• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de movilidad peatonal en el campus de la PUCP

Sigüenza Alvarez, Alex Roger 17 April 2017 (has links)
Esta es una investigación cualitativa que presenta un estudio de movilidad peatonal en el campus de la PUCP. Se busca identificar los aspectos más importantes que afectan la calidad del servicio peatonal dentro de la ciudad universitaria a diferentes usuarios. Se parte del supuesto que el campus está diseñado principalmente para usuarios que no poseen limitaciones de movilidad y los objetivos buscan identificar diferentes colectivos de usuarios y sus necesidades especiales o los problemas de movilidad que enfrentan. Se determinó que existe una gran variedad de usuarios dentro de la PUCP mediante registro fotográfico, fílmico y observación directa. De este universo de usuarios se seleccionó determinados grupos para ser estudiados con entrevistas estructuradas y se buscó obtener información sobre las necesidades especiales de seis usuarios del campus: una persona invidente, una persona en silla de ruedas con movilidad autónoma, una persona en silla de ruedas sin autonomía, un estudiante de la nueva facultad de Arte, uno de la antigua facultad de Arte y un estudiante de la facultad de Arquitectura. De esta manera se ha podido determinar que existen en el campus de la PUCP carencias que limitan la movilidad de personas con discapacidades y que dificultan el desplazamiento de alumnos de las facultades mencionadas. Tal es el caso de personas con discapacidad visual, quienes deben memorizar complejos caminos dentro del campus o pedir ayuda; o personas en silla de ruedas que no pueden acceder a la capilla o al gimnasio por falta de caminos adecuados; e incluso falta de medios adecuados para alumnos de arte o arquitectura que transportan materiales diversos. Con base en la información obtenida se ha propuesto algunas recomendaciones con respecto a diferentes espacios dentro del campus, como son, por ejemplo: la implementación de líneas guía en veredas, mejorar la señalización dentro del campus, uso coches para estudiantes que cargan objetos frágiles, o promover el uso de medios de transporte como la bicicleta dentro del campus. Cabe señalar que en muchos casos las propuestas a problemas identificados tienen ya un proyecto correspondiente. / Tesis
2

Localización y diseño de una zona de prioridad peatonal en el Centro Histórico de Lima

Martínez Espinoza, Lourdes Milagros 25 May 2018 (has links)
En la capital del Perú, Lima, existen calles con aceras estrechas por diseño o por barreras urbanas, mientras que muchas de sus calzadas presentan anchos excesivos. Esto dificulta la realización de las actividades de sus usuarios. En consecuencia, se observa un conflicto en la interacción entre parque automotor y la circulación peatonal, ya que, ante esta situación, el transeúnte invade el espacio vehicular. Esta acción lo expone al riesgo de un accidente. En el presente proyecto se presenta la intervención en una calle como posible solución al problema anteriormente planteado. En el primer capítulo se describe la situación del transporte en Lima y se explican algunas propuestas para aliviar sus consecuencias en zonas cercanas; además, se determina el alcance del proyecto. En el segundo capítulo se realiza una búsqueda literaria respecto a los temas siguientes: origen y concepto de la peatonalización, concepto de espacio público, tipos de calles peatonales y tipos de peatones vulnerables. Además de explicar el concepto de walkability, se complementa la búsqueda con el estudio de calles peatonales en el Perú y en otras ciudades del mundo. En el tercer capítulo se presentan los criterios de planificación, gestión y diseño, estos últimos en base al Highway Design Manual y la Fundación RACC. En adición, se describen los beneficios y dificultades que se observaron durante el estudio de la mayoría de casos anteriormente desarrollados. En el cuarto capítulo, se explica el proceso de selección de la calle a intervenir. Tiene la determinación de la zona como primer paso y finaliza con la justificación de la elección. Este último paso incluye la presentación de las líneas de deseo y la morfología de la calle. En el quinto capítulo se profundiza la justificación con un estudio del estado actual en base a diversos factores. Estos incluye la delimitación del área de la calle, los trabajos de mejora y su nivel de servicio. En el sexto capítulo se explica el diseño considerando factores como anchos efectivos, presencia de mobiliario urbano, intensidad luminaria, continuidad de las rampas y reordenamiento de puestos comercio. Finalmente se dan las conclusiones en base a lo aprendido. Asimismo se brindan recomendaciones para la planificación y diseño de un proyecto en el futuro. / Tesis
3

