Spelling suggestions: "subject:"arquitecturamoderna"" "subject:"arquitecturapara""
31 |
Atmósferas cromáticas, luz y color: exploración del arte vitral en el espacio arquitectónico, tres aproximaciones a los vitrales limeños de lo moderno a lo contemporáneoBarrón Cruz, Daniel 15 March 2023 (has links)
En las últimas décadas, el arte vitral pierde su presencia y relevancia en el panorama
arquitectónico en Lima. La prueba de esto se manifiesta a través de un análisis histórico
y crítico de tres vitrales en edificios construidos y diseñados en momentos distintos de
la arquitectura peruana, que abarcan desde la modernidad hasta la contemporaneidad.
El análisis de estos tres casos está relacionado a los vínculos que comparten el arte y
la arquitectura: conceptualización, materialidad y experiencia espacial. Estos conceptos
evidencian de manera irrefutable la unión que comparten estos dos campos cuando
coexisten en un mismo espacio. El objetivo principal es vislumbrar la importancia del
arte vitral en el proceso de diseño de la arquitectura, eliminando así la brecha de diseño
que divide progresivamente estas dos profesiones debido a las preconcepciones de la
sociedad contemporánea. / Over the last decades, the art of vitralism seems to be vanishing from the architecture
panorama in Lima. This can be attested through an analysis of three buildings designed
and built in three different moments of Peruvian architecture that goes from the modern
architecture to the contemporary architecture. The analysis is strictly related to the bond
between art and architecture and stablishes three common aspects between vitralism
and architecture: concept, materiality and spatial experience. These concepts help us to
understand the undeniable link that is created when these two fields coexist in one space.
By doing so, the main purpose is to highlight the importance of vitralism in the design
process of the architectural field, overcoming the design gap that is progressively
growing between these two professions due to the preconceptions of the contemporary
society.
|
32 |
Educación exclusiva: la calidad arquitectónica en colegios privados de nivel socioeconómico alto década de 1940Sierra Alejos, Claudia Alexandra 18 May 2022 (has links)
Actualmente existe una brecha amplia en cuanto a infraestructura entre las instituciones
educativas peruanas e internacionales. En el Perú, son las instituciones privadas las que
ayudan a disminuir esta brecha a través de la edificación de espacios adecuados para los
estudiantes. Asimismo, estas son un referente para las escuelas públicas y en la
implementación de una educación de calidad. Como casos de estudio, se toman tres
infraestructuras educativas. El primero es la segunda sede del Colegio San silvestre,
construído en 1943; el segundo, Colegio Pestalozzi, construido desde 1941 hasta 1993, y
la segunda sede del Colegio Franklin Delano Roosevelt, construido en 1948. Para ello, se
abordó bajo 3 parámetros: las relaciones con su contexto urbano próximo, sus conexiones
espaciales que se generan al interior de estas, el espacio funcional y flexible; por último, las
estrategias bioclimáticas activas o pasivas planteadas. En ese sentido, se podrá validar la
calidad arquitectónica en estas instituciones educativas privadas. / Currently there is a wide gap in terms of infrastructure between Peruvian and international
educational institutions. In Peru, it is private institutions that help reduce this gap through
the construction of adequate spaces for students. Likewise, these are a benchmark for
public schools and in the implementation of quality education. As case studies, three
educational infrastructures are taken. The first is the second headquarters of the Colegio
San Silvestre, built in 1943; the second, Colegio Pestalozzi, built from 1941 to 1993, and the
second headquarters of Colegio Franklin Delano Roosevelt, built in 1948. For this, it was
approached under 3 parameters: the relationships with its immediate urban context, its
spatial connections that are generated by interior of these, the functional and flexible space;
finally, the active or passive bioclimatic strategies proposed. In that sense, the architectural
quality in these private educational institutions can be validated.
|
33 |
Los principios éticos patrimoniales en las correctas prácticas de fachadismo y su relación con el valor arquitectónico patrimonial. Colegio de los Sagrados Corazones de la Recoleta, 2003 a 2021Gallese D'angelo, Renzo 16 June 2023 (has links)
La investigación plantea la relación entre los principios éticos de conservación y las estrategias arquitectónicas utilizadas en la intervención fachadista “Compuplaza” del arquitecto Reynaldo Ledgard en el Colegio de los Sagrados Corazones de la Recoleta. El objetivo principal es aportar al conocimiento del fachadismo como estrategia de conservación del patrimonio cultural arquitectónico, incorporando los principios éticos contemporáneos de conservación en las estrategias arquitectónicas.
