Spelling suggestions: "subject:"desarrollo urbanourbano"" "subject:"desarrrollo urbanourbano""
1 |
Ácora : el intercambio como eje de desarrollo urbanoFarro Rivero, Renato Miguel 06 September 2021 (has links)
Ácora es la capital y único centro urbano del distrito del mismo nombre, a la vez que la puerta de entrada a una compleja red de mercados e intercambio de la zona aymara de Puno, en el altiplano peruano. La combinación de su particular configuración -que resulta en una variada producción diferenciada en cada una de sus unidades geográficas- con el paso del eje comercial que es la carretera Puno-Desagüadero, le ha dado históricamente a Ácora una innegable vocación comercial. Mas la insistencia de los gobiernos locales en producir edificios públicos de pobre calidad y arquitectura que no corresponde a los esquemas de mercados feriales tradicionales, así como la migración masiva de los jóvenes del campo hacia las grandes ciudades, amenazan la supervivencia de tradiciones comerciales ancestrales como el trueque, e inclusive las condiciones de producción que dan a Ácora su identidad.
El proyecto toma entonces la principal zona comercial de la ciudad- prescindiendo de los mercados que se encuentran en mal estado o no funcionan- y la reconfigura, resultando en una plaza ferial unificada y una manzana virtual donde se ubica un edificio público que adopta los programas huérfanos de infraestructura. La plaza ferial está organizada en base a las tipologías existentes de puestos feriales y tratada con techos de escala urbana que dan unidad al conjunto a través de su extensión y aprovechan los recursos disponibles como el agua de lluvia y la intensa radiación del altiplano. El edificio público se vuelve una extensión de la calle, atendiendo con usos comunales y culturales tanto a locales como visitantes, así como a niños y jóvenes con la introducción de programa educativo-práctico. El proyecto busca entonces, mediante la intervención en Ácora, no solo su reestructuración urbana, sino también tener un impacto regenerador a futuro de su contraparte rural.
|
2 |
Redes para el desarrollo productivo de Lampa, Puno: Prototipo de vivienda productiva y centro comunal en el AltiplanoFarje Vizcarra, Diana Carolina 18 July 2022 (has links)
El Altiplano Peruano posee un gran déficit de calidad de vivienda rural, a esto se le suma el clima tropical de altura tan particular de las zonas altas de Perú y Bolivia, caracterizado por tener alta radiación solar y oscilación térmica extrema. En Puno, se encuentra el distrito de Lampa, más conocida como la ciudad rosada, dedicado primordialmente a la agricultura y ganadería, donde a 3892 msnm las viviendas productivas son el sustento económico familiar y los centros comunales son los espacios de comercio y recreación de la comunidad. El proyecto reconoce a las 42 comunidades existentes, cada una con alrededor de 50-100 familias en la zona rural, en un radio de 7km desde la ciudad de Lampa, y propone un prototipo para las dos estructuras mencionadas, que darán un espacio adecuado para el trabajo de las familias, pero también tendrá un diseño bioclimático que combatirá las épocas de heladas y la alta radiación solar. Tomando en cuenta las técnicas de construcción vernáculas y añadiendo estrategias de captación activa y pasiva en el diseño, la casa seguirá el concepto de vivienda progresiva, donde los usuarios tendrán la posibilidad de hacer crecer su hogar según sus necesidades. Para el centro comunal se plantea puntos estratégicos para su construcción, estos contarán con espacios para la comercialización, también como sala de estudio y trabajo para la comunidad, además serán espacios cercanos a las trochas para el fácil acceso de los transportes. Esencialmente el proyecto busca entregar un modelo que los habitantes puedan replicar siguiendo pautas básicas, pero a la vez dando flexibilidad para el crecimiento de la vivienda y el centro comunal, que permitan realizar las actividades productivas para el desarrollo de toda la zona rural de Lampa.
|
3 |
Una nueva mirada hacia el lago. Reconfiguración del espacio público del malecón y el puerto histórico de PunoFonseca Untama, Rodrigo Alonso 06 October 2021 (has links)
La propuesta parte del déficit de espacios públicos y áreas verdes que se da en la
ciudad de Puno. Es por ello que debido al potencial y amplia extensión existente entra
la ciudad y el borde del lago es que se plantea una reconfiguración de este espacio
para poder brindar nuevas áreas de esparcimiento para los puneños. El proyecto
aprovecha el elemento del puerto como punto inicial debido a su valor histórico y en
base a ello genera un nuevo equipamiento de índole cultural que sirve de engranaje
para la reintegración del puerto a la ciudad. Este nuevo edificio acompañado de un
nuevo diseño de áreas verdes y espacios polivalentes que se adaptan a las
necesidades festivas y comunales de los puneños transforma al malecón en un nuevo
espacio de encuentro y celebración que progresivamente se ira ramificando en todo
el litoral, así como hacia la ciudad de tal forma que se genere de manera integral un
circuito de espacios públicos articulado y de esta forma terminar con el déficit de áreas
de esparcimiento existente.
Para este trabajo se consulto el plan de desarrollo urbano de Puno 2012-2022, y se
debatió con arquitectos y otros especialistas locales sobre la relación ciudad y paisaje
del lago para poder reintegrar a través de distintas estrategias de diseño el malecón
a la ciudad.
|
Page generated in 0.0633 seconds