• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Puente: Infraestructura de supra reciclaje y otros programas, para mitigar la contaminación de residuos sólidos domiciliarios en la zona baja del Río Rímac

Mori Rodriguez, Line del Pilar 06 October 2022 (has links)
Las zonas del ecosistema del río en la parte aguas Abajo del Río Rímac se encuentran degradadas por la presencia de residuos sólidos domiciliarios. (Plan de Restauración del Río Rímac, 2015). Sobre los márgenes del río existen botaderos y comunidades de recicladores, y, simultáneamente, sobre la superficie del agua de este tramo existen solo 4 puentes peatonales y 13 vehiculares. Por ello, se toma como oportunidad a estas comunidades y a las infraestructuras puentes por su carácter público y por facilitar la recolección en el recorrido de los recicladores. Así, se plantea que, en ríos contaminados por residuos sólidos domiciliarios, con comunidades de reciclaje existentes, se debería aprovechar las infraestructuras públicas sobre la superficie del agua para mitigar la contaminación. Lopardo (2015) explica, que para crear espacios públicos y recursos de agua libres de basura se debe introducir el reciclaje de residuos e involucrar a la comunidad a través de actividades con el lugar, y según Durand y Metzger (2009), en lugares de reciclaje, la valorización de residuos disminuye la vulnerabilidad a escala de la aglomeración. Así a través de una infraestructura puente, se puede potenciar la integración de ambos lados del rio a un nivel social, educativo, productivo y ambiental y lograr pasar a otros arquetipos, “a los que incita Djamel en el estudio de un puente habitado por Mark Minram, igualmente operativos que son producto de numerosas escalas y también establecer nuevos mecanismos de cruce que constituyan acciones correctivas para las ciudades” (Lafarge Co. & Mimram, 2008, p. 7). Se decide dotar a la infraestructura de una capacidad reorganizadora y transformadora de las dinámicas de reciclaje; una capacidad descontaminante y recicladora través de filtros y el uso de elementos reciclados, y finalmente el acondicionamiento de la rivera y reubicación de viviendas en riesgo para la ubicación de la infraestructura. Con ello, se consigue utilizar las infraestructuras puentes para la regeneración del río de la contaminación a través de una integración que potencia lo social, lo productivo y lo ambiental en el entorno del río.
2

Fábricas de Creación: Parque Cultural y Escuela de Artes Visuales de Trujillo

Calderón Cayo, Juan Pablo 23 December 2020 (has links)
El proyecto de fin de carrera plantea el reciclaje de un complejo industrial en la ciudad de Trujillo, la cervecería Pilsen Trujillo la cual está compuesta por 14 edificios construidos a lo largo de 100 años de funcionamiento y que actualmente de encuentra en abandono. El reciclaje de la estructura busca responder a un imperativo económico y ecológico de las ciudades contemporáneas donde su crecimiento desmedido y consumo de recursos se ha vuelto insostenible. El proyecto busca generar nuevos usos y situaciones urbanas dentro del tejido existente, sin sacrificar el pasado arquitectónico, donde el edificio actúe como un agente articulador de realidades incongruentes. Se propone crear una escuela nacional e artes visuales adaptándola dentro de la cervecería, además de un parque cultural, envolviéndole espacios abiertos a su entorno inmediato. Se realiza un análisis estructural y formal de los edificios para catalogarlos y definir estrategias de intervención pertinentes para cada tipología y se plantea como idea principal la de conectar a los edificios desarticulados, ordenándolos y dándoles una nueva lectura como conjunto. Se reconoce el valor arquitectónico e instrumental de los edificios de escala industrial y la carencia arquitectónica de las estructuras de escala humana destinada a los operarios La propuesta se materializa como una serie de prótesis que resuelven las relaciones entre interior y exterior, lo pesado y lo ligero, opaco y transparente, además se toma en cuenta el uso público y privado del edificio para abrirlo al barrio, otorgando nuevos espacios a los usuarios y visitantes. Es así, que se plantea convertir unos objetos inexplorados y abandonados en una nueva posibilidad y una nueva experiencia para los usuarios.
3

Reconfigurando el espacio de acogida: Intervención en el edificio de la Ex Cooperativa Santa Elisa

Punil Huacre, Dayana Wyny 24 September 2021 (has links)
Dentro del centro histórico se conserva arquitectura de diferentes épocas, entre ellas está el edificio de la Cooperativa Santa Elisa, un edificio de los años 70’s que, pese a tener un gran valor histórico y arquitectónico, ha quedado sumido en el olvido desde la quiebra de esta en los años 90’s, convirtiéndose en uno de los principales refugios improvisados de decenas de personas sin hogar. El objetivo del proyecto es intervenir en el edificio rescatando el carácter social que concibió este espacio en sus inicios como cooperativa y darle una mirada actual hacia su situación dentro del centro histórico. Es así, que se hace evidente la necesidad de un espacio de acogida que involucre a todos estos moradores del centro, que mayormente son invisibilizados y que encuentran en las calles o en edificios abandonados y en pésimas condiciones, un espacio donde dormir. Resignificando lo que significa acoger y ser acogido, se plantea la reconfiguración del programa de los espacios de acogida actuales hacia una mirada de las necesidades de las personas sin hogar y su interacción con el espacio; por eso, se interviene lo que ha quedado del edificio a través del detalle de una arquitectura flexible y una intervención austera en su estructura. Brindando un espacio más integral donde el habitante es participe de esta flexibilidad y la conexión con su entorno.
4

