Spelling suggestions: "subject:"carretera.tendencias dde seguridad"" "subject:"carretera.tendencias dee seguridad""
1 |
Inspecciones de seguridad vialTorres Calderón, Dunia Alina, Aranda Jiménez, Fiorella Nicole 27 October 2015 (has links)
El presente estudio busca profundizar en el tema de las Auditorías e Inspecciones de
Seguridad Vial (ASV/ISV) realizadas con gran éxito en varios países del mundo como
medidas preventivas para mejorar el desempeño y uso de las vías. Con tal fin, se realizó una revisión de la metodología para llevar a cabo una ASV/ ISV.
El primer capítulo introduce la problemática de la seguridad vial en el país y explica de
manera resumida las ASV así como también, los objetivos que guían el desarrollo del
estudio.
En el segundo capítulo se describe la importancia de la Seguridad Vial como herramienta para la prevención de accidentes, tanto en el Perú como en el mundo. Para ello, se define el significado de ASV (Auditorías de Seguridad Vial) y se presentan las diferentes experiencias internacionales desde que se introdujo el concepto, en dichos países. Así mismo, se resaltan los costos y beneficios que se generan al realizar ASV y los niveles de certificación que existen para convertirse en un Auditor o Inspector. Además, se explica el procedimiento para llevar a cabo ASV/ISV, así como los parámetros y conocimientos a tener en cuenta para realizarlas adecuadamente utilizando Listas de Chequeo como herramienta principal. Éstas permiten identificar de manera fácil los problemas de seguridad presentados en las vías para,
finalmente, elaborar el reporte final.
En el tercer capítulo, se aplica la metodología investigada a cuatro casos de estudio -dos vías rurales y dos vías urbanas- en la provincia de Lima; la aplicación de ISV a estas vías busca identificar y analizar los problemas de seguridad en éstas con el fin de plantear soluciones que permitan mejorar el desempeño de la vía y así, proveer un mayor nivel de seguridad para todos los usuarios.
En el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los
resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudio en el ámbito local. / Tesis
|
2 |
Sistemas de contención vehicularCobeñas Silva, Pablo Augusto 20 February 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar las diversas maneras que existen
cuyo objetivo principal sea brindar una mayor seguridad a las vías, a los conductores y
ocupantes de los vehículos. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de Manuales de
Diseño, Recomendaciones y Normas Internaciones.
En el primer capítulo se describe la problemática del riesgo de fatalidad al que quedan
expuestos los vehículos y sus ocupantes, además de las hipótesis y objetivos que
tiene la investigación.
En el segundo capítulo se describen todos los criterios, recomendaciones y
consideraciones que se deben de tener en cuenta, de tal forma de que las vías no
sean un peligro latente para los vehículos que se salgan de la calzada, esto es
básicamente la “zona despejada”.
En el tercer capítulo se describen los diversos Sistemas de Contención vehicular
existentes, los criterios y consideraciones que se deben de seguir según estándares
internacionales debidamente ensayados y aprobados.
En el cuarto capítulo se analizó un tramo de un kilómetro de la Panamericana Sur, con
el fin de encontrar todas las condiciones que hacen que no sea una vía segura para
los usuarios; y además, poner en práctica la bibliografía estudiada.
En el quinto capítulo se presentan las conclusiones generales de la investigación y las
conclusiones específicas del tramo analizado. / Tesis
|
3 |
Mejoras en la seguridad vial con medidas de bajo costoGuillermo Tito, Diego Armando 27 November 2018 (has links)
Al año, los traumatismos causados por accidentes de tránsito producen la muerte
aproximadamente de 1.25 millones de personas alrededor de todo el mundo (OMS, 2009). En
el Perú, el panorama es desalentador pues en el año 2014 el número de accidentes de tránsito
registrados ascendió a 123,786 accidentes, siendo un aumento de 4.2% de los reportes de
accidentes del año 2014 con respecto al 2013 (INEI, 2014). Por ello, se busca tomar medidas
prácticas para reducir los conflictos generados entre los usuarios de la vía.
Entre las diferentes medidas existentes, las medidas ingenieriles de bajo costo resaltan pues
estudios y experiencias a nivel internacional indican que aplicando las medidas ingenieriles de
bajo costo, las cuales son herramientas técnicas simples y eficaces, se ha logrado reducir
eficazmente más de un 25% del total de los accidentes que anteriormente se producían
(CONASET, 2008). Las medidas pueden consistir en la colocación de islas, veredas,
demarcación, señalización pertinente, etc.
Por tal motivo, la presente investigación propone la aplicación de medidas de bajo costo en dos
puntos negros, los cuales son tramos de vía con accidentes frecuentes, como medida reactiva
en nuestro medio para reducir los accidentes de tránsito.
La metodología aplicada se origina con la revisión literaria ahondando en temas de accidentes
de tránsito y medidas ingenieriles de bajo costo. Luego se identificará puntos negros en la
ciudad de Lima. Este proceso consistirá en la visita a comisarías y municipalidades para la
recolección de data acerca de los accidentes de tránsito registrados. Una vez identificados los
puntos negros a tratar, se realizará un trabajo de campo con el fin de analizar los diferentes
factores que generan conflictos desde las diferentes perspectivas de los usuarios de la vía.
