Spelling suggestions: "subject:"espacio público--Perú--Puno"" "subject:"spacio público--Perú--Puno""
1 |
TINKUY: Centro de encuentro para jóvenes y comunidadesCastañeda García, Nicole Alejandra 06 September 2021 (has links)
El proyecto Tinkuy se inicia a través del estudio de la zona altiplánica del Perú,
Puno, específicamente la ciudad de Santa Lucía. Para el diseño de este se tomaron
en cuenta no solo las variables físicas propias del territorio (tales como clima, altura,
etc.) sino también los datos demográficos, así como información extraída
directamente de la población, esto fue posible gracias a la realización de talleres
participativos que permite que el presente proyecto no solo sea pensado a partir de
una mirada externa (como arquitecto) sino también con una mirada interna, la de la
misma población, ya que serán finalmente ellos los usuarios, por lo que contemplar
su perspectiva fue primordial. Este proyecto pretende generar un impacto focalizado
en la ciudad en la que se ubica y el distrito del mismo nombre, si bien el proyecto no
tiene una gran dimensión en área construida puede iniciar un cambio positivo en los
usuarios y los habitantes de la ciudad. El tamaño del proyecto no está directamente
relacionado, necesariamente, con el impacto que pueda causar, esta premisa es la
que orienta al proyecto a ser concebido del modo resultante. El proyecto está
diseñado específicamente para la ciudad de Santa Lucía; sin embargo, la
metodología bajo la cual se encuentra realizado, permite que este modelo sea
replicado, ya que parte a partir de solucionar una necesidad básica que no es
exclusiva de este único lugar.
|
2 |
Una nueva mirada hacia el lago. Reconfiguración del espacio público del malecón y el puerto histórico de PunoFonseca Untama, Rodrigo Alonso 06 October 2021 (has links)
La propuesta parte del déficit de espacios públicos y áreas verdes que se da en la
ciudad de Puno. Es por ello que debido al potencial y amplia extensión existente entra
la ciudad y el borde del lago es que se plantea una reconfiguración de este espacio
para poder brindar nuevas áreas de esparcimiento para los puneños. El proyecto
aprovecha el elemento del puerto como punto inicial debido a su valor histórico y en
base a ello genera un nuevo equipamiento de índole cultural que sirve de engranaje
para la reintegración del puerto a la ciudad. Este nuevo edificio acompañado de un
nuevo diseño de áreas verdes y espacios polivalentes que se adaptan a las
necesidades festivas y comunales de los puneños transforma al malecón en un nuevo
espacio de encuentro y celebración que progresivamente se ira ramificando en todo
el litoral, así como hacia la ciudad de tal forma que se genere de manera integral un
circuito de espacios públicos articulado y de esta forma terminar con el déficit de áreas
de esparcimiento existente.
Para este trabajo se consulto el plan de desarrollo urbano de Puno 2012-2022, y se
debatió con arquitectos y otros especialistas locales sobre la relación ciudad y paisaje
del lago para poder reintegrar a través de distintas estrategias de diseño el malecón
a la ciudad.
|
3 |
Centro de estancia y formación en el altiplanoAquino Rondan, Baddely Beatriz 14 July 2023 (has links)
La siguiente investigación ha surgido debido a un interés personal en base a una recopilación de investigaciones y participaciones enriquecedoras que obtuve durante los últimos años en la universidad. He tenido la oportunidad de participar en diversos Workshops relacionados al desarrollo de la arquitectura vernacular. Gracias a estos proyectos participativos e interdisciplinarios tuve un acercamiento más cercano a las comunidades alto andinas. A partir de este entendimiento he desarrollado una aproximación inicial al territorio del Altiplano de Puno, en el que a partir de un trabajo grupal se logró evidenciar las riquezas de los conocimientos locales en la zona circunlacustre, llanura y cordillera. Mi interés se enfoca en el análisis del territorio cordillerano generando una propuesta multiescalar a lo largo de la carretera interoceánica en la provincia de Carabaya. El proyecto del Centro de Estancia y Formación nace como respuesta a la necesidad de complementar las escuelas existentes con el objetivo principal de generar un espacio de refugio temporal y en donde se valore el conocimiento andino ancestral local de cada comunidad. Esta propuesta se desarrolla en la comunidad de Ajoyani, uno de los centros poblados que destaca por su cercanía con otros centros poblados rurales y por sus recursos en la producción de la fibra de alpaca. Sin embargo, presenta uno de los índices más extremos de clima frío durante la temporada de Heladas y Friaje, lo cual incrementa la deserción escolar y el abandono de la formación. Ante ello, los tres ejes clave en consideración fueron la permanencia temporal de los estudiantes, la formación para la ocupación donde aprendan a emprender, así como a desarrollar sus capacidades; y la transmisión de conocimientos revalorizando sus saberes ancestrales generando espacios donde se interactúe y se atiendan las necesidades básicas comunales. De esta manera, se generaría este centro replicable donde se difundan los conocimientos para fortalecer el desarrollo de los estudiantes.
|
4 |
Casa abierta. Repotenciación del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de LampaEnciso Arce, Mariel Lucia 06 September 2021 (has links)
La ciudad de Lampa se encuentra en Puno, esta se caracteriza por sus dinámicas comunitarias,
culturales y festivas las cuales han sido registradas a través de visitas, entrevistas, talleres. Estas
se manifiestan en su centro histórico con un patrimonio arquitectónico en estado de deterioro en el
que el límite entre lo público y privado es difuso permitiendo combinar actividades cotidianas con
culturales y educativas. Por tanto, la propuesta tiene como objetivo principal atender las necesidades
de los lampeños con respecto a su vivienda y reforzar las dinámicas de la ciudad que se relacionan
con esta, es por ello que se plantea la repotenciación del patrimonio arquitectónico a través
de una red programática que involucra a la vivienda patrimonial como medio principal para que albergue
las diferentes actividades que forman parte de las dinámicas de los lampeños y reafirme su
función y rol dentro de la ciudad. Se sustenta desde una propuesta multiescalar en la que las estrategias
principales son de conectar a nivel urbano los puntos importantes de la ciudad desde espacios
públicos hasta casonas con carácter comunitario e históricas; rehabilitar la arquitectura existente a
través de la reutilización de espacios en deterioro brindando parámetros de intervención a manera
de catálogo basado en un marco normativo y desde la sensibilidad del material y finalmente implementar
nuevas formas constructivas desde la reinterpretación de la arquitectura tradicional que se
relacione tanto al entorno urbano como territorial, las cuales responden a una dinámica continua
de repensar la vivienda. En conclusión, es una propuesta para un centro histórico de una escala
intermedia que está pensada desde el vínculo del niño hasta el adulto mayor en un espacio en
donde esa relación ya se manifiesta, pero en un espacio no adaptado, además planteada para expandirse
y ser replicada en otras casonas de Lampa así como en otros centros cercanos a la ciudad.
|
Page generated in 0.0836 seconds