Spelling suggestions: "subject:"planificación morgana_aspectos sociales"" "subject:"planificación urbanos.respecto sociales""
1 |
SECS-Chorrillos. Liberando espacios para la ciudadTejada Portal, Maria Katia 15 January 2021 (has links)
El proyecto de fin de carrera proviene de la premisa de reciclaje de una edificación (degradada en algún aspecto) como estrategia para solucionar el inminente crecimiento de las ciudades. Consiste en valorar el bloque y significado en una escala metropolitana como en su contexto inmediato; teniendo como usuario al peatón y su experiencia. Se parte de una transformación y adaptación del programa actual y recobrar el significado de su construcción. Se decide tomar como caso de estudio la Escuela de Guerra del Ejército (1953), debido a que el edificio posee valor icónico, histórico y urbano. Está ubicado sobre un basamento en un punto intermedio entre el tejido histórico de Chorrillos y el amurallado de más de 500 hectáreas de entidades militares, ya que es la única institución con relación a la calle. Una zona que ha perdido el prestigio de la reciente república, y que, en el presente busca a través de la cultura, recobrar la relación con la población a pesar del componente militar que lo rodea. La investigaci6n se centra en la tipología arquitectónico y los hechos históricos que influyen desde el proyecto original; con el apoyo de planos, fotografías, y escritos; hasta la escuela que existe hoy tras su reconstrucción. A partir de ahí se elaboran documentos que permiten una mejor lectura del lugar y concluir en un programa adecuado para revitalizar el espacio en la ciudad a una escala metropolitana. Este análisis impulsa ciertas claves sobre el proyecto: La necesidad de espacios públicos: el retiro del programa militar y el paso a un uso colectivo de esparcimiento; y la recuperación del valor arquitectónico del edificio. El proyecto busca resaltar la edificación republicana como única presencia visible en el lote, rodeada de un parque que amplía el área de intervención paisajística. Finalmente, se busca aumentar el programa cultural tomando la idea de basamento programático que responde a la demanda de espacios de mayor área que el inmueble existente no concibe.
|
2 |
Ideales vs. Realidades: tres ciudades universitarias en LimaTakano Reyes, Valeria Matsuko 17 December 2021 (has links)
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima Metropolitana a
mediados del siglo XX, en específico tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y
configuración de la ciudad: La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), La Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). La ciudad
universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por la modernización y el desarrollo de una
ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos,
situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y
culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de “ciudad universitaria” en la historia del
modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión del papel de la ciudad universitaria y sus
implicancias en la estructura urbana de la ciudad. El estudio de estos tres casos permite reconocer
el proceso evolutivo de la ciudad universitaria desde su concepto hasta la actualidad. Es así como
el estudio tipológico de estas puede servir como instrumento para futuros proyectos de investigación
o restructuración urbana en la ciudad limeña, con el objetivo de buscar soluciones a los problemas
actuales de relación socio-territorial entre las ciudades universitarias con su contexto urbano. / This article addresses the study of university cities in Metropolitan Lima in the mid-20th century,
specifically three important case studies for the idiosyncrasy and configuration of the city: The
“Universidad Nacional Mayor de San Marcos” (UNMSM), the “Universidad Nacional de Ingeniería”
(UNI) and the “Universidad Nacional Agraria la Molina” (UNALM). The university city as a modern
project symbolizes the desire for the modernization and development of a growing city like Lima. The
identification of its urban and architectural models, located in a specific place of implantation
according to political, economic and cultural conditions, each one particular, revalues the concept of
"university city" in the modernism history in Peru. Likewise, it gives rise to the reflection on the role of
the university city and its implications in the urban structure of the city. The study of these three cases
allows us to recognize the evolutionary process of the university city from its concept to the present
day. Thus, the typological study of these can serve as an instrument for future research projects or
urban restructuring in the city of Lima, with the aim of seeking solutions to current problems of socioterritorial relations between university cities and their urban context.
|
3 |
Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio públicoReyna Gavilan, Emily Christy 15 January 2021 (has links)
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales. Fernando
Belaunde Terry en los años sesenta inició la contrucción de una nueva generación de unidades
vecinales para la clase media de Lima dentro de las cuales se encuentra el Conjunto
Habitacional Palomino.
Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial el norte
de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto habitacional y permitiendo la
aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le suma el nuevo
plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construído la Linea 1 del metro, y la línea 2 está en
proceso para el 2020, la cual pasa por un tramo de la avenida Venezuela, y es ahí justo donde
se encuentra Palomino.
Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda de la
zona, cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura?
Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca el barrio
y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la intervención
complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar las áreas comunes y
el espacio público.
|
4 |
Redes para el desarrollo productivo de Lampa, Puno: Prototipo de vivienda productiva y centro comunal en el AltiplanoFarje Vizcarra, Diana Carolina 18 July 2022 (has links)
El Altiplano Peruano posee un gran déficit de calidad de vivienda rural, a esto se le suma el clima tropical de altura tan particular de las zonas altas de Perú y Bolivia, caracterizado por tener alta radiación solar y oscilación térmica extrema. En Puno, se encuentra el distrito de Lampa, más conocida como la ciudad rosada, dedicado primordialmente a la agricultura y ganadería, donde a 3892 msnm las viviendas productivas son el sustento económico familiar y los centros comunales son los espacios de comercio y recreación de la comunidad. El proyecto reconoce a las 42 comunidades existentes, cada una con alrededor de 50-100 familias en la zona rural, en un radio de 7km desde la ciudad de Lampa, y propone un prototipo para las dos estructuras mencionadas, que darán un espacio adecuado para el trabajo de las familias, pero también tendrá un diseño bioclimático que combatirá las épocas de heladas y la alta radiación solar. Tomando en cuenta las técnicas de construcción vernáculas y añadiendo estrategias de captación activa y pasiva en el diseño, la casa seguirá el concepto de vivienda progresiva, donde los usuarios tendrán la posibilidad de hacer crecer su hogar según sus necesidades. Para el centro comunal se plantea puntos estratégicos para su construcción, estos contarán con espacios para la comercialización, también como sala de estudio y trabajo para la comunidad, además serán espacios cercanos a las trochas para el fácil acceso de los transportes. Esencialmente el proyecto busca entregar un modelo que los habitantes puedan replicar siguiendo pautas básicas, pero a la vez dando flexibilidad para el crecimiento de la vivienda y el centro comunal, que permitan realizar las actividades productivas para el desarrollo de toda la zona rural de Lampa.
|
5 |
Paseo Patrimonial. Puesta en valor del complejo arqueológico de ArmatamboAguilar Solis, Sebastian Alonso 18 July 2022 (has links)
El complejo arqueológico de Armatambo fue uno de los centros administrativos más importantes durante la época prehispánica. Fue construido por la cultura Ychsma durante el siglo XV. Su presencia sobre el territorio fue significativa, teniendo a la agricultura y a la pesca como actividades económicas principales. Lamentablemente, como consecuencia de la expansión urbana, el complejo quedó reducido a solo 6 huacas desconectadas y en condiciones deplorables. La presencia de bordes urbanos, la ausencia de conexiones urbanas y de equipamientos culturales perjudican a las huacas. Por ello, el proyecto propone una regeneración urbana que libere a las huacas de los bordes que la apresan, conecte las huacas con el barrio y la ciudad, y albergue edificios y áreas libres que sirvan al barrio, la ciudad y la educación sobre el valor de las huacas. Así, se plantea una alameda que permita el comercio vecinal, actividades culturales y espacios para realizar ejercicios. Además, se propone crear caminos transversales que conecten con la ciudad de Chorrillos: mejorar las conexiones actuales con el resto del barrio; y plantear conexiones con el morro solar y el proyecto. Asimismo, se plantea el museo de sitio de Armatambo con la plaza mayor del barrio; un comedor popular, talleres productivos y una plaza de actividades menores; una plaza de aguas, una zona de espacios deportivos y una biblioteca pública; y el un nuevo conjunto residencial para reubicar las viviendas. Con todo esto, el barrio de Armatambo se convierte en un lugar que respeta y valora las huacas, y en donde se pueden desarrollar diferentes actividades culturales.
|
6 |
Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudadVigo Diaz, Francis Wiliam 04 March 2021 (has links)
El mercado modelo de abastos de Chiclayo es uno de los tantos que se
construyeron entre los años 40 y 60 con un elemento especifico que los hacia
reconocibles y propios de la época moderna, pues este elemento es el
paraboloide influenciado por Félix Candela.