Estudio de movilidad peatonal en el campus de la PUCP

Sigüenza Alvarez, Alex Roger 17 April 2017 (has links)
Esta es una investigación cualitativa que presenta un estudio de movilidad peatonal en el campus de la PUCP. Se busca identificar los aspectos más importantes que afectan la calidad del servicio peatonal dentro de la ciudad universitaria a diferentes usuarios. Se parte del supuesto que el campus está diseñado principalmente para usuarios que no poseen limitaciones de movilidad y los objetivos buscan identificar diferentes colectivos de usuarios y sus necesidades especiales o los problemas de movilidad que enfrentan. Se determinó que existe una gran variedad de usuarios dentro de la PUCP mediante registro fotográfico, fílmico y observación directa. De este universo de usuarios se seleccionó determinados grupos para ser estudiados con entrevistas estructuradas y se buscó obtener información sobre las necesidades especiales de seis usuarios del campus: una persona invidente, una persona en silla de ruedas con movilidad autónoma, una persona en silla de ruedas sin autonomía, un estudiante de la nueva facultad de Arte, uno de la antigua facultad de Arte y un estudiante de la facultad de Arquitectura. De esta manera se ha podido determinar que existen en el campus de la PUCP carencias que limitan la movilidad de personas con discapacidades y que dificultan el desplazamiento de alumnos de las facultades mencionadas. Tal es el caso de personas con discapacidad visual, quienes deben memorizar complejos caminos dentro del campus o pedir ayuda; o personas en silla de ruedas que no pueden acceder a la capilla o al gimnasio por falta de caminos adecuados; e incluso falta de medios adecuados para alumnos de arte o arquitectura que transportan materiales diversos. Con base en la información obtenida se ha propuesto algunas recomendaciones con respecto a diferentes espacios dentro del campus, como son, por ejemplo: la implementación de líneas guía en veredas, mejorar la señalización dentro del campus, uso coches para estudiantes que cargan objetos frágiles, o promover el uso de medios de transporte como la bicicleta dentro del campus. Cabe señalar que en muchos casos las propuestas a problemas identificados tienen ya un proyecto correspondiente.
4

Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP

Ascue Yendo, Rudy Ivanoff 29 November 2016 (has links)
Actualmente, la ciudad de Lima se construye en base a un modelo urbano que da prioridad al vehículo motorizado. Este tipo de ciudad tiene impactos ambientales, económicos y sociales que afectan de manera trágica la calidad de vida de sus habitantes. La cuadra 18 de la avenida Universitaria, donde se encuentra ubicada la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), no escapa de esta realidad. Por ello, en el transcurso de los años, se eliminó un paso peatonal directo conectado con la puerta principal. En consecuencia, el presente proyecto de tesis tiene como objetivo general promover el cambio de modelo urbano en beneficio del tránsito motorizado a uno que priorice la movilidad del alumno peatón de pregrado PUCP. Entonces, para enfrentar este problema, se toma la teoría cognoscitiva social del psicólogo Albert Bandura y el enfoque de movilidad de los autores Juan Carlos Dextre y Paul Avellaneda que proponen las siguientes variables: ambiental, para modificar el acceso peatonal hacia la puerta principal PUCP ubicando cruceros y semáforos peatonales en el lugar más valorado por el estudiante; personal, para promover la crítica en el estudiante acerca del modelo de ciudad en su calidad de vida como peatones; y, conductual, para cambiar el comportamiento del estudiante al cruzar la avenida Universitaria. Finalmente, la investigación evalúa las siguientes hipótesis: para diseñar la ciudad solo se considera la decisión política de las municipalidades encargadas del distrito, que pesa sobre la decisión de las autoridades universitarias; al alumno peatón de pregrado PUCP le falta una cultura de movilidad que le permita reflexionar y reclamar a las autoridades municipales una ciudad cuyo diseño priorice a las personas; y, la universidad no implementa campañas de comunicación acerca de seguridad vial a los alumnos peatones de pregrado PUCP. / Currently, Lima city’s structure gives priority to the motor vehicle. This kind of city has environmental, economic and social impacts that affects tragically to the population. The 18th block of Universitaria avenue, where is located the Pontifical Catholic University of Peru, does not escape of this reality. Some years ago, the municipality of Lima removed a pedestrian access connected with the principal door of the university. Consequently, the goal of this project promotes the change of the urban model in benefit of motorized vehicles to a model that gives priority to undergraduate student mobility. Therefore, it applies Albert Bandura´s social learning theory and the urban mobility approach of the authors Carlos Dextre and Paul Avellaneda. This theoretical framework proposes the following variables: environmental, in order to change the place, where the pedestrian walks and accesses to the institution; personal, to promote knowledge about the poor design of the city; and behavioral, to advise how to behave in the city’s current model. Finally, the research evaluates three hypotheses. First, the design of the city is the result of the political decision of the municipality without the participation of authorities and students PUCP. Second, the students PUCP have a lack of mobility culture that allow them to criticize about the urban design. Third, the university does not implement communication campaigns about road safety. / Tesis
5