Finalmente, se diseñará un plano implementando medidas ingenieriles de bajo costo.
Los diseños planteados son resultado de los problemas detectados en los diferentes puntos.
Dado que ambos puntos presentan circunstancias y problemas diferentes, las medidas
ingenieriles de bajo costo aplicadas en una no se replican de la misma forma que en la otra. De
esta forma se concluye que no existe una fórmula general para la aplicación de medidas
ingenieriles de bajo costo en los puntos negros, sino que cada punto es único y requiere su
propio análisis. / Tesis
|
4 |
Implementación de medidas de seguridad en la prevención de asaltos y robos en la Red vial Nacional tramo Lima Norte-Carretera Panamericana, en el otoño 2014Veliz Noriega, Jhonny Armando 01 December 2016 (has links)
El clima de inseguridad por la que está atravesando el país es
alarmante, los permanentes hechos criminales y cada vez más violentos son
ampliamente difundidos por los medios de comunicación y mantienen en
zozobra a la población; los espacios públicos son siempre los más vulnerables,
entre ellos las carreteras del país que se convierten frecuentemente en
escenarios de la delincuencia común, uno de los sectores más golpeados es la
ruta del Norte Chico, comprendido entre Ancón y Barranca. En esta
investigación se pretende conocer como se ha desarrollado el sistema de
seguridad en previsión de asaltos y robos del que son víctimas los usuarios de
los servicios públicos de transporte interprovincial, determinar cuáles son las
limitaciones de los diversos actores comprometidos en esta tarea y explicar
porque se generan esas deficiencias. El interés primordial es evidenciar esta
persistente problemática y atraer la atención a los analistas y decisores, con el
propósito de que se implementen políticas públicas viables que permitan
contrarrestar al más breve plazo el accionar delictivo en la red vial nacional. / Tesis
|
5 |
Sistemas de contención vehicularCobeñas Silva, Pablo Augusto 20 February 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar las diversas maneras que existen
cuyo objetivo principal sea brindar una mayor seguridad a las vías, a los conductores y
ocupantes de los vehículos. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de Manuales de
Diseño, Recomendaciones y Normas Internaciones.
En el primer capítulo se describe la problemática del riesgo de fatalidad al que quedan
expuestos los vehículos y sus ocupantes, además de las hipótesis y objetivos que
tiene la investigación.
En el segundo capítulo se describen todos los criterios, recomendaciones y
consideraciones que se deben de tener en cuenta, de tal forma de que las vías no
sean un peligro latente para los vehículos que se salgan de la calzada, esto es
básicamente la “zona despejada”.
En el tercer capítulo se describen los diversos Sistemas de Contención vehicular
existentes, los criterios y consideraciones que se deben de seguir según estándares
internacionales debidamente ensayados y aprobados.
En el cuarto capítulo se analizó un tramo de un kilómetro de la Panamericana Sur, con
el fin de encontrar todas las condiciones que hacen que no sea una vía segura para
los usuarios; y además, poner en práctica la bibliografía estudiada.
En el quinto capítulo se presentan las conclusiones generales de la investigación y las
conclusiones específicas del tramo analizado.
|
6 |
Mejoras en la seguridad vial con medidas de bajo costoGuillermo Tito, Diego Armando 27 November 2018 (has links)
Al año, los traumatismos causados por accidentes de tránsito producen la muerte
aproximadamente de 1.25 millones de personas alrededor de todo el mundo (OMS, 2009). En
el Perú, el panorama es desalentador pues en el año 2014 el número de accidentes de tránsito
registrados ascendió a 123,786 accidentes, siendo un aumento de 4.2% de los reportes de
accidentes del año 2014 con respecto al 2013 (INEI, 2014). Por ello, se busca tomar medidas
prácticas para reducir los conflictos generados entre los usuarios de la vía.
Entre las diferentes medidas existentes, las medidas ingenieriles de bajo costo resaltan pues
estudios y experiencias a nivel internacional indican que aplicando las medidas ingenieriles de
bajo costo, las cuales son herramientas técnicas simples y eficaces, se ha logrado reducir
eficazmente más de un 25% del total de los accidentes que anteriormente se producían
(CONASET, 2008). Las medidas pueden consistir en la colocación de islas, veredas,
demarcación, señalización pertinente, etc.
Por tal motivo, la presente investigación propone la aplicación de medidas de bajo costo en dos
puntos negros, los cuales son tramos de vía con accidentes frecuentes, como medida reactiva
en nuestro medio para reducir los accidentes de tránsito.
