciudad de Chiclayo, 2014-2017

Damián Chapoñán, Manuel Alejandro 27 January 2020 (has links)
La investigación tiene como objetivo comprender los problemas de adecuación del diseño de la política pública de infraestructura vial del transporte alternativo de bicicleta en la ciudad de Chiclayo, en el Perú, durante el periodo 2014 – 2017. El presente trabajo se ha desarrollado en base a métodos cualitativos de revisión documental y entrevistas semi-estructuradas, que permiten entender las principales dinámicas de los actores internos y externos que impulsaron e interfirieron en la adecuación de la mencionada política. Los aportes centrales de la investigación son: i) la descripción de las características de la política de infraestructura vial de transporte alternativo a nivel nacional y local; ii) la identificación de los problemas de adecuación del diseño abarcando la inexistencia de información, descoordinación y poca participación de la sociedad civil; y iii) las principales causas que afectaron la secuencia de adecuación del diseño de la política pública. Esta investigación demostró que, en el ámbito nacional e internacional, las políticas públicas de transporte alternativo tuvieron éxito cuando se planearon, se coordinaron y se comunicaron con los actores involucrados (dirigentes ciclistas, sociedad civil, gremio de transportistas). Sin embargo, ello no sucedió en Chiclayo, por lo que no se cumplieron los objetivos de esa política. También se identificó que el Estado peruano creó la ley de movilidad sostenible (Ley 29593), pero delegó toda la responsabilidad de su implementación a los gobiernos subnacionales, los cuales no tenían información ni experiencia sobre este tema para implementar este tipo de políticas, como ocurrió en el caso de Chiclayo
3

Tejiendo efímeras líneas y sombras : movilidad, corporalidad y visualidad durante la percepción de rutas en bicicleta por el sistema de tránsito en Lima Metropolitana

Castillo Durán, Amador Jesús 04 December 2019 (has links)
La investigación explora en las relaciones, tensiones y disputas que emergen en la singularidad y problemas del tráfico vehicular, durante el posicionamiento de los ciclistas del colectivo de ‘Lima Fixied Mafia’, a lo largo del sistema de tránsito, del lugar etnográfico de ‘Lima urbanizada’. Para la investigación se consideran los aspectos humanos y no humanos (máquinas) como determinantes de la constitución de lo social, pues las bicicletas, al definir la forma de moverse, permite también estudiar cómo las formas de movilidad encarnada, permiten generar relaciones y asociaciones significativas entre sujetos que comparten un perfil sensorial, u orden cultural de los sentidos. El marco interpretativo de la presente investigación reflexiona a partir de la teoría fenomenológica del embodiment y el nuevo paradigma de la movilidad, a través de la etnografía visual. Considerando el entorno urbano, se presentan además doce cartografías producto del trabajo de campo que se desarrolla a partir del diseño metodológico de la etnografía sensorial, así como el video-tour, los mismos que permitieron la realización del documental etnográfico, donde se presenta el posicionamiento, las formas y aspectos propios de la socialización del colectivo de ciclistas, y su relación con el sistema de tránsito de las zonas céntricas de la capital del Perú.
4

Modelo prolab: Biclapp: un ecosistema que promueve la integración de la comunidad de ciclistas post COVID-19

Jara Leon, Bryan Marcos, Tamariz Zacarias, Lesly Pamela, Yanac Ortiz, Karina Yolanda, Ortiz Castillo, Jonathan 19 May 2022 (has links)
El mundo entero se vio afectado por la crisis sanitaria del COVID-19, pandemia que gatilló que mucha gente replanteara su estilo de vida. El distanciamiento social impuesto a la población generó diversos cambios en la forma de trasladarse, siendo la bicicleta uno de los medios de transporte más promovidos, debido a que contribuye a mantener el distanciamiento y a incrementar la actividad física que hace falta durante el confinamiento. A partir de ello nace BICLAPP, una solución dirigida a los usuarios de este medio de transporte urbano teniendo como objetivo hacer que el ciclista se sienta más seguro al momento de movilizarse. Este proyecto brindará a los usuarios información actualizada en tiempo real, a través de un mapa de rutas, la ubicación de parqueaderos exclusivos para bicicletas, información de talleres especializados, puntos turísticos con fácil acceso y la posibilidad de integrarse a una comunidad de ciclistas. Por otro lado, BICLAPP también está pensada para brindar visibilidad a los negocios locales ante su público objetivo, ya que tendrán la posibilidad de mostrar sus ofertas más atractivas dentro del mapa interactivo. Finalmente, a través del análisis económico realizado, con un horizonte a 5 años, se obtiene un VAN financiero positivo de S/1.9 MM demostrando valor para los accionistas y siendo atractivo para futuros inversionistas. Así mismo, se realiza el análisis económico para la sociedad, estimando los beneficios y costos que impactan a la comunidad obteniendo un VAN social de S/97.1 MM, evidenciando así un impacto positivo a gran escala para la sociedad. Cabe recalcar que, el VAN financiero representaría alrededor del 2% del valor que representa el proyecto a la sociedad. De esta manera, esta solución está diseñada para dar la mejor experiencia al usuario de transporte urbano promoviendo el uso responsable de las bicicletas, incentivando la vida saludable y el cuidado del medio ambiente. Asimismo, es una iniciativa que resulta rentable y sostenible en el tiempo para los accionistas y la sociedad. / The entire world was affected by the COVID-19 health crisis, leading to the rethinking of people's lifestyles. The social distancing imposed on the population generated several changes in the way of commuting, the bicycle being one of the most promoted vehicle, because it contributes to maintaining distance and increasing the physical activity needed during confinement. BICLAPP was born as a solution aimed at users of this means of urban transport, which aims to make the cyclist feel safer when moving. This project will provide users with updated information in real time, through a route map, the location of exclusive parking lots for bicycles, information on specialized workshops, tourist spots with easy access and the possibility of joining a cyclist community. On the other hand, BICLAPP is also designed to give visibility to local businesses to their target audience, since they will have the possibility of showing their most attractive offers within the interactive map. Finally, through the economic analysis carried out, with a horizon of 5 years, a positive financial NPV of S/1.9 MM is obtained, demonstrating value for shareholders and being attractive for future investors. Likewise, the economic analysis for society is carried out, estimating the benefits and costs that impact the community, obtaining a social NPV of S/97.1 MM, thus evidencing a large-scale positive impact for society. It should be noted that the financial NPV would represent around 2% of the value that the project represents to society. In this way, this solution is designed to provide the best experience for urban transport users, promoting the responsible use of bicycles, encouraging healthy living and caring for the environment. Likewise, it is an initiative that is profitable and sustainable over time for shareholders and society.

Page generated in 0.0539 seconds