Análisis del desplazamiento peatonal en la rotonda Los Delfines

Saldaña Mocarro, Marco Antonio 17 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación surge por la necesidad de conocer cuáles son las deficiencias del sistema actual de transporte urbano que perjudican el desplazamiento de los peatones en especial el de los usuarios vulnerables. Para ello, se necesita conocer cuáles son sus características de desplazamiento y necesidades. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo conocer cuáles son las características del desplazamiento peatonal en la rotonda Los Delfines y analizar en qué medida se ve afectado por el tránsito vehicular. El presente trabajo de estudio es de enfoque mixto ya que presenta variables cuantitativas y cualitativas. El diseño de investigación es el no experimental dado que se observó las variables de investigación en su contexto habitual sin ser manipuladas, este diseño se aplicó de manera transversal correlacional debido a que se obtuvo la información de campo de forma directa con los peatones que transitan en las rotondas y se buscó analizar la incidencia que tiene el tránsito vehicular sobre el peatonal. Las listas de chequeo muestran que las principales dificultades que padecen los peatones para desplazarse están relacionadas al comportamiento temerario de los conductores, estacionamientos cercanos a los cruceros y paraderos informales. Se encontró que las líneas de deseo no se veían afectadas por la geometría de la rotonda y que los peatones buscan desplazarse por la ruta más corta. Respecto al desplazamiento peatonal se encontró que el comportamiento y las velocidades de los peatones no se veían afectados por el tránsito vehicular, sin embargo, los tiempos de cruce peatonal si presentaban alteraciones debido a ello. El estudio permitió concluir que la rotonda presenta un diseño geométrico limitado, ya que presenta dimensiones adecuadas, sin embargo, también presenta deficiencias en relación a sus estacionamientos, paraderos informales y carece de un diseño universal para todo tipo de peatones. El tránsito vehicular y el comportamiento de los conductores son factores que inciden en los tiempos de cruce peatonal y en la percepción que tienen sobre la seguridad al cruzar
6

Estudio empírico del comportamiento peatonal en el Parque Municipal Túpac Amaru, Lima

Prado Zevallos, Diego Renzo 08 October 2020 (has links)
Una gran parte de la historia de la capital peruana estuvo caracterizada por un proceso de cambios; producido por la coyuntura política, económica y social. Algunos de estos remanentes son los problemas que afrontan los espacios publicos, los que no pueden cumplir con sus funciones. El área escogida de estudio se encuentra en uno de los distritos más grandes y cuenta con oferta comercial en las inmediaciones, por lo que, presenta una muestra enriquecida que pueda representar una ciudad con el nivel de complejidad de Lima. El presente estudio tiene por finalidad investigar la interacción de los espacios públicos con su entorno y con los diversos asistentes presentes en este. Esto se realiza identificando características del entorno como los servicios y condiciones de calidad del espacio público, así como el comportamiento peatonal de los asistentes en el área. Para poder caracterizar estas características del espacio público se realizó un estudio empírico del comportamiento peatonal en el parque municipal Túpac Amaru en el distrito de Magdalena del Mar, siendo clasificados en base a los grupos poblacionales. El estudio estuvo conformado por tres aspectos del comportamiento peatonal, calidad de espacio público y seguridad ciudadana. El muestreo del comportamiento peatonal y de seguridad ciudadana, se realizó con metodologías basadas en la observación propuestas por Gehl (2014) asistidas con tomas aéreas hechas por un dron. En el caso de la caracterización de la calidad del espacio, se utilizó la metodología cuantitativa propuesta por Talavera, Soria y Valenzuela (2012). Del comportamiento peatonal se identificaron patrones recurrentes como es uso de vías pavimentadas y no pavimentadas en función de los servicios disponibles entre puntos, lo que desencadeno la creacion de senderos. En adición a esto se pudo observar que, de las actividades estáticas, presenta un aproximadamente 60% de la muestra en espera de transporte, durante la semana, en cambio los fines de semana se presento un 70% en actividades de recreación. Otro aspecto que caracterizo el comportamiento es la mayor presencia de hombres entre la edad de 18 a 60 años siendo aproximadamente 47% de la muestra. De esta muestra se pudo observar que la distribución de velocidades de los peatones tiene una distribución no normal y presenta una media de 1.56 km/hr, ademas, de presentar sus principales picos atípicos debido a la volubilidad de la muestra en personas entre las edades de 0 a 18 años. Por otro lado, del análisis de calidad del espacio público, el espacio público obtuvo la clasificación de II según la escala propuesta, el espacio público cumple satisfactoriamente las funciones que tiene por objetivo.
7

Localización y diseño de una zona de prioridad peatonal en el Centro Histórico de Lima

