Spelling suggestions: "subject:"artesanos textilefterfrågan"" "subject:"artesanos textiles:estudio""
1 |
Villa artesanal [textil] para la promoción y difusión del trabajo de la mujer artesana altoandina: tramas que son parte de identidad y culturaAliaga Saenz, Alessia 02 November 2023 (has links)
El caso de la mujer altoandina es uno en donde los anhelos por el desarrollo personal integral
se encuentran en una constante lucha contra adversidades socioeconómicas como
culturales. En donde el trabajo artesanal textil es una fuente esencial de identidad y sustento,
el cual le permite acceder a la autonomía económica. Sin embargo, actualmente estas
comunidades de mujeres artesanas no cuentan con espacios destinados para realizar sus
labores textiles de manera eficiente ni confortable, debido a la inexistencia de
infraestructura que responda a las dinámicas de la artesanía, o a las condiciones territoriales
como bioclimáticas. Por ello, se propone una intervención multiescalar de una red de Villas
Artesanales, destinadas a potenciar el trabajo de asociaciones de mujeres artesanas
circundantes. El modelo de estudio se ubica en Macusani, Puno; el distrito más limitado en
la rúbrica educativa y económica, a pesar de ser considerado como la capital alpaquera del
mundo.
La intervención se constituye de dos volumetrías, una de carácter urbano y otro paisajístico,
las cuales se insertan en el territorio como consecuencia del estudio de las dinámicas urbanas
de las mujeres artesanas. De tal manera que el programa educativo, productivo y residencial;
se articule a través de una disposición volumétrica que recibe los recorridos principales y
permite tejer la pendiente, por medio de un tratamiento paisajístico complementario.
Paralelamente, el diseño arquitectónico se enfoca en generar espacios bioclimáticamente
confortables y construidos con materiales locales para reducir el impacto ambiental; con la
finalidad de proporcionar áreas de trabajo que optimicen la labor textil a lo largo del año. La
Villa Artesanal [textil] se constituye como un espacio educativo vinculado al territorio,
enfocado en potenciar y difundir el trabajo de la mujer artesana, por medio de un recorrido
libre que pone en evidencia su talento ancestral.
|
2 |
Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de PunoMachado Molina, Mayra Alejandra 06 June 2024 (has links)
Puno, a pesar de ser el mayor productor de fibra de alpaca del país, presenta distritos, sobre
todo al sur de Puno, con más del 60% de personas en extrema pobreza y una alta tasa de
niños con desnutrición crónica. Sin embargo, esta zona sur presenta un potencial inigualable:
la conservación de mayor número de cabezas de alpaca suri o alpaca de color de la región,
cuya fibra en los últimos años está siendo más demandada por el mercado internacional por
ser más fina y exótica que la fibra blanca Por otro lado, se tiene el potencial humano
representado por la predominante presencia de comunidades aymaras que han sobrevivido
principalmente al abandono del estado y a la pobreza gracias a la práctica ancestral del Ayni
y la Minka, a sus lazos de ayuda mutua y reciprocidad,
El centro comunitario ALPACA SAWU se plantea como un proyecto arquitectónico que
empodera a las comunidades alpaqueras del sur de Puno a asociarse y vender fibra en
grandes volúmenes y con valor agregado gracias a los procesos de transformación primaria:
la clasificación y categorización. Asimismo, desarrolla un programa arquitectónico
especializado que permite la enseñanza y formación de nuevas competencias locales que
principalmente beneficia a la población más vulnerable de la zona: las mujeres y el adulto
mayor. Las mujeres podrán capacitarse en las labores de clasificación y categorización, y los
adultos mayores podrán transferir sus conocimientos ancestrales en las tareas de pastoreo y
también tejido a los más jóvenes.
El proyecto es sensible con las formas de habitar y la cosmovisión de la comunidad
predominantemente aymara, que, a pesar de ser un dispositivo de carácter productivo y
tecnológico, incorpora desde lo constructivo, hasta la concepción del habitar los saberes
ancestrales y materiales locales, la relación de trabajo comunitario, el Ayni y la Minka para la
gestión y construcción del proyecto, así como a la cosmovisión andina del espacio y su
relación naturaleza-hombre respectivamente que se reflejan en las decisiones proyectuales.
La idea de desarrollo económico, las dinámicas industriales y la tecnología que refleja el
dispositivo arquitectónico en lo formal y espacial, no se desliga de la identidad culturar, ni la
relación de armonía y respeto que tiene la comunidad aymara con su entorno natural.
El proyecto beneficia a más de 30 comunidades alpaqueras en un radio de 10km, las cuales
no solo podrán tener acceso a capacitación y asistencia técnica en cuanto a la actividad
alpaquera, sino que también podrán acceder a un espacio público que reforzará el intercambio
social y económico entre comunidades y será una puerta de bienvenida al campo empresarial
para el pequeño y mediano productor alpaquero.
|
Page generated in 0.0742 seconds