• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 26
  • 16
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

SECS-Chorrillos. Liberando espacios para la ciudad

Tejada Portal, Maria Katia 15 January 2021 (has links)
El proyecto de fin de carrera proviene de la premisa de reciclaje de una edificación (degradada en algún aspecto) como estrategia para solucionar el inminente crecimiento de las ciudades. Consiste en valorar el bloque y significado en una escala metropolitana como en su contexto inmediato; teniendo como usuario al peatón y su experiencia. Se parte de una transformación y adaptación del programa actual y recobrar el significado de su construcción. Se decide tomar como caso de estudio la Escuela de Guerra del Ejército (1953), debido a que el edificio posee valor icónico, histórico y urbano. Está ubicado sobre un basamento en un punto intermedio entre el tejido histórico de Chorrillos y el amurallado de más de 500 hectáreas de entidades militares, ya que es la única institución con relación a la calle. Una zona que ha perdido el prestigio de la reciente república, y que, en el presente busca a través de la cultura, recobrar la relación con la población a pesar del componente militar que lo rodea. La investigaci6n se centra en la tipología arquitectónico y los hechos históricos que influyen desde el proyecto original; con el apoyo de planos, fotografías, y escritos; hasta la escuela que existe hoy tras su reconstrucción. A partir de ahí se elaboran documentos que permiten una mejor lectura del lugar y concluir en un programa adecuado para revitalizar el espacio en la ciudad a una escala metropolitana. Este análisis impulsa ciertas claves sobre el proyecto: La necesidad de espacios públicos: el retiro del programa militar y el paso a un uso colectivo de esparcimiento; y la recuperación del valor arquitectónico del edificio. El proyecto busca resaltar la edificación republicana como única presencia visible en el lote, rodeada de un parque que amplía el área de intervención paisajística. Finalmente, se busca aumentar el programa cultural tomando la idea de basamento programático que responde a la demanda de espacios de mayor área que el inmueble existente no concibe.
2

Ideales vs. Realidades: tres ciudades universitarias en Lima

Takano Reyes, Valeria Matsuko 17 December 2021 (has links)
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima Metropolitana a mediados del siglo XX, en específico tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por la modernización y el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de “ciudad universitaria” en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión del papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad. El estudio de estos tres casos permite reconocer el proceso evolutivo de la ciudad universitaria desde su concepto hasta la actualidad. Es así como el estudio tipológico de estas puede servir como instrumento para futuros proyectos de investigación o restructuración urbana en la ciudad limeña, con el objetivo de buscar soluciones a los problemas actuales de relación socio-territorial entre las ciudades universitarias con su contexto urbano. / This article addresses the study of university cities in Metropolitan Lima in the mid-20th century, specifically three important case studies for the idiosyncrasy and configuration of the city: The “Universidad Nacional Mayor de San Marcos” (UNMSM), the “Universidad Nacional de Ingeniería” (UNI) and the “Universidad Nacional Agraria la Molina” (UNALM). The university city as a modern project symbolizes the desire for the modernization and development of a growing city like Lima. The identification of its urban and architectural models, located in a specific place of implantation according to political, economic and cultural conditions, each one particular, revalues the concept of "university city" in the modernism history in Peru. Likewise, it gives rise to the reflection on the role of the university city and its implications in the urban structure of the city. The study of these three cases allows us to recognize the evolutionary process of the university city from its concept to the present day. Thus, the typological study of these can serve as an instrument for future research projects or urban restructuring in the city of Lima, with the aim of seeking solutions to current problems of socioterritorial relations between university cities and their urban context.
3

Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio público

Reyna Gavilan, Emily Christy 15 January 2021 (has links)
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales. Fernando Belaunde Terry en los años sesenta inició la contrucción de una nueva generación de unidades vecinales para la clase media de Lima dentro de las cuales se encuentra el Conjunto Habitacional Palomino. Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial el norte de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto habitacional y permitiendo la aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le suma el nuevo plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construído la Linea 1 del metro, y la línea 2 está en proceso para el 2020, la cual pasa por un tramo de la avenida Venezuela, y es ahí justo donde se encuentra Palomino. Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda de la zona, cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura? Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca el barrio y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la intervención complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar las áreas comunes y el espacio público.
4

Redes para el desarrollo productivo de Lampa, Puno: Prototipo de vivienda productiva y centro comunal en el Altiplano

