• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 146
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 146
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 89
  • 87
  • 69
  • 67
  • 65
  • 56
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicabilidad de las metodologías del HCM 2000 y Synchro 7.0 para analizar intersecciones semaforizadas en Lima

Vera Lino, Favio Jorge 02 July 2012 (has links)
Es una práctica común que las medidas de eficiencia para la evaluación del comportamiento de intersecciones semaforizadas en la ciudad de Lima sean determinadas empleando como herramientas las metodologías de análisis del HCM 2000 y Synchro 7; las mismas que se fundamentan en los principios de la ingeniería de tráfico y han sido desarrolladas empleando información real de campo que no necesariamente presentaría características similares a las locales, siendo necesario determinar si su aplicación directa sería valida para la obtención de valores representativos de tasas de flujo de saturación, demoras y colas. El trabajo de investigación aquí presentado emplea las metodologías mencionadas para el análisis de una intersección semaforizada limeña; con las cuales se estimaron las tasas de flujo de saturación, demoras por control y extensiones máximas de cola, que posteriormente se contrastaron con los valores directos de campo obtenidos a través de la aplicación de la técnica de medición directa Input-Output. Como resultado de los análisis de este estudio, se verificó que para condiciones próximas a la saturación, es decir para valores de v/c mayores de 0.8, el HCM no brindaría resultados confiables, sobrestimando excesivamente las demoras y colas. Del mismo modo, este trabajo sugeriría que la aplicación de Synchro podría brindar mejores resultados siempre y cuando sean empleadas tasas de flujo de saturación medidas directamente de datos de campo, pudiéndose obtener valores de demoras entre 10% y 20% mayores a las que se presentarían realmente y brindando valores de colas equivalentes a los reales. Así mismo, el presente estudio indicaría que el comportamiento del tráfico limeño durante la descarga de una intersección en la fase verde, no correspondería con lo esperado según los modelos teóricos ni tampoco con los procedimientos de estimación del HCM y Synchro, no pudiéndose obtener valores de tasa de flujo se saturación representativos y concluyendo que sería más recomendable emplear un análisis de dispersión y curvas de tendencia para medir directamente las tasas de flujo de saturación presentes. / Tesis
2

Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas

Esquivel Fernández, Witman 03 October 2011 (has links)
La presente investigación sobre “Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas” se desarrolló con el objetivo de proponer una metodología de diseño y planeamiento intersecciones urbanas las cuales reflejen diseños más justos, seguros y humanos para los habitantes del área de Lima Metropolitana. Para ello se analizarán los puntos de vista del transporte y la movilidad, en forma independiente, para luego analizar la combinación de ambos. Finalmente, se propone una metodología de diseño y planeamiento intersecciones urbanas desde el punto de vista del transporte y la movilidad. Esta tesis está conformada por los cuatro capítulos siguientes: El capítulo 1, plantea el problema y los aspectos metodológicos de la investigación. Además de desarrollar el problema y su justificación, se detallan los objetivos generales, específicos, hipótesis y aspectos metodológicos de la tesis. El capítulo 2, muestra los aspectos a considerar en el diseño de intersecciones urbanas. Es así que se plantea el tema del tamaño la intersección, las intersecciones no controladas por semáforos y controladas por semáforos ambos desde los puntos de vista del transporte y la movilidad. También, se desarrolló la correlación entre cruceros peatonales y la geometría de una intersección en la cual se hace énfasis en los tipos de semáforos peatonales. Finalmente, se toca el tema de elementos de canalización para vehículos que se aproximan a una intersección. El capítulo 3 es acerca de las condiciones especiales en las intersecciones urbanas, para lo cual, toca los tipo de intersecciones angulares, en “T”, desplazadas, tipo rotonda y mini-rotonda. El capítulo 4, se toca un tema muy importante como es la seguridad vial en las intersecciones y se hace énfasis en los métodos de solución de “inicio y final de tubería”, auditorías e inspecciones de seguridad vial, análisis de “puntos negros”, “listas de chequeo”, la correlación de la simulación computarizada y la seguridad vial. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones de la tesis y al final se cita la bibliografía empleada. / Tesis
3

Diseño de un sistema estacionario de transporte rural por cable para 1 tonelada entre personas y carga para el cruce de un río en el Centro Poblado de Willcayoc, provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica

Chávez Morocho, Ricardo Andrés 07 July 2016 (has links)
En el año 2007 se realizó un censo en el cual se evidenció que poco más del 24% de habitantes en el Perú se encuentra en poblados rurales. En un país tan accidentado geográficamente, miles de estos pueblos se sitúan en montañas o tan cerca de ríos que ven imposibilitada su interacción con las carreteras, colegios o hasta postas médicas, muchas otras veces los habitantes viven de sus cosechas y tienen que venderlas cruzando el río, este aislamiento frena su progreso como sociedad. El Perú se encuentra frente a una real necesidad que no es capaz de cubrir, esta tesis busca mostrar una alternativa tecnológica de transporte viable para problemas de este tipo cuyas características incluyan bajo costo, bajas capacidades, y gran versatilidad en cuanto a terrenos: el transporte por cable. Este sistema movilizará, mediante una cabina, 1 tonelada de carga total (incluido el peso de la cabina) a 1.5 m/s en un trayecto con luz de 247 metros horizontales y 53 metros verticales para cruzar un río en el centro poblado de Willcayoc, provincia de Huaytará departamento de Huancavelica. El diseño del sistema de transporte presentado comienza por una breve introducción al transporte por cable, seguido de la elección del sistema ideal mediante la metodología de diseño, luego se realizan los cálculos y selección de componentes para finalizar con el cálculo de costos implicados y conclusiones acerca de lo observado. Debido a la gran extensión de esta tesis, parte de los cálculos han sido colocados en los anexos mostrados en el disco adjunto. El sistema de transporte consta de dos cables estacionarios de 22 mm que sirven de guía para un cable de 10 mm que arrastra a la cabina mediante el giro de un tambor que la recoge. Todo el conjunto es accionado por un motor trifásico de 10 HP conectado a un reductor epicicloidal. El sistema tiene frenos de disco de emergencia y es controlado por un variador de velocidades, todo soportado por una estructura. La cabina, por otro consta de una canasta oscilante conectada a un carro de rodaduras y tiene un freno que actúa solo en casos de emergencia cuando se produce la rotura del cable tractor, para otros casos actúa el freno de emergencia. El costo aproximado de los componentes mecánicos es de s/. 90,035.07 y el estimado total incluyendo las obras civiles asciende a s/.353,540.25, este presupuesto es viable cuando se compara con el de un puente peatonal colgante de 40 metros (s/.581,026.09) en términos de distancias y velocidades recorridas, todo de manera segura. / Tesis
4

Estudio de impacto vial para escuelas en zonas urbanas de Lima Metropolitana

Arias Moreno, Prissil Estefania, Valdiviezo Peralta, Víctor Manuel 2014 December 1915 (has links)
El presente trabajo consiste en describir y analizar las etapas de un Estudio de Impacto Vial (EIV) para escuelas de estudios superiores; así como, desarrollar un modelo amplio siguiendo procedimientos estandarizados por el Highway Capacity Manual 2000 (HCM 2000) y el Trip Generation Manual. Además, internamente, se trabajará en la presente tesis, de acuerdo con el Reglamento del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y los Reglamentos de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Actualmente, existen reglas como ordenanzas que regulan los estudios de impacto vial en Lima Metropolitana. Estos estudios consisten en un conjunto de actividades que permiten evaluar cualitativa y cuantitativamente los efectos que produce el entorno vial y el transporte con el desarrollo urbanístico, para poder prever y mitigar los efectos negativos mediante medidas administrativas y de ingeniería adecuadas, de tal manera que sea posible recuperar, alcanzar y mejorar el nivel de servicio existente en la zona. Para fines de la tesis, se ejemplificará esta descripción en una zona urbanística de Lima Metropolitana que va a ser intervenida por la construcción de una escuela de estudio superior. Asimismo, la recolección de datos para el desarrollo del modelo del Estudio de Impacto Vial, como el número de viajes - vehículo y viajes – persona se realizó un aforo de 14 horas por día durante 3 días de la misma semana, del mes de octubre del año 2012. Junto con ello, se hizo un levantamiento de campo para describir la geometría del lugar de estudio, enfocándose en dimensiones de vías, tiempos de semáforo, señalización, tipos de vehículos y el tipo de zona donde está ubicada la escuela. Parte de la información recopilada, por temas de confidencialidad, no se mostrará en la presente tesis. Finalmente, se hace un análisis de la situación actual y futura del proyecto mediante la teoría aplicada y el programa Synchro 8.0. Con los resultados obtenidos empíricamente y mediante el programa Synchro 8.0 se propone soluciones que mitiguen la congestión vehicular de la zona del proyecto, para así cambiar, el nivel de servicio de las intersecciones perjudicadas colindantes a la escuela.
5

Análisis de la influencia de distintos tipos de prioridad al transporte público y del ancho de vía a través de modelos lineales de tiempo de viaje utilizando datos del sistema de Transporte Público de Santiago

Schneider Apud, Camila January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniera Civil / Se modela tiempo de viaje linealmente, obtenido como el recíproco de la velocidad comercial calculada por Cortés et al. (2011) a partir de pulsos GPS emitidos por los buses del Transporte Público de Santiago. Para esto, se utilizan subidas y bajadas de pasajeros, detenciones en paraderos y demora en intersecciones. Las subidas y bajadas son recolectadas automáticamente mediante el sistema de pago de la tarjeta Bip! y luego procesadas como plantean Munizaga y Palma (2012). Las detenciones se infieren de lo anterior, considerando que el bus se detuvo si hay subida y/o bajada en el paradero. La demora en intersecciones se modela novedosamente como demora uniforme potencial y una reducción por coordinación, que requiere sólo de la programación del semáforo, y se incluyen variables mudas de congestión donde corresponde. Luego, toda la información es de fácil obtención y a bajo costo. Además, se incluye una variable de tipo de prioridad al transporte público y el ancho de vía. El caso particular es el eje de Santa Rosa, Santiago, entre Av. Américo Vespucio y Copiapó, en dirección Sur-Norte. El interés en este tramo radica en que hay un segmento de dos pistas, sin prioridad para los buses, luego opera un corredor segregado y luego opera una vía exclusiva entre 7.30 y 10 hrs y entre 17 y 21 hrs y tráfico mixto de tres pistas el resto del día. La primera conclusión es que efectivamente se puede obtener una distribución adecuada del tiempo de viaje a partir de datos GPS y Bip! incluso en casos en que hay distintas condiciones de operación de los buses y tramos con muy distintos niveles de congestión en intersecciones y actividad en paraderos. Para lo anterior, es sumamente relevante la modelación de la demora en intersecciones semaforizadas, que se comprueba que funciona adecuadamente. Por otro lado, el corredor tien velocidad de 30,3 km/h, cercana a la del Metro de Santiago, confirmando su efectividad como tipo de prioridad a mucha menor inversión. En cambio, la vía exclusiva no opera como tal en lo absoluto, probablemente por falta de fiscalización. Se establece que un corredor segregado produce grandes ahorros en el tiempo de viaje si se compara con tráfico mixto: del orden de 1 min/km por sentido de circulación para velocidades cercanas a 20 km/h que aumentan notoriamente si hay congestión en intersecciones. Se generan funciones para estimar la magnitud de los potenciales ahorros al poner corredor donde actualmente hay tráfico mixto de 2 y 3 pistas.
6

Micro simulación intermodal en la intersección de la Av. General Vivanco con la calle Manuel Ugarteche con el software vissim 8