Para cumplir con este objetivo, se plantea una hipótesis que sostiene que a mayor cumplimiento de los principios éticos de conservación contemporáneos en las estrategias arquitectónicas, se conserva mayor valor arquitectónico patrimonial en la intervención fachadista. Asimismo, se formula la pregunta de investigación que busca determinar en qué grado dichos principios condicionan estrategias arquitectónicas en las intervenciones fachadistas del patrimonio cultural en los centros históricos. Para comprobarla, se parte de los supuestos teóricos de Llorenç Prats y la Carta de Venecia, que establecen criterios de valor para el patrimonio cultural.
El método utilizado en la investigación consiste en la revisión documental y el análisis crítico de la intervención fachadista de “Compuplaza”, identificando los elementos de mayor valor arquitectónico y patrimonial del monumento según los principios éticos contemporáneos de conservación. La conclusión principal de la investigación es que el cumplimiento de los principios éticos de conservación contemporáneos en las estrategias arquitectónicas influye fundamentalmente en el valor arquitectónico patrimonial de las intervenciones fachadistas en centros históricos. Con ello, se espera contribuir a la conservación patrimonial en centros históricos y aportar al conocimiento del fachadismo como estrategia de conservación del patrimonio cultural arquitectónico.
|
34 |
Ciudad en juego: El impacto urbano de la infraestructura deportiva a partir de las renovaciones para los Juegos Panamericanos Lima 2019Orbegoso Revilla, Eillean Erinei 16 June 2023 (has links)
En Lima, las actividades deportivas son desarrolladas de diferentes maneras y en
lugares que logran afectar a la ciudad. Desde el espacio que conlleva realizar los
movimientos pertinentes, hasta la cantidad de personas que podría albergar cada
lugar. Es por ello que se desarrolla un análisis de las alteraciones del uso del entorno
urbano de un recinto deportivo como resultado de las interacciones entre el diseño de
la infraestructura deportiva y su contexto inmediato. Especificamente, se busca
entender cómo estas interacciones de la ciudad con la infraestructura deportiva se
desempeña tras la realización de los XVIII Juegos Panamericanos y VI
Parapanamericanos Lima 2019 debido a la capital peruana albergó a casi 7000
deportistas para desarrollar diferentes disciplinas; y por supuesto, a miles de
aficionados también. Sin embargo, considerando que la ciudad metropolitana de Lima
no se encontraba en las mejores situaciones para poder desenvolver un evento de tal
envergadura, principalmente por la falta de espacios para el deporte. A pesar de ello,
que Lima sea la sede de este acontecimiento, podría ser la oportunidad de que la
ciudad se plantee un cambio para la misma. Para esta investigación se toma en
consideración tres recintos deportivos que son parte de un Plan Maestro realizado para
comprender la nueva y renovada infraestructura del evento y se analiza los cambios
en torno a la accesibilidad y el cambio físico entorno a cada recinto deportivo, los cuales
son la VIDENA, el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres y el coliseo Miguel
Grau. En general, a gran escala, la ciudad toma un papel importante para poder
movilizar miles de personas de un complejo a otro, sin embargo, desde una perspectiva
más pequeña, como la de un ciudadano, ha sido un desafío desarrollar su vida diaria
debido a las construcciones enfocadas solo en los recintos, dejando completamente
olvidado su entorno; por lo que se podría entender, que el éxito de los juegos en Lima
dependería de la manera en la que afecte a cada usuario, entre ellos, deportistas,
espectadores y ciudadanos.
|
35 |
Los entornos residenciales periféricos en la metrópolis de las zonas de reciclaje formales: caso Villa el Salvador 2012-2019Fudimoto Morales, Heishiro Victor 24 August 2022 (has links)
En el Perú, existe una alta cantidad de basura, aproximadamente más de 18 mil ton/día y
ello sigue aumentando cada año. En específico, el total se divide en el 60% que equivale
a los residuos orgánicos (5081 toneladas al día), y el 40% de los residuos inorgánicos (3387
toneladas al día) que en su mayoría se encuentran en zonas residenciales. El distrito de
Villa el Salvador se encuentra en el rango de los 6 distritos con mayor generación de
residuos inorgánicos. La INEI indica que lamentablemente, el distrito de VES solo recicla
el 4% de basura diaria. La presente investigación tiene como objetivo identificar las
características que implica las actividades de acopio y transferencia de residuos
inorgánicos en la manera que afecta en el espacio vial y recreativo. La investigación utiliza
un diseño cualitativo y de información. Se desarrolló a través del análisis de información y
de instrumentos de medición. Se presenta el análisis de la información a partir de gráficos,
mapas y levantamientos en 3d. Debido a las restricciones de la coyuntura del COVID - 19,
el análisis de la información se realiza mediante los medios virtuales y telefónicos para las
entrevistas con los habitantes de VES. Como resultado, se demuestra la pertinencia de la
problemática, la cual se relaciona a la acumulación de residuos inorgánicos en los espacios
públicos viales y recreativos del distrito de Villa el Salvador. Se comprueba la hipótesis,
confirmando que las actividades de acopio y transferencia formales que se llevan a cabo
reducen significativamente la habitabilidad y circulación de los espacios públicos
recreativos y viales en relación con el área parcial ocupada. Se demuestra la incomodidad
e insatisfacción que generan estas actividades para la mitigación de los residuos
inorgánicos.
