• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación macroscópica del desplazamiento peatonal en la Av. Dintilhac a partir de un estudio microscópico

Zuñiga Bautista, Raissa Christyn 12 November 2016 (has links)
El estudio del desplazamiento peatonal ha sido un tema de interés para varios investigadores. A pesar de que numerosas investigaciones se han realizado para grupos peatonales con propósito de viaje obligatorio, son escasas las ocasiones en donde el objeto de estudio son universitarios con propósitos de viaje recreacionales. Es por tal motivo que en la presente investigación se realiza un estudio macroscópico del transporte peatonal en una vía principal dentro del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, denominada Av. Dintilhac, la cuales es exclusiva para viandantes que en su mayoría jóvenes universitarios. Para tal finalidad, se recolecta información macroscópica del desplazamiento peatonal en tramos representativos de esta avenida y también las características físicas del entorno, mediante técnicas manuales y filmaciones, para luego poder construir un modelo para la micro simulación de la red peatonal en el programa Viswalk 8.0. Posteriormente a realizar la calibración, la validación y las simulaciones necesarias para rescatar información macroscópica (principalmente las velocidades y densidades peatonales) y así obtener, luego de análisis estadísticos de los resultados con niveles de confianza adecuados, la gráfica del diagrama fundamental y su respectiva fórmula. De este modo, se derivan diversas gráficas y fórmulas que permiten el análisis del desplazamiento peatonal en la Av. Dintilhac. Se finaliza la investigación con comparaciones con estudios previos a diferentes tipos de peatones, con la conclusión de que nuestro modelo se asemejaría en gran medida a estos modelos planteados con anterioridad, pero debido a la diferencia en la naturaleza del uso de la Av. Dintilhac (más social y de recreación que para viajes obligatorios), para una misma velocidad, las densidades serían menores. Además, se realiza la calificación de la calidad del desplazamiento mediante el uso de los niveles de servicio sugeridos por la H.C.M. (2000), en la cual se determinó que el nivel de desempeño de la Av. Dintilhac es aceptable, ya que, en espacios de tiempo de 10 minutos sería E, y en un intervalo de 30 minutos sería B. Por último, se proporcionan sugerencias para la modificación de la infraestructura de la avenida a partir de las gráficas ya obtenidas y en las cuales la densidad peatonal es uno de los ejes. / Tesis
2

Estudio del desplazamiento peatonal en el Óvalo La Paz

Chinarro Álvarez, Eliana 11 February 2021 (has links)
El gobierno central propone la interconexión de la ciudad mediante la ejecución del Metro de Lima. Debido a las obras requeridas para su ejecución, el tráfico en el distrito de El Agustino es uno de los más afectados, dado que ha sufrido un aumento de demanda para el que no estaba preparado. El Ovalo la Paz, ubicado en dicho distrito tiene problemas de circulación y en la hora pico resulta riesgoso cruzar de un ramal a otro. Es por este motivo, que el presente trabajo de investigación busca explorar cual es la situación actual de los peatones que circulan por la rotonda La Paz, e ilustrar las condiciones bajo las que cotidianamente se dan sus viajes, exponiendo el impacto que ha causado en ellos el plan de desvíos propuesto. Se parte de la hipótesis que tanto la ubicación geográfica de la rotonda, sus falencias físicas y funcionales, y el volumen de peatones influyen el comportamiento de los usuarios. A su vez, que la percepción de estos se asocia a sus vivencias. Dicho lo anterior, suponemos que las respuestas variarán en función del tiempo que llevan transitando por el ovalo, edad, genero, etc. Es así como se identificó que la situación actual del óvalo se debe principalmente a las deficiencias en el diseño y calidad de la infraestructura, más los problemas que afrontan los usuarios en su desplazamiento se da por elementos faltantes. La restricción principal para que las personas ocupen el espacio es la sensación de inseguridad. La cual no se refiere de forma directa a un alto grado de criminalidad si no a la sensación de que algo podría ocurrir mientras se transita en el óvalo, desde un tropiezo, o un robo menor hasta un accidente fatal.
3

Evaluación macroscópica del desplazamiento peatonal en la Av. Dintilhac a partir de un estudio microscópico

Zuñiga Bautista, Raissa Christyn 12 November 2016 (has links)
El estudio del desplazamiento peatonal ha sido un tema de interés para varios investigadores. A pesar de que numerosas investigaciones se han realizado para grupos peatonales con propósito de viaje obligatorio, son escasas las ocasiones en donde el objeto de estudio son universitarios con propósitos de viaje recreacionales. Es por tal motivo que en la presente investigación se realiza un estudio macroscópico del transporte peatonal en una vía principal dentro del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, denominada Av. Dintilhac, la cuales es exclusiva para viandantes que en su mayoría jóvenes universitarios. Para tal finalidad, se recolecta información macroscópica del desplazamiento peatonal en tramos representativos de esta avenida y también las características físicas del entorno, mediante técnicas manuales y filmaciones, para luego poder construir un modelo para la micro simulación de la red peatonal en el programa Viswalk 8.0. Posteriormente a realizar la calibración, la validación y las simulaciones necesarias para rescatar información macroscópica (principalmente las velocidades y densidades peatonales) y así obtener, luego de análisis estadísticos de los resultados con niveles de confianza adecuados, la gráfica del diagrama fundamental y su respectiva fórmula. De este modo, se derivan diversas gráficas y fórmulas que permiten el análisis del desplazamiento peatonal en la Av. Dintilhac. Se finaliza la investigación con comparaciones con estudios previos a diferentes tipos de peatones, con la conclusión de que nuestro modelo se asemejaría en gran medida a estos modelos planteados con anterioridad, pero debido a la diferencia en la naturaleza del uso de la Av. Dintilhac (más social y de recreación que para viajes obligatorios), para una misma velocidad, las densidades serían menores. Además, se realiza la calificación de la calidad del desplazamiento mediante el uso de los niveles de servicio sugeridos por la H.C.M. (2000), en la cual se determinó que el nivel de desempeño de la Av. Dintilhac es aceptable, ya que, en espacios de tiempo de 10 minutos sería E, y en un intervalo de 30 minutos sería B. Por último, se proporcionan sugerencias para la modificación de la infraestructura de la avenida a partir de las gráficas ya obtenidas y en las cuales la densidad peatonal es uno de los ejes.

Page generated in 0.058 seconds