Reconfigurando la memoria: Reciclaje arquitectónico del patrimonio histórico de Barranco en el siglo XXI

Fernandez Checa, Daniela 25 March 2024 (has links)
Desde la denominación del distrito de Barranco como Zona Monumental hacia fines de los noventa se evidencia el estado precario de la mayoría de los inmuebles valorados como bienes culturales hasta el día de hoy (INDECI 2003: 18-26). Es así que, como búsqueda de la perduración del carácter patrimonial y la activación del funcionamiento de estos bienes, surgen, en el siglo XXI, las intervenciones de reutilización adaptativa en el distrito, tales como la Casa Apesteguia, hoy oficinas DDB Fahrenheit en la avenida San Martin 160; la casa Rosell-Ríos, actualmente el hostal Kokopelli en la avenida Grau 426-428-430; y la ex Galería Lucia de la Puente (Hotel B), en la Av. Saenz Peña. Estos edificios son los tres casos de estudio de la presente investigación. Es así que se tiene como objetivo principal analizar las condiciones actuales de la reutilización arquitectónica en Barranco mediante la clasificación de cada intervención para demostrar la importancia del reciclaje para la arquitectura, siendo fundamental la distinción del concepto “reutilización” según las propiedades físicas y espaciales de cada edificio en concordancia con su historia y sus nuevos usos. Se propone al reciclaje arquitectónico como una intervención viable dentro de la conservación y proyección del patrimonio cultural hacia al futuro, por lo que, a partir de la concepción de las edificaciones patrimoniales desde la integridad de su historia y sus diferentes etapas de intervención (breccia), se analizan los cambios materiales (estructura) como representación de estrategias proyectuales y sus resultados espaciales, en los tres casos mencionados. De tal manera se demuestra el valor agregado que brinda este tipo de adaptaciones y, de hecho, son estas la que enaltecen el verdadero valor patrimonial e histórico de un edificio: el uso constante en sistemas espaciales y materiales del pasado con dinámicas contemporáneas. Tal resultado contradice la tendencia conservacionista con la que se manejas actualmente las zonas monumentales en el Perú.
5

Los entornos residenciales periféricos en la metrópolis de las zonas de reciclaje formales: caso Villa el Salvador 2012-2019

Fudimoto Morales, Heishiro Victor 24 August 2022 (has links)
En el Perú, existe una alta cantidad de basura, aproximadamente más de 18 mil ton/día y ello sigue aumentando cada año. En específico, el total se divide en el 60% que equivale a los residuos orgánicos (5081 toneladas al día), y el 40% de los residuos inorgánicos (3387 toneladas al día) que en su mayoría se encuentran en zonas residenciales. El distrito de Villa el Salvador se encuentra en el rango de los 6 distritos con mayor generación de residuos inorgánicos. La INEI indica que lamentablemente, el distrito de VES solo recicla el 4% de basura diaria. La presente investigación tiene como objetivo identificar las características que implica las actividades de acopio y transferencia de residuos inorgánicos en la manera que afecta en el espacio vial y recreativo. La investigación utiliza un diseño cualitativo y de información. Se desarrolló a través del análisis de información y de instrumentos de medición. Se presenta el análisis de la información a partir de gráficos, mapas y levantamientos en 3d. Debido a las restricciones de la coyuntura del COVID - 19, el análisis de la información se realiza mediante los medios virtuales y telefónicos para las entrevistas con los habitantes de VES. Como resultado, se demuestra la pertinencia de la problemática, la cual se relaciona a la acumulación de residuos inorgánicos en los espacios públicos viales y recreativos del distrito de Villa el Salvador. Se comprueba la hipótesis, confirmando que las actividades de acopio y transferencia formales que se llevan a cabo reducen significativamente la habitabilidad y circulación de los espacios públicos recreativos y viales en relación con el área parcial ocupada. Se demuestra la incomodidad e insatisfacción que generan estas actividades para la mitigación de los residuos inorgánicos.
6

Edificio Seguros La Nacional: repensando la arquitectura moderna en el Centro Histórico de Lima a través del reciclaje

Amasifen Vivanco, Daniela Fiorella January 2019 (has links)
El proyecto plantea el reciclaje del edificio Seguros La Nacional ubicado en el Centro Histórico de Lima. Este edificio que data de inicios de los años 60 forma parte de una serie de obras del movimiento moderno que se construyeron en el centro histórico. Rodeado de un entorno que se caracteriza principalmente por el comercio y ubicado entre dos vías de gran tránsito en el centro de Lima, el edificio ha visto reducido uno de sus principales usos como vivienda para dar paso a albergar en su interior oficinas y depósitos. La intervención en el edificio busca mejorar por un lado la relación con su entorno en un espacio donde predomina el comercio y por otro plantear nuevas estrategias que busquen repotenciar los usos, así como generar nuevas posibilidades programáticas y espaciales. De esta forma se rescata como principal valor el vacío central del lote, el cual es usado en la actualidad como estacionamiento, este espacio se toma como una posibilidad para poder plantear un nuevo espacio público. La creación de esta plaza central sirve como detonante para intervenir en el edificio. De esta forma se plantea la adición de una nueva estructura en fachada del edificio que sirvan a los diversos usos que se plantean; en los niveles donde se desarrollan los programas públicos sirve como circulación con corredores, escaleras y puentes que conectan las torres, y en el nivel de las viviendas permite añadir nuevos balcones. Este nuevo frente permite convertir el interior en exterior, relacionando estos usos con la plaza central y abriendo de esta forma el edificio hacia este nuevo espacio.

Page generated in 0.0591 seconds