Es así que su inauguración se da en el año 1960 debido a que se necesita un
centro que logre capturar todo el comercio que llegaba de las haciendas y
puertos que se ubicaban alrededor de Chiclayo.
Su escala era regional y local, pero las necesidades y el comerciante de la
época cambiaron, ya que el paso de ser el agricultor a un comerciante receptor
de productos con necesidad de almacenar, es así que para el 2011 el mercado
creció exponencialmente con puestos informales que luego se formalizarían por
la municipalidad.
Con una estructura invasora que obstruyó a los paraboloides se generó un
mercado desordenado y caótico que buscó la forma de solucionar los
problemas y necesidades contemporánea. Es así que a través del análisis
formal y exploraciones del valor en conjunto (paraboloides y puestos
informales) surge la propuesta de una estructura compuesta por vigas
vierendeel que busca ejercer una plaza techada fluida y flexible como memoria
del mercado original, pero con un nivel superior que se encarga de albergar los
almacenes y espacios administrativos con el fin de solucionar las nuevas
características que adquirió el mercado contemporáneo.
Por otro lado, busca configurar espacios intermedios entre el comercio rígido y
lo publico, con la posibilidad de tener usos itinerantes dando más tiempo de
vida al mercado.
La solución entonces buscara realizar un mercado contemporáneo que se re –
estructura tanto en programa, organización y estructura con el fin de solucionar
aspectos sociales, comunitarios e itinerantes.
|
7 |
Centro de formación teatral y centro comunal La balanza - ComasGuimaray Ribeyro, Carlos Máximo Manuel 05 March 2021 (has links)
En la ciudad de Lima, a pesar del serio déficit en equipamiento para actividades
artísticas, se celebra exitosamente hace 18 años La FITECA (Festival Internacional
de Teatro en Calles Abiertas). El Festival, originado y autogestionado en la Balanza –
Comas, ha generado un barrio artístico y de formación empírica, en el que se
desarrollan actividades durante todo el año. Con el propósito de generar un nuevo
centro artístico en Lima, el proyecto de tesis “Centro de formación teatral y Centro
comunal La Balanza – Comas” busca reorganizar y proveer de espacios óptimos para
la actividad artística y comunal, consolidando el barrio como centro. Esta tesis se
sustenta en información recogida de los actores artísticos y vecinos de La Balanza,
concluyendo la necesidad de una infraestructura apropiada para el desarrollo artístico
y la comunidad. Así, el proyecto se sitúa en el parque Tahuantinsuyo, espacio donde
históricamente se han celebrado los eventos de la comunidad. La estrategia reúne las
actividades del barrio en dos grandes volúmenes, uno es el centro de formación
artística y el otro el centro comunal, los cuales tienen la característica de poder abrirse
e integrase al espacio público, necesaria para el arte escénico que se desarrolla en
las calles del barrio. Estos volúmenes, ubicados en continuidad con la trama urbana,
dirigen las calles al interior del parque, donde la topografía de ladera nos permite la
subdivisión del área en plataformas dirigidas a actividades tanto artísticas como
comunales.
|
8 |
Recuperando la memoria del Hortus Conclusus: Sistema de claustros de encuentro comunitario dentro de un Monasterio BarrioaltinoFigueroa León, Rocío del Pilar 19 July 2021 (has links)
El proyecto se sumerge en la memoria de los huertos y jardines encerrados del
Centro Histórico de Lima. Donde, en muchos casos, era posible el acceso y su
recorrido para el disfrute de la vegetación y de las huertas. Tenían gran presencia en
la ciudad, especialmente dentro de conventos y monasterios. Desafortunadamente,
estos espacios no han podido conservarse con el tiempo. El crecimiento de la ciudad
generó su desaparición y el olvido de lo que fueron. Actualmente, el sector de
Barrios Altos presenta remanentes de estas áreas, sobre todo dentro de
monasterios. Se busca recuperar aquellos remanentes verdes, abrir hacia la ciudad
la manzana hermética donde se ubican y desarrollar un vínculo entre las monjas y el
público, teniendo como intermediaria a la mujer y respetando los valores de
clausura. Se trabaja en el Monasterio de Santa Clara debido al valor arquitectónico
que posee, las transformaciones que ha sufrido y las problemáticas urbanas que
genera. Se plantean tres estrategias que permitan definir área publica al interior y
generar un nuevo tipo de parque: Restaurar el área de valor arquitectónico, acceder
por nuevos ingresos al interior de manzana y recorrer a través de un sistema de
claustros y caminos. De esta manera el proyecto se configura como un recorrido de
episodios verdes encerrados generados por la espacialidad de los claustros. El
proyecto se configura en tres tramos que son el resultado de sus accesos: norte,
centro y sur. La articulación de estos logra la conexión longitudinal de la manzana.