|
36 |
El espacio escénico independiente. Análisis del espacio teatral de los grupos de teatro independiente en Lima (1970 – 1990)Ascencios Rondon, Diana Camila 09 May 2023 (has links)
Las puestas en escena del teatro independiente requieren un espacio distinto a la tipología del teatro clásico, esto debido a que las interacciones entre el público, espacio y actor son diferentes. Además, el teatro en todas sus formas es parte de la expresión cultural peruana, la cual sedebe fomentar y consolidar a través de más espacios de oferta cultural como lo son los teatros independientes. Es por eso que esta investigación realiza un análisis del espacio escénico de las casas de teatro que ocupan tres grupos de teatro independiente en Lima los cuales fueron fundados entre los años 1970 y 1990; estos son el Teatro Vichama, el Centro Cultural Maguey y la casa Yuyachkani. Esta investigación tiene el objetivo de definir cuáles son los criterios y resultados de la elección o construcción de un edificio destinado para el uso de teatro independiente. En
primer lugar, se plantea desarrollar la relación que estos teatros establecen con su emplazamiento a partir de la historia de sus asentamientos y a través del análisis urbano del lugar. Después, se realiza un análisis espacial de los espacios escénicos, estableciendo características en común que las diferencian de otros teatros, así como particularidades de cada espacio. Finalmente, se estudian puestas en escena desarrolladas en los tres teatros con el fin de entender el uso del espacio. A partir de
este estudio se concluye que tanto la arquitectura de estos teatros, como la manera en que presentan sus obras y la forma con la que interactúan con la comunidad, son reflejo del pensamiento de losgrupos de teatro independiente.
|
37 |
Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de LurínCórdova Palacios, María Fe 20 April 2012 (has links)
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo –
Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo
“Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el
año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible
gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos
Lima S.A.
Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de
la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen
izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de
cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2
km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo.
Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como
Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre
otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó
una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las
investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se
concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y
oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el
tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del
valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico.
Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo
Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura
residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda
periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios
canchones o corrales.
|
38 |
Edificio Seguros La Nacional: repensando la arquitectura moderna en el Centro Histórico de Lima a través del reciclajeAmasifen Vivanco, Daniela Fiorella January 2019 (has links)
El proyecto plantea el reciclaje del edificio Seguros La Nacional ubicado en el Centro Histórico de Lima. Este edificio que data de inicios de los años 60 forma parte de una serie de obras del movimiento moderno que se construyeron en el centro histórico. Rodeado de un entorno que se caracteriza principalmente por el comercio y ubicado entre dos vías de gran tránsito en el centro de Lima, el edificio ha visto reducido uno de sus principales usos como vivienda para dar paso a albergar en su interior oficinas y depósitos. La intervención en el edificio busca mejorar por un lado la relación con su entorno en un espacio donde predomina el comercio y por otro plantear nuevas estrategias que busquen repotenciar los usos, así como generar nuevas posibilidades programáticas y espaciales. De esta forma se rescata como principal valor el vacío central del lote, el cual es usado en la actualidad como estacionamiento, este espacio se toma como una posibilidad para poder plantear un nuevo espacio público. La creación de esta plaza central sirve como detonante para intervenir en el edificio. De esta forma se plantea la adición de una nueva estructura en fachada del edificio que sirvan a los diversos usos que se plantean; en los niveles donde se desarrollan los programas públicos sirve como circulación con corredores, escaleras y puentes que conectan las torres, y en el nivel de las viviendas permite añadir nuevos balcones. Este nuevo frente permite convertir el interior en exterior, relacionando estos usos con la plaza central y abriendo de esta forma el edificio hacia este nuevo espacio.
|
Page generated in 0.0398 seconds