Farje Vizcarra, Diana Carolina 18 July 2022 (has links)
El Altiplano Peruano posee un gran déficit de calidad de vivienda rural, a esto se le suma el clima tropical de altura tan particular de las zonas altas de Perú y Bolivia, caracterizado por tener alta radiación solar y oscilación térmica extrema. En Puno, se encuentra el distrito de Lampa, más conocida como la ciudad rosada, dedicado primordialmente a la agricultura y ganadería, donde a 3892 msnm las viviendas productivas son el sustento económico familiar y los centros comunales son los espacios de comercio y recreación de la comunidad. El proyecto reconoce a las 42 comunidades existentes, cada una con alrededor de 50-100 familias en la zona rural, en un radio de 7km desde la ciudad de Lampa, y propone un prototipo para las dos estructuras mencionadas, que darán un espacio adecuado para el trabajo de las familias, pero también tendrá un diseño bioclimático que combatirá las épocas de heladas y la alta radiación solar. Tomando en cuenta las técnicas de construcción vernáculas y añadiendo estrategias de captación activa y pasiva en el diseño, la casa seguirá el concepto de vivienda progresiva, donde los usuarios tendrán la posibilidad de hacer crecer su hogar según sus necesidades. Para el centro comunal se plantea puntos estratégicos para su construcción, estos contarán con espacios para la comercialización, también como sala de estudio y trabajo para la comunidad, además serán espacios cercanos a las trochas para el fácil acceso de los transportes. Esencialmente el proyecto busca entregar un modelo que los habitantes puedan replicar siguiendo pautas básicas, pero a la vez dando flexibilidad para el crecimiento de la vivienda y el centro comunal, que permitan realizar las actividades productivas para el desarrollo de toda la zona rural de Lampa.
5

Paseo Patrimonial. Puesta en valor del complejo arqueológico de Armatambo

Aguilar Solis, Sebastian Alonso 18 July 2022 (has links)
El complejo arqueológico de Armatambo fue uno de los centros administrativos más importantes durante la época prehispánica. Fue construido por la cultura Ychsma durante el siglo XV. Su presencia sobre el territorio fue significativa, teniendo a la agricultura y a la pesca como actividades económicas principales. Lamentablemente, como consecuencia de la expansión urbana, el complejo quedó reducido a solo 6 huacas desconectadas y en condiciones deplorables. La presencia de bordes urbanos, la ausencia de conexiones urbanas y de equipamientos culturales perjudican a las huacas. Por ello, el proyecto propone una regeneración urbana que libere a las huacas de los bordes que la apresan, conecte las huacas con el barrio y la ciudad, y albergue edificios y áreas libres que sirvan al barrio, la ciudad y la educación sobre el valor de las huacas. Así, se plantea una alameda que permita el comercio vecinal, actividades culturales y espacios para realizar ejercicios. Además, se propone crear caminos transversales que conecten con la ciudad de Chorrillos: mejorar las conexiones actuales con el resto del barrio; y plantear conexiones con el morro solar y el proyecto. Asimismo, se plantea el museo de sitio de Armatambo con la plaza mayor del barrio; un comedor popular, talleres productivos y una plaza de actividades menores; una plaza de aguas, una zona de espacios deportivos y una biblioteca pública; y el un nuevo conjunto residencial para reubicar las viviendas. Con todo esto, el barrio de Armatambo se convierte en un lugar que respeta y valora las huacas, y en donde se pueden desarrollar diferentes actividades culturales.
6

Modelo prolab: Nina Yaku, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los pobladores altoandinos a través del calentamiento de agua sanitaria instantánea, confiable y de bajo costo

