1 |
Villa artesanal [textil] para la promoción y difusión del trabajo de la mujer artesana altoandina: tramas que son parte de identidad y culturaAliaga Saenz, Alessia 02 November 2023 (has links)
El caso de la mujer altoandina es uno en donde los anhelos por el desarrollo personal integral
se encuentran en una constante lucha contra adversidades socioeconómicas como
culturales. En donde el trabajo artesanal textil es una fuente esencial de identidad y sustento,
el cual le permite acceder a la autonomía económica. Sin embargo, actualmente estas
comunidades de mujeres artesanas no cuentan con espacios destinados para realizar sus
labores textiles de manera eficiente ni confortable, debido a la inexistencia de
infraestructura que responda a las dinámicas de la artesanía, o a las condiciones territoriales
como bioclimáticas. Por ello, se propone una intervención multiescalar de una red de Villas
Artesanales, destinadas a potenciar el trabajo de asociaciones de mujeres artesanas
circundantes. El modelo de estudio se ubica en Macusani, Puno; el distrito más limitado en
la rúbrica educativa y económica, a pesar de ser considerado como la capital alpaquera del
mundo.
La intervención se constituye de dos volumetrías, una de carácter urbano y otro paisajístico,
las cuales se insertan en el territorio como consecuencia del estudio de las dinámicas urbanas
de las mujeres artesanas. De tal manera que el programa educativo, productivo y residencial;
se articule a través de una disposición volumétrica que recibe los recorridos principales y
permite tejer la pendiente, por medio de un tratamiento paisajístico complementario.
Paralelamente, el diseño arquitectónico se enfoca en generar espacios bioclimáticamente
confortables y construidos con materiales locales para reducir el impacto ambiental; con la
finalidad de proporcionar áreas de trabajo que optimicen la labor textil a lo largo del año. La
Villa Artesanal [textil] se constituye como un espacio educativo vinculado al territorio,
enfocado en potenciar y difundir el trabajo de la mujer artesana, por medio de un recorrido
libre que pone en evidencia su talento ancestral.
|
2 |
TINKUY: Centro de encuentro para jóvenes y comunidadesCastañeda García, Nicole Alejandra 06 September 2021 (has links)
El proyecto Tinkuy se inicia a través del estudio de la zona altiplánica del Perú,
Puno, específicamente la ciudad de Santa Lucía. Para el diseño de este se tomaron
en cuenta no solo las variables físicas propias del territorio (tales como clima, altura,
etc.) sino también los datos demográficos, así como información extraída
directamente de la población, esto fue posible gracias a la realización de talleres
participativos que permite que el presente proyecto no solo sea pensado a partir de
una mirada externa (como arquitecto) sino también con una mirada interna, la de la
misma población, ya que serán finalmente ellos los usuarios, por lo que contemplar
su perspectiva fue primordial. Este proyecto pretende generar un impacto focalizado
en la ciudad en la que se ubica y el distrito del mismo nombre, si bien el proyecto no
tiene una gran dimensión en área construida puede iniciar un cambio positivo en los
usuarios y los habitantes de la ciudad. El tamaño del proyecto no está directamente
relacionado, necesariamente, con el impacto que pueda causar, esta premisa es la
que orienta al proyecto a ser concebido del modo resultante. El proyecto está
diseñado específicamente para la ciudad de Santa Lucía; sin embargo, la
metodología bajo la cual se encuentra realizado, permite que este modelo sea
replicado, ya que parte a partir de solucionar una necesidad básica que no es
exclusiva de este único lugar.
|
3 |
Pojpoquella: un balneario en el altiplanoAnaya Tamariz, Rosario Melissa 06 September 2021 (has links)
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene
variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un
clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche
cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo
templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una
ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo
el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos:
cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en
todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región,
estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje.
Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de
pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes
escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste
una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal
lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino
también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado
de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono
¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante
sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con
un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el
balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto.
|
4 |
WAWAKUNA QARAI: Nuevos caminos para la infancia saludable del poblador altoandino. Villa de maternidad, nutrición & desarrollo comunitarioSolis Duharte, Cecilia Alejandra 27 September 2021 (has links)
La propuesta evidencia la situación de vulnerabilidad en la que vive la mayoría
de la población altoandina de nuestro país. Siete de cada diez niños son
diagnosticados con anemia y desnutrición infantil, curiosamente en zonas con
gran potencial agrícola y donde se cultivan los alimentos más nutritivos del
mundo. Es en esta dicotomía donde la propuesta encuentra una oportunidad y
plantea revertir esta tendencia. El proyecto toma como caso de estudio uno de
los distritos con mayores tasas de anemia y desnutrición infantil a nivel regional,
el distrito de Corani en Puno. Se propone una intervención integral que ataque
la raíz del problema, a diferencia de los programas nacionales estatales que
carecen de una visión general. Las mismas que terminan siendo soluciones
inmediatas a una parte muy acotada del problema. Se plantea esta villa de
maternidad, nutrición y desarrollo comunitario como un nuevo modelo en cadena
para combatir dicha problemática. La cual es gestionada por las mismas
comunidades, encargadas de velar por su propio bienestar y desarrollo. El
proyecto se apoya en la agricultura como potencialidad del territorio, así como
también en el programa, el cual tiene por objetivo la prevención y tratamiento de
la desnutrición infantil. Ambas intervenciones se articulan a través de la
agricultura y conforman este nuevo modelo, el cual busca la retroalimentación
entre ambos para el éxito de la propuesta. Es nuestro papel como arquitectos
ayudar a mitigar este tipo de problemas, proponiendo una arquitectura que
responda tanto a las necesidades específicas, así como también permita
explotar sus potencialidades y tradiciones. Finalmente se espera que este tipo
de proyectos sean un instrumento mediante el cual se pueda buscar solución a
un problema de tal magnitud como este; y que sean una herramienta para
impulsar el desarrollo de las comunidades y dignificar la vida en el campo.
|
Page generated in 0.0854 seconds