Meza Campos, Fiorella 14 December 2018 (has links)
Con el pasar de los años, tanto especialistas como los mismos peatones se han dado cuenta de la falta de inclusión peatonal en los diseños de las vías, un claro ejemplo se aprecia en las calles del centro de Lima donde se prioriza el espacio vehicular, privando de veredas amplias a los peatones, perjudicando en gran medida a las personas con discapacidad. Por otro lado, en un inicio se usaron modelos determinísticos pues se creía que estos llevarían a una única solución viable; sin embargo, en la actualidad se conoce que los modelos estocásticos presentan soluciones más veraces considerando que atribuye cualidades especificas a cada conductor y peatón. Ante esta situación se crearon softwares capaces de simular usando estadística y parámetros de ajuste que llevarán a una simulación más acorde con la realidad. Entre estos está el Vissim, el cual será el programa con el que se realizará la micro simulación de la intersección de la Av. General Vivanco con la calle Manuel Ugarteche. Para ello se tuvo que hacer una revisión de literatura, donde se investigó acerca de los fundamentos de la micro simulación junto a metodologías para diseñar intersecciones. Posteriormente, para la toma de datos se usaron elementos como cámaras y contadores manuales con el objetivo de organizar los datos para colocarlos en un flujograma e ingresarlos al Vissim. Asimismo, este proceso se llevó a cabo durante dos días distintos, pues se considera necesario realizar una calibración y una validación de datos. Consecuentemente, una vez ingresados los datos al modelo se obtuvieron los parámetros de eficiencia para calibración, cuyo valor de demora promedio es 8.54 seg/veh; tiempo detenido es 0.54 seg; y velocidad de vehículos es 19.5 km/h. Así como también los parámetros del rediseño, cuyo valor de demora promedio es 7.95 seg/veh, tiempo detenido es 0.46 seg, velocidad de vehículos es 21.80 km/h. Luego, estos serían comprobados mediante un análisis estadístico haciendo uso del programa Randomization Test, revelando si los parámetros se encuentran dentro de la zona de rechazo de manera que se pueda constatar las mejoras en la vía. Asimismo, este nuevo planteamiento tendrá como finalidad mejorar la calidad de la vía para los peatones, sobre todo para los más vulnerables como son los niños, personas con discapacidad y ancianos. De esta manera, esta intersección se volverá un ejemplo de movilidad sostenible. / Tesis
7

Análisis de sensibilidad de los parámetros psico-físicos del modelo de seguimiento vehicular de VISSIM 6

Guisado Rojas, Cynthia Alessandra 15 February 2017 (has links)
Para la evaluación de medidas en la gestión de tráfico y la planificación de infraestructura vial en la ciudad de Lima, como intersecciones, es común aplicar microsimulación. Para ello se tiene como fundamento la teoría de Seguimiento Vehicular de Wiedemann implementado en el software PTV VISSIM, en el cual se emplean los parámetros psico-físicos, distancia estática promedio (ax), distancia de seguridad aditiva (bxadd) y distancia de seguridad multiplicativa (bxmult), que describen el comportamiento de los conductores de vehículos (PTV VISSIM, 2011). En la presente investigación se determina la sensibilidad de dichos parámetros en la intersección de la av. Bolívar, av. José María Egúsquiza (ex - av. Córdova) y calle Bernardo Hoggins (ex - calle Andalucía), ubicados en la ciudad de Lima. Conocer la sensibilidad de los parámetros en mención reduce de manera significativa el tiempo de modelado del dispositivo vial que se desea simular. De manera específica, se reduce el tiempo de calibración y validación, a través de la disminución de la incertidumbre de los valores de los parámetros, producto de un análisis estadístico. Por lo que se contribuye con las futuras simulaciones microscópicas de la infraestructura vial urbana y local, que se realizan utilizando el software Vissim 6. Lo resultados de la presente investigación revelan que el parámetro de distancia estática promedio, “ax”, es el parámetro con mayor sensibilidad. Esto debido a que cuando se realizó la prueba de Kruskal Wallis utilizando el software Minitab, se observó que los valores de la velocidad promedio de la intersección al variar el parámetro “ax” producen un valor de H=19.51, el cual es mayor que . Por lo que se recomienda emplear el valor de “1” debido a que la agresividad del conductor limeño produce una distancia menor entre vehículos. / Tesis
8

Calles para vivir: design thinking aplicado en las calles para recuperar su valor como espacios públicos

Manchego Rosado, Ximena Giovanna 28 May 2018 (has links)
Este proyecto propone la integración de Design Thinking como herramienta básica en el diseño de espacios públicos, especialmente en las calles, cuyo uso es más extendido y, a la vez, más limitado. De este modo, se obtendrá una comunidad involucrada en el desarrollo de una ciudad humana, que será más atractiva para sus ciudadanos y les proporcionará una mejor calidad de vida. El fin de esta investigación es la de recuperar el valor de las calles como destinos sociales y reconocerlas como el espacio público principal. Además, se incide en la importancia de los espacios públicos en la calidad de vida de las personas, pues su infraestructura influye directamente en el comportamiento y bienestar de los peatones. Con la aplicación de Design Thinking en el caso de estudio, se plantea el rediseño de la calle principal de Moquegua centrándose en las necesidades de los usuarios para determinar los problemas a solucionar. De esta forma se garantiza que el diseño sea aceptado por la comunidad y tenga éxito en su implementación, pues el lugar diseñado aumentará considerablemente su afluencia debido a su popularidad. El estudio se basa en la empatía con los ciudadanos para determinar sus preferencias y necesidades reales. Este proceso de inmersión abarcó diversos métodos de observación e interacción con los usuarios de la calle Moquegua y permitió determinar el problema en el espacio. A partir de esto, de manera colaborativa con los ciudadanos, se diseñaron prototipos de solución, los cuales fueron posteriormente evaluados y mejorados. Esto dio como resultado final del proyecto la propuesta de peatonalización de la calle, una medida que busca el bienestar de los habitantes de la ciudad. Finalmente, esta investigación evidencia el rol esencial de las calles como espacios públicos en la evolución de las ciudades, así como la importancia de que estos espacios sean diseñados en función a las personas y se mantengan en constante adaptación a sus necesidades. / Tesis
9

