• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis y rediseño de la intersección del jirón Manuel Irribarren y la avenida Domingo Orué

Sulca Cruzado, Miguel Ángel 17 August 2020 (has links)
El problema de la congestión vehicular corresponde a un fenómeno presente en el contexto cotidiano de la sociedad peruana desde hace décadas, el cual afecta a ciudadanos de todas las edades y sectores sociales y económicos. Conforme pasa el tiempo, esta problemática se ve agravada debido a múltiples factores incidentes, entre los cuales destaca un diseño vial ineficiente y que prioriza el flujo de vehículos motorizados por encima del de los ciudadanos de a pie. En base lo expuesto, el presente trabajo de tesis tiene el objetivo de plantear soluciones para uno de los escenarios de dicha problemática. En específico, se realizará el análisis y rediseño de una intersección vial con un alto grado de conflicto, la cual corresponde al cruce entre el Jirón Manuel Irribarren y la avenida Domingo Orué, ubicado en el distrito de Surquillo. Se utilizará el software Vissim 8 como herramienta de análisis a fin de obtener una simulación microscópica y multimodal de tránsito. En cuanto a la metodología, esta consta de visitar la zona de estudio para recolectar información de distintas categorías. Se empieza por identificar las características geométricas de la intersección, para luego proceder al registro de los flujos vehiculares en dos periodos distintos; uno en la hora pico, y el otro en la hora valle. Estos conjuntos de datos, respectivamente, son utilizados para el proceso de calibración y validación del modelo de micro simulación, tras lo cual se obtiene un sistema que representa adecuadamente el comportamiento del tráfico en la intersección de estudio. Obtenido el modelo correspondiente a la situación actual, se procede a plantear distintas modificaciones a fin de mejorar el rendimiento del sistema a través de un rediseño. Para evaluar la efectividad de las propuestas, se identifican parámetros de interés como los tiempos de viaje, colas y demoras de red para luego realizar un análisis estadístico entre los valores correspondientes a ambos modelos. Se concluye que el conjunto de modificaciones realizadas aporta significativamente en la mejora del rendimiento total de la red. Esto se evidencia en la disminución de la demora global del sistema en un 24%, así como un incremento del 20% en la velocidad promedio de sus integrantes, es decir, tanto vehículos como peatones. Por ende, es válido señalar que el rediseño desarrollado es óptimo, con lo cual se consolida una propuesta que permite una mejora tangible del escenario actual de tránsito.
12

Investigación y plan de mercadeo social para la promoción de la seguridad peatonal en vías de alta velocidad con puentes peatonales.

Kuperstein Ackerman, Sonia, Rossel Díaz, María Zoila Matilde, Salcedo Chúmbez, María del Rosario 23 July 2015 (has links)
La presente tesis se inicia con una preocupación sobre un problema de salud nacional, las muertes cercanas a los puentes peatonales. Esta realidad va más allá del no uso de puentes, convirtiéndose en un tema de responsabilidad y ciudadanía donde la Gerencia Social a través del mercadeo social puede aportar soluciones. El trabajo se inicia con una revisión bibliográfica vinculada a la problemática de la seguridad y el uso de puentes peatonales. Se diseñó una estrategia de investigación que incluyó el desarrollo de un marco conceptual con los siguientes temas: ciudadanía y tránsito, mercadeo social, teoría del cambio de comportamiento y experiencias vinculadas al cambio de comportamiento peatonal. Luego se realizó el trabajo de campo el cual incluyó: observación, entrevistas a expertos, grupos de enfoque, aplicación de un cuestionario estandarizado a los peatones de la zona aledaña a los puentes peatonales del distrito de San Juan de Miraflores. Finalmente y por tratarse de una tesis aplicada, a partir del análisis de los hallazgos se desarrolló el plan piloto de mercadeo social. El sustento de este plan se basa en dos conclusiones generales del trabajo: la primera es que se requiere de un enfoque integral tanto a nivel de la participación de todos los actores involucrados, así como de la presencia de estrategias puntuales para cada uno de los elementos de la mezcla de mercadeo social. La segunda plantea que la solución debe presentarse a dos niveles: a través del ejercicio de la autoridad y la coacción, y con la aplicación de contenidos emocionales y racionales que se conecten con las vivencias de los peatones. / Tesis
13

Uso de bicicletas como transporte urbano seguro : caso Surco

Pastor Humpiri, Elizabeth Margot 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo tiene como propósito principal, el elaborar un estudio sobre el uso de bicicletas como medio de transporte seguro en el distrito de Santiago de Surco. Su objetivo principal es desarrollar una red de vías seguras para el uso de la bicicleta como alternativa de transporte, con el fin de aminorar los problemas de transporte y contaminación, para el caso del distrito antes mencionado.

Page generated in 0.0298 seconds