Ledesma Munive, Cynthia Marlitt, Contreras Castro, Marilyn Miriam, De la Cruz Santolalla, Richard Roger 18 November 2022 (has links)
El presente trabajo pretende brindar una solución sustentable de negocio ante una problemática social que se torna más agudo año tras año en el territorio nacional. Según INEI (2019), en Junín, el año 2018, 1,427 niños menores de cinco años padecieron de infecciones respiratorias agudas, 11 padecieron neumonía, y del total, fallecieron 23 niños. Ante estos datos brindados por el INEI y teniendo conocimiento de que cada año estos números se elevan, es que surge la propuesta que se enfoca en crear y mejorar los hábitos de higiene y aseo personal de las personas que viven en las zonas altoandinas del Perú. Nuestra solución consiste en la instalación de una bomba de calor en los hogares de los pobladores que viven en zonas altoandinas llamado “Nina Yaku”. Este sistema extrae y captura la energía de fuentes externas y gratuitas como es el caso del aire, que posee la capacidad de calentar el agua ya sea tanto para el lavado de manos, la realización de higiene personal, así como para realizar las actividades cotidianas domésticas. La solución fue prototipada y presentada a los usuarios para su validación en donde se considera una inversión inicial de S/54,426.87 cuyo payback es de un año. El VAN obtenido a un periodo de cinco años es de S/.1’255,576.89 y una TIR de 81%. Con esta solución pretendemos brindar una mejor calidad de vida a los usuarios el cual incluye diferentes aspectos como lo son la reducción de enfermedades y acceso a más oportunidades. “Nina Yaku” se presenta como una solución viable para los pobladores de las zonas altoandinas quienes son los más afectados ante la problemática social de los cambios climáticos y el friaje afectando su salud, economía y otros; es así que nuestra solución eco-amigable permitirá mejorar su calidad de vida. / This thesis aims to provide a sustainable business solution to a social problem that becomes more acute year after year in the national territory. According to INEI (2019), in Junin, in 2018, 1,427 children under five suffered from acute respiratory infections, 11 suffered pneumonia, and of the total, 23 children died. Given this data provided by INEI and knowing that each year these numbers rise, is that the proposal arises that focuses on creating and improving the hygiene and grooming habits of people living in the high Andean areas of Peru. Our solution consists in the installation of a heat pump in the homes of people living in high Andean areas called "Nina Yaku". This system extracts and captures energy from external sources and free of charge as is the case with air, which has the ability to heat water either for washing hands, carrying out personal hygiene, as well as for daily household activities. The solution was prototyped and presented to users for validation where it is considered an initial investment of S/54,426.87 whose payback is one year. The NPV obtained over a period of five years is S/. 1'255,576.89 and an IRR of 81%. With this solution we aim to provide a better quality of life to users which includes different aspects such as the reduction of diseases and access to more opportunities. "Nina Yaku" is presented as a viable solution for the inhabitants of the high Andean areas who are the most affected by the social problems of climate change and frost affecting their health, economy and others; so, our eco-solution friendly will improve your quality of life.
7

Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad

Vigo Diaz, Francis Wiliam 04 March 2021 (has links)
El mercado modelo de abastos de Chiclayo es uno de los tantos que se construyeron entre los años 40 y 60 con un elemento especifico que los hacia reconocibles y propios de la época moderna, pues este elemento es el paraboloide influenciado por Félix Candela. Es así que su inauguración se da en el año 1960 debido a que se necesita un centro que logre capturar todo el comercio que llegaba de las haciendas y puertos que se ubicaban alrededor de Chiclayo. Su escala era regional y local, pero las necesidades y el comerciante de la época cambiaron, ya que el paso de ser el agricultor a un comerciante receptor de productos con necesidad de almacenar, es así que para el 2011 el mercado creció exponencialmente con puestos informales que luego se formalizarían por la municipalidad. Con una estructura invasora que obstruyó a los paraboloides se generó un mercado desordenado y caótico que buscó la forma de solucionar los problemas y necesidades contemporánea. Es así que a través del análisis formal y exploraciones del valor en conjunto (paraboloides y puestos informales) surge la propuesta de una estructura compuesta por vigas vierendeel que busca ejercer una plaza techada fluida y flexible como memoria del mercado original, pero con un nivel superior que se encarga de albergar los almacenes y espacios administrativos con el fin de solucionar las nuevas características que adquirió el mercado contemporáneo. Por otro lado, busca configurar espacios intermedios entre el comercio rígido y lo publico, con la posibilidad de tener usos itinerantes dando más tiempo de vida al mercado. La solución entonces buscara realizar un mercado contemporáneo que se re – estructura tanto en programa, organización y estructura con el fin de solucionar aspectos sociales, comunitarios e itinerantes.
8