Martínez Espinoza, Lourdes Milagros 25 May 2018 (has links)
En la capital del Perú, Lima, existen calles con aceras estrechas por diseño o por barreras urbanas, mientras que muchas de sus calzadas presentan anchos excesivos. Esto dificulta la realización de las actividades de sus usuarios. En consecuencia, se observa un conflicto en la interacción entre parque automotor y la circulación peatonal, ya que, ante esta situación, el transeúnte invade el espacio vehicular. Esta acción lo expone al riesgo de un accidente. En el presente proyecto se presenta la intervención en una calle como posible solución al problema anteriormente planteado. En el primer capítulo se describe la situación del transporte en Lima y se explican algunas propuestas para aliviar sus consecuencias en zonas cercanas; además, se determina el alcance del proyecto. En el segundo capítulo se realiza una búsqueda literaria respecto a los temas siguientes: origen y concepto de la peatonalización, concepto de espacio público, tipos de calles peatonales y tipos de peatones vulnerables. Además de explicar el concepto de walkability, se complementa la búsqueda con el estudio de calles peatonales en el Perú y en otras ciudades del mundo. En el tercer capítulo se presentan los criterios de planificación, gestión y diseño, estos últimos en base al Highway Design Manual y la Fundación RACC. En adición, se describen los beneficios y dificultades que se observaron durante el estudio de la mayoría de casos anteriormente desarrollados. En el cuarto capítulo, se explica el proceso de selección de la calle a intervenir. Tiene la determinación de la zona como primer paso y finaliza con la justificación de la elección. Este último paso incluye la presentación de las líneas de deseo y la morfología de la calle. En el quinto capítulo se profundiza la justificación con un estudio del estado actual en base a diversos factores. Estos incluye la delimitación del área de la calle, los trabajos de mejora y su nivel de servicio. En el sexto capítulo se explica el diseño considerando factores como anchos efectivos, presencia de mobiliario urbano, intensidad luminaria, continuidad de las rampas y reordenamiento de puestos comercio. Finalmente se dan las conclusiones en base a lo aprendido. Asimismo se brindan recomendaciones para la planificación y diseño de un proyecto en el futuro.
8

Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP

Ascue Yendo, Rudy Ivanoff 29 November 2016 (has links)
Actualmente, la ciudad de Lima se construye en base a un modelo urbano que da prioridad al vehículo motorizado. Este tipo de ciudad tiene impactos ambientales, económicos y sociales que afectan de manera trágica la calidad de vida de sus habitantes. La cuadra 18 de la avenida Universitaria, donde se encuentra ubicada la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), no escapa de esta realidad. Por ello, en el transcurso de los años, se eliminó un paso peatonal directo conectado con la puerta principal. En consecuencia, el presente proyecto de tesis tiene como objetivo general promover el cambio de modelo urbano en beneficio del tránsito motorizado a uno que priorice la movilidad del alumno peatón de pregrado PUCP. Entonces, para enfrentar este problema, se toma la teoría cognoscitiva social del psicólogo Albert Bandura y el enfoque de movilidad de los autores Juan Carlos Dextre y Paul Avellaneda que proponen las siguientes variables: ambiental, para modificar el acceso peatonal hacia la puerta principal PUCP ubicando cruceros y semáforos peatonales en el lugar más valorado por el estudiante; personal, para promover la crítica en el estudiante acerca del modelo de ciudad en su calidad de vida como peatones; y, conductual, para cambiar el comportamiento del estudiante al cruzar la avenida Universitaria. Finalmente, la investigación evalúa las siguientes hipótesis: para diseñar la ciudad solo se considera la decisión política de las municipalidades encargadas del distrito, que pesa sobre la decisión de las autoridades universitarias; al alumno peatón de pregrado PUCP le falta una cultura de movilidad que le permita reflexionar y reclamar a las autoridades municipales una ciudad cuyo diseño priorice a las personas; y, la universidad no implementa campañas de comunicación acerca de seguridad vial a los alumnos peatones de pregrado PUCP. / Currently, Lima city’s structure gives priority to the motor vehicle. This kind of city has environmental, economic and social impacts that affects tragically to the population. The 18th block of Universitaria avenue, where is located the Pontifical Catholic University of Peru, does not escape of this reality. Some years ago, the municipality of Lima removed a pedestrian access connected with the principal door of the university. Consequently, the goal of this project promotes the change of the urban model in benefit of motorized vehicles to a model that gives priority to undergraduate student mobility. Therefore, it applies Albert Bandura´s social learning theory and the urban mobility approach of the authors Carlos Dextre and Paul Avellaneda. This theoretical framework proposes the following variables: environmental, in order to change the place, where the pedestrian walks and accesses to the institution; personal, to promote knowledge about the poor design of the city; and behavioral, to advise how to behave in the city’s current model. Finally, the research evaluates three hypotheses. First, the design of the city is the result of the political decision of the municipality without the participation of authorities and students PUCP. Second, the students PUCP have a lack of mobility culture that allow them to criticize about the urban design. Third, the university does not implement communication campaigns about road safety.

Page generated in 0.0567 seconds