La metodología aplicada se origina con la revisión literaria ahondando en temas de accidentes
de tránsito y medidas ingenieriles de bajo costo. Luego se identificará puntos negros en la
ciudad de Lima. Este proceso consistirá en la visita a comisarías y municipalidades para la
recolección de data acerca de los accidentes de tránsito registrados. Una vez identificados los
puntos negros a tratar, se realizará un trabajo de campo con el fin de analizar los diferentes
factores que generan conflictos desde las diferentes perspectivas de los usuarios de la vía.
Finalmente, se diseñará un plano implementando medidas ingenieriles de bajo costo.
Los diseños planteados son resultado de los problemas detectados en los diferentes puntos.
Dado que ambos puntos presentan circunstancias y problemas diferentes, las medidas
ingenieriles de bajo costo aplicadas en una no se replican de la misma forma que en la otra. De
esta forma se concluye que no existe una fórmula general para la aplicación de medidas
ingenieriles de bajo costo en los puntos negros, sino que cada punto es único y requiere su
propio análisis.
|
7 |
Implementación de medidas de seguridad en la prevención de asaltos y robos en la Red vial Nacional tramo Lima Norte-Carretera Panamericana, en el otoño 2014Veliz Noriega, Jhonny Armando 01 December 2016 (has links)
El clima de inseguridad por la que está atravesando el país es
alarmante, los permanentes hechos criminales y cada vez más violentos son
ampliamente difundidos por los medios de comunicación y mantienen en
zozobra a la población; los espacios públicos son siempre los más vulnerables,
entre ellos las carreteras del país que se convierten frecuentemente en
escenarios de la delincuencia común, uno de los sectores más golpeados es la
ruta del Norte Chico, comprendido entre Ancón y Barranca. En esta
investigación se pretende conocer como se ha desarrollado el sistema de
seguridad en previsión de asaltos y robos del que son víctimas los usuarios de
los servicios públicos de transporte interprovincial, determinar cuáles son las
limitaciones de los diversos actores comprometidos en esta tarea y explicar
porque se generan esas deficiencias. El interés primordial es evidenciar esta
persistente problemática y atraer la atención a los analistas y decisores, con el
propósito de que se implementen políticas públicas viables que permitan
contrarrestar al más breve plazo el accionar delictivo en la red vial nacional.
|
8 |
Inspecciones de seguridad vialTorres Calderón, Dunia Alina, Aranda Jiménez, Fiorella Nicole 27 October 2015 (has links)
El presente estudio busca profundizar en el tema de las Auditorías e Inspecciones de
Seguridad Vial (ASV/ISV) realizadas con gran éxito en varios países del mundo como
medidas preventivas para mejorar el desempeño y uso de las vías. Con tal fin, se realizó una revisión de la metodología para llevar a cabo una ASV/ ISV.
El primer capítulo introduce la problemática de la seguridad vial en el país y explica de
manera resumida las ASV así como también, los objetivos que guían el desarrollo del
estudio.
En el segundo capítulo se describe la importancia de la Seguridad Vial como herramienta para la prevención de accidentes, tanto en el Perú como en el mundo. Para ello, se define el significado de ASV (Auditorías de Seguridad Vial) y se presentan las diferentes experiencias internacionales desde que se introdujo el concepto, en dichos países. Así mismo, se resaltan los costos y beneficios que se generan al realizar ASV y los niveles de certificación que existen para convertirse en un Auditor o Inspector. Además, se explica el procedimiento para llevar a cabo ASV/ISV, así como los parámetros y conocimientos a tener en cuenta para realizarlas adecuadamente utilizando Listas de Chequeo como herramienta principal. Éstas permiten identificar de manera fácil los problemas de seguridad presentados en las vías para,
finalmente, elaborar el reporte final.
En el tercer capítulo, se aplica la metodología investigada a cuatro casos de estudio -dos vías rurales y dos vías urbanas- en la provincia de Lima; la aplicación de ISV a estas vías busca identificar y analizar los problemas de seguridad en éstas con el fin de plantear soluciones que permitan mejorar el desempeño de la vía y así, proveer un mayor nivel de seguridad para todos los usuarios.
En el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los
resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudio en el ámbito local.
|
9 |
La responsabilidad patrimonial de las sociedades concesionarias y de la administración del Estado frente al usuario lesionado en carreteras concesionadasPozo Fuentes, Carolina Teresa, Trujillo Córdova, Rafael Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo pretende abandonar el punto de vista privatista que la jurisprudencia, y en general los autores civilistas, tienen respecto de la responsabilidad de las sociedades concesionarias, renunciar a las reglas generales de responsabilidad civil, las del Código Civil, y abordar el tema desde la naturaleza jurídica de la concesión, todo con una mirada unificadora respecto de la responsabilidad por falta de servicio en contra del Fisco y las Municipalidades, entendiendo que las garantías constitucionales, tal como ocurre en la legislación argentina, no son oponibles únicamente a los diversos órganos del Estado, sino que también a los entes privados, no centrándonos en
14
el victimario y la culpa, sino más bien, en la víctima y el daño, ello, pues si el daño que se provocó es el mismo, el sistema de responsabilidad aplicado debe ser el mismo. Éste es, la falta de servicio.
|
Page generated in 0.529 seconds