Casa de la música ayacuchana. Equipamiento cultural para las artes musicales

Cerón Suárez, Kelly Zarella 23 December 2020 (has links)
El presente proyecto busca desarrollar un espacio urbano que recree condiciones y horizontes de identificación entre la población ayacuchana y su pasado. Un espacio que albergue y difunda la riqueza musical de la región, pero que sobre todo se convierta en un símbolo de su cultura. La casa de la música ayacuchana surge no solo como una necesidad frente a la insuficiente cantidad de espacios para el estudio y difusión musical. Sino también como un artefacto que acciona la memoria colectiva y que sirve como un dispositivo, que al igual que la música, evoque y se conecte con el pasado. El objetivo del proyecto va más allá de ser un edificio con usos académicos, su intención es ser más bien un espacio de expresión y encuentro comunitario que sirve como un nodo para la vida cultural de Ayacucho. Partiendo de la premisa de crear un nuevo espacio urbano el proyecto toma en consideración los lineamientos urbanos de Ayacucho, además responde a las necesidades y condiciones sociales de dicho contexto. La línea de investigación del proyecto abarca un estudio en tres escalas. La primera, la escala macro, involucra el mapeo de densidad poblacional, uso de suelos y zonificación de la ciudad de Ayacucho. La segunda escala, la escala meso, sirve como primer acercamiento al distrito de Ayacucho en el que los mapeos de usos de suelos adquieren más énfasis y detalle, así como los mapeos de vías, flujos peatonales y actividades culturales. Finalmente, en la escala micro se hace un acercamiento al contexto inmediato de la zona de intervención, para esta escala se toma en consideración la realidad física inmóvil y la realidad subjetiva / sensorial.
9

Fábricas de Creación: Parque Cultural y Escuela de Artes Visuales de Trujillo

Calderón Cayo, Juan Pablo 23 December 2020 (has links)
El proyecto de fin de carrera plantea el reciclaje de un complejo industrial en la ciudad de Trujillo, la cervecería Pilsen Trujillo la cual está compuesta por 14 edificios construidos a lo largo de 100 años de funcionamiento y que actualmente de encuentra en abandono. El reciclaje de la estructura busca responder a un imperativo económico y ecológico de las ciudades contemporáneas donde su crecimiento desmedido y consumo de recursos se ha vuelto insostenible. El proyecto busca generar nuevos usos y situaciones urbanas dentro del tejido existente, sin sacrificar el pasado arquitectónico, donde el edificio actúe como un agente articulador de realidades incongruentes. Se propone crear una escuela nacional e artes visuales adaptándola dentro de la cervecería, además de un parque cultural, envolviéndole espacios abiertos a su entorno inmediato. Se realiza un análisis estructural y formal de los edificios para catalogarlos y definir estrategias de intervención pertinentes para cada tipología y se plantea como idea principal la de conectar a los edificios desarticulados, ordenándolos y dándoles una nueva lectura como conjunto. Se reconoce el valor arquitectónico e instrumental de los edificios de escala industrial y la carencia arquitectónica de las estructuras de escala humana destinada a los operarios La propuesta se materializa como una serie de prótesis que resuelven las relaciones entre interior y exterior, lo pesado y lo ligero, opaco y transparente, además se toma en cuenta el uso público y privado del edificio para abrirlo al barrio, otorgando nuevos espacios a los usuarios y visitantes. Es así, que se plantea convertir unos objetos inexplorados y abandonados en una nueva posibilidad y una nueva experiencia para los usuarios.
10

Centro de formación teatral y centro comunal La balanza - Comas

Guimaray Ribeyro, Carlos Máximo Manuel 05 March 2021 (has links)
En la ciudad de Lima, a pesar del serio déficit en equipamiento para actividades artísticas, se celebra exitosamente hace 18 años La FITECA (Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas). El Festival, originado y autogestionado en la Balanza – Comas, ha generado un barrio artístico y de formación empírica, en el que se desarrollan actividades durante todo el año. Con el propósito de generar un nuevo centro artístico en Lima, el proyecto de tesis “Centro de formación teatral y Centro comunal La Balanza – Comas” busca reorganizar y proveer de espacios óptimos para la actividad artística y comunal, consolidando el barrio como centro. Esta tesis se sustenta en información recogida de los actores artísticos y vecinos de La Balanza, concluyendo la necesidad de una infraestructura apropiada para el desarrollo artístico y la comunidad. Así, el proyecto se sitúa en el parque Tahuantinsuyo, espacio donde históricamente se han celebrado los eventos de la comunidad. La estrategia reúne las actividades del barrio en dos grandes volúmenes, uno es el centro de formación artística y el otro el centro comunal, los cuales tienen la característica de poder abrirse e integrase al espacio público, necesaria para el arte escénico que se desarrolla en las calles del barrio. Estos volúmenes, ubicados en continuidad con la trama urbana, dirigen las calles al interior del parque, donde la topografía de ladera nos permite la subdivisión del área en plataformas dirigidas a actividades tanto artísticas como comunales.

Page generated in 0.1201 seconds