• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Los Arquetipos Urbanos de Hertzberger para un Espacio Educativo Universitario. Lectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP (1998-2019)

Reategui Pinedo, Angello Eduardo 27 April 2023 (has links)
Los Arquetipos Urbanos para el diseño de centros educativos surgen de la teoría de Herman Hertzberger en el 2008, cuando se entiende el edificio como una micro-ciudad visto desde nociones urbanas. Desde los mediados del siglo XX esta forma de interpretar los objetos arquitectónicos destinados a la educación fue madurando, con referencias claras de Aldo Van Eyck. De esta manera, la casa, la calle y la plaza se extrapolan del urbanismo tradicional a la Arquitectura del edificio para encontrar en los entes privados la concentración y apropiación, mientras que en las esferas más públicas dotarlas de características formativas. La presente investigación plantea realizar una lectura desde las bases teóricas de Herman Hertzberger a edificios de educación superior en campuses universitarios para determinar cómo en estos la Forma Arquitectónica tiene impactos en el entorno educativo de nivel superior. Es así que se somete a un análisis comparativo desde la teoría de Hertzberger dos casos de estudio: El edificio ocupado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP (2005-2019) y su diseño propuesto por parte de los arquitectos Cooper, Ledgard y Belaunde. El análisis comparativo servirá para concluir de manera más clara cómo repercute en el entorno educativo la forma arquitectónica.
22

Vigilar y performar : agencias y tensiones en la construcción de subjetividades en vigilantes y porteros informales en Lima

Estrada Ugarte, Christian Leonidas 04 November 2016 (has links)
La vigilancia informal en Lima es performación y simulacro. Y la informalidad en la que opera la función del vigilante, la fragilidad de su condición laboral (sin estabilidad laboral, sin seguro de salud y con un magro sueldo) y su posición subalternizada me llevaron a investigar cómo funciona este simulacro desde la perspectiva del portero y vigilante, qué agencias se dinamizan en este contexto y cómo deben construir su subjetividad en esta comunidad de la sospecha y la falta de reconocimiento. Así, haciendo uso de herramientas de la antropología visual, accedemos a las percepciones del tiempo y la soledad de dos vigilantes nocturnos en la ciudad de Lima. Tres son los aspectos que emplearé para comprender las agencias y procesos de subjetivación desde la experiencia de un vigilante de noche en una caseta de 1 o 2 m2: su cultura material, sus emociones y sus narrativas. Así, conocer la experiencia de estos vigilantes nocturnos, en jornadas de 10 o 12 horas y sin un reconocimiento de todos sus derechos laborales, supondrá responder qué procesos actúan en cada uno, situados en entornos tan limitantes como los que caracterizan esta experiencia laboral. Como resultado, encontramos que, en esta experiencia, la construcción de sus casetas son un reflejo de sus espacios más íntimos, como lo son sus habitaciones. Tanto en sus habitaciones (lo privado) como en las casetas (lo público), la memoria y los procesos de subjetivación se revelan a través de la cultura material bajo una gramática similar. Con este fin, propongo un acercamiento a modos de construir lugar y cotidianidad: lo público, lo privado y lo social desde la subjetividad de porteros y vigilantes nocturnos en Lima. Aunque el acercamiento antropológico lo efectué con un grupo de vigilantes, decidí realizar una mayor aproximación a dos porteros y vigilantes: Moisés Quevedo y Moisés Chileno, como sujetos representativos de la realidad cultural de quienes laboran en jornadas nocturnas largas en la ciudad de Lima. Para cada uno de ellos, realicé un análisis sobre su construcción de lugar, lo que supone un trabajo sobre la cultura material dentro de su experiencia como vigilantes y porteros.
23

Prefiguración de la plaza San Martin y su monumento (1899-1921)