Sistemas de contención vehicular

Cobeñas Silva, Pablo Augusto 20 February 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar las diversas maneras que existen cuyo objetivo principal sea brindar una mayor seguridad a las vías, a los conductores y ocupantes de los vehículos. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de Manuales de Diseño, Recomendaciones y Normas Internaciones. En el primer capítulo se describe la problemática del riesgo de fatalidad al que quedan expuestos los vehículos y sus ocupantes, además de las hipótesis y objetivos que tiene la investigación. En el segundo capítulo se describen todos los criterios, recomendaciones y consideraciones que se deben de tener en cuenta, de tal forma de que las vías no sean un peligro latente para los vehículos que se salgan de la calzada, esto es básicamente la “zona despejada”. En el tercer capítulo se describen los diversos Sistemas de Contención vehicular existentes, los criterios y consideraciones que se deben de seguir según estándares internacionales debidamente ensayados y aprobados. En el cuarto capítulo se analizó un tramo de un kilómetro de la Panamericana Sur, con el fin de encontrar todas las condiciones que hacen que no sea una vía segura para los usuarios; y además, poner en práctica la bibliografía estudiada. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones generales de la investigación y las conclusiones específicas del tramo analizado. / Tesis
10

Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima

Quispe Chayña, Edwin Rafael 31 January 2017 (has links)
Como parte del desarrollo sostenible es inevitable no considerar la influencia de los sistemas de transporte, sobre todo, por las altas emisiones de CO2 que producen. Ciudades como Copenhague, Estocolmo, Berlín y Bogotá han comprendido ya que una alternativa de solución es la promoción de los sistemas de transporte no motorizado y un claro ejemplo es fomentar la utilización de las bicicletas. Por otro lado, la microsimulación del tráfico es una alternativa tecnológica que ahora puede darse debido a las computadoras y sus procesadores cada vez más eficientes. Sin embargo, existen pocos estudios que incluyan a los ciclistas como parte importante de un proyecto. En tal sentido, esta investigación pretender servir como una base para el desarrollo de futuros proyectos relacionados a la evaluación microscópica, específicamente, de avenidas para uso exclusivo de ciclistas. La evaluación se realiza durante el ciclo día, en un tramo de la avenida Arequipa, entre las calles Gonzáles Prada y la avenida Angamos. Para la evaluación se utiliza el software Vissim 8.0, que a pesar de contar solo con el submodelo de seguimiento vehicular de Wiedemann, se pretende adaptarlo para representar a los ciclistas. Del mismo modo, se evalúa las configuraciones internas del software, en especial los efectos que resultan al variar (i) el nivel de detalle (en intervalos) de la curva asignada al desired speed distribution, (ii) el efecto del driving behaviour asignado, (iii) el número de actualizaciones por segundo y (iv) el número semilla. Y que, a diferencia de lo planteado en la hipótesis, estas evaluaciones muestran resultados significativos en los diferentes casos. Así mismo, se revisan los modelos de seguimiento vehicular de Gipps, Wiedemann y General Motors; así como los expuestos por Twaddle et al. (2014) que incluye los modelos longitudinalmente continuos, modelos autómata celular y modelos de fuerza social. Finalmente, se muestra evidencia que, si bien es posible obtener resultados estadísticamente similares utilizando submodelos vehiculares, es necesario implementar otros modelos de seguimiento que sean específicos para ciclistas, pues como se describe, estos realizan más movimientos individuales y responden ante otro tipo de estímulos y condiciones. / Tesis

Page generated in 0.0966 seconds