Cada tramo presenta escenarios vinculados al entorno inmediato, tanto en forma
como en función, y una selección de plantas adecuadas al diseño del paisaje. El
nuevo espacio de encuentro comunitario brinda actividades y cubre necesidades al
barrio y, además, refuerza el vínculo social con el monasterio.
|
9 |
Revelando al canal Huatica: Memoria hídrica de los Barrios Altos de LimaSalinas Colunche, Joselyn Esperanza 26 May 2021 (has links)
La importancia de la investigación reside en develar el agua como elemento principal
en el desarrollo de la vida y la ciudad, debido al avance urbano, han sido olvidados
los vestigios que estructuraban el territorio y la urbe en sus primeras etapas como los
canales. El objetivo del proyecto es revitalizar un sector del centro histórico de Lima,
a partir de mostrar un canal que conduce agua desde el río Rímac. Este irrigaba tierras
agrícolas y energizaba un Molino antiguo, que ahora se encuentra en desuso. El
proyecto interviene el edificio y el espacio público alrededor de este con la finalidad
de recuperar este recinto y ofrecer un uso cultural para el público en general. El
desarrollo del proyecto ha estado estrechamente relacionado con el proceso de
investigación histórico/arqueológico del canal. Ambos han sido llevados en paralelo a
lo largo de todo el proceso del Proyecto de Fin de Carrera.
El agua es vital para la vida y ha dejado un vestigio que no ha sido valorado, por lo
que es necesario revalorar esta memoria del agua en la ciudad para recuperar el
ecosistema urbano y su sentido histórico-cultural. Es importante visibilizar edificios
que valoran y transforman el agua en la ciudad porque es un recurso vital, sin ella no
hay vida en la ciudad. La memoria del agua en la ciudad revela oportunidades para
mejorar la experiencia del espacio público en ella ofreciendo oportunidades para su
regeneración hacia múltiples temáticas. La propuesta de este Proyecto de Fin de
Carrera se concentra en tres de ellas: Agua, Memoria (valor histórico-cultural) y
Ecosistema Urbano.
|
10 |
Casa de la música ayacuchana. Equipamiento cultural para las artes musicalesCerón Suárez, Kelly Zarella 23 December 2020 (has links)
El presente proyecto busca desarrollar un espacio urbano que recree condiciones y
horizontes de identificación entre la población ayacuchana y su pasado. Un espacio
que albergue y difunda la riqueza musical de la región, pero que sobre todo se
convierta en un símbolo de su cultura. La casa de la música ayacuchana surge no
solo como una necesidad frente a la insuficiente cantidad de espacios para el estudio
y difusión musical. Sino también como un artefacto que acciona la memoria colectiva
y que sirve como un dispositivo, que al igual que la música, evoque y se conecte con
el pasado. El objetivo del proyecto va más allá de ser un edificio con usos académicos,
su intención es ser más bien un espacio de expresión y encuentro comunitario que
sirve como un nodo para la vida cultural de Ayacucho.
Partiendo de la premisa de crear un nuevo espacio urbano el proyecto toma en
consideración los lineamientos urbanos de Ayacucho, además responde a las
necesidades y condiciones sociales de dicho contexto. La línea de investigación del
proyecto abarca un estudio en tres escalas. La primera, la escala macro, involucra el
mapeo de densidad poblacional, uso de suelos y zonificación de la ciudad de
Ayacucho. La segunda escala, la escala meso, sirve como primer acercamiento al
distrito de Ayacucho en el que los mapeos de usos de suelos adquieren más énfasis
y detalle, así como los mapeos de vías, flujos peatonales y actividades culturales.
Finalmente, en la escala micro se hace un acercamiento al contexto inmediato de la
zona de intervención, para esta escala se toma en consideración la realidad física
inmóvil y la realidad subjetiva / sensorial.
|
Page generated in 0.0756 seconds