Mejía Ticona, Víctor Ramiro 25 March 2014 (has links)
El 27 de julio de 1921 la Plaza San Martín fue inaugurada para conmemorar el Primer Centenario de la Independencia del Perú. La presente tesis de maestría se centra en el período previo, comprendido entre 1899 y 1921, cotas cronológicas propuestas en relación al proceso de prefiguración de la plaza, desde las primeras referencias proyectuales a un potencial nodo urbano de nuevas características, hasta su inauguración formal por el Centenario. De aquel lapso se han analizado los aspectos artísticos, urbanos, sociales y políticos que definieron progresivamente el carácter del emplazamiento, y que conforman un valioso campo de estudio. / Tesis
24

Interconexiones de las áreas verdes urbanas. Estudio de caso: Urbanización Los Cedros de Villa 1a etapa- Distrito de Chorrillo

Martínez García, María Isabel 12 September 2013 (has links)
A lo largo de la historia, las áreas verdes urbanas han sido partícipes del desarrollo humano en ambientes antrópicos, volviéndose parte importante para poder vivir en un ambiente de armonía con la naturaleza. Se sabe que la OMS recomienda entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante para poder vivir en un ambiente saludable, pero debido al incremento poblacional en la ciudad de Lima, esta posee menos de 3 metros cuadrados por habitante, lo que demuestra que la ciudad tiene un gran déficit de áreas verdes y con el continuo aumento poblacional producto de las migraciones, se observa que el espacio para las áreas verdes dentro de las zonas urbanas se va reduciendo. Se considera que el plantear corredores ecológicos en áreas urbanas es un tema que no se ha tocado mucho en la actualidad, es sabido que la creación de estos espacios son de gran importancia para el desarrollo y desplazamiento de la fauna que habita estos espacios, además de brindar una mejora ambiental, provee de beneficios a los seres humanos que habitan cerca de los mismos. El presente trabajo de investigación aborda las áreas verdes como espacios importantes, que necesitan un mayor desarrollo de especies arbóreas y arbustivas, pues son estas las que brindan diversos beneficios a la población, así como de hábitat para la fauna urbana. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización Los Cedros de Villa -1a etapa- Chorrillos y establecer un modelo de un corredor ecológico urbano que permita interconectar sus áreas verdes. Se presentaron tres objetivos específicos: Identificar el estrato arbóreo y arbustivo de las áreas verdes ubicadas dentro del área de estudio; identificar las especies de aves que dependen del estrato arbóreo y arbustivo y destacar dos especies representativas dentro de los parques: y establecer un modelo de interconexión de las áreas verdes de la zona de estudio. II Se trabajó con tres metodologías; primero, con el método de distribución del estrato arbóreo y arbustivo, luego con el método de conteo por presencia y ausencia de aves, obteniéndose como resultado: La identificación y la distribución de las especies arbóreas y arbustivas mediante la generación de la cartografía base. La identificación de las aves de la zona, así como el desplazamiento del Pyrocephalus rubinus y la Volatinia jacarina dentro de los parques. Finalmente, se realizó la metodología de propuesta para propuesta de corredor dentro de la zona de estudio; el cual permitió elaborar el modelo de corredor ecológico.
25

Edificio Seguros La Nacional: repensando la arquitectura moderna en el Centro Histórico de Lima a través del reciclaje

Amasifen Vivanco, Daniela Fiorella January 2019 (has links)
El proyecto plantea el reciclaje del edificio Seguros La Nacional ubicado en el Centro Histórico de Lima. Este edificio que data de inicios de los años 60 forma parte de una serie de obras del movimiento moderno que se construyeron en el centro histórico. Rodeado de un entorno que se caracteriza principalmente por el comercio y ubicado entre dos vías de gran tránsito en el centro de Lima, el edificio ha visto reducido uno de sus principales usos como vivienda para dar paso a albergar en su interior oficinas y depósitos. La intervención en el edificio busca mejorar por un lado la relación con su entorno en un espacio donde predomina el comercio y por otro plantear nuevas estrategias que busquen repotenciar los usos, así como generar nuevas posibilidades programáticas y espaciales. De esta forma se rescata como principal valor el vacío central del lote, el cual es usado en la actualidad como estacionamiento, este espacio se toma como una posibilidad para poder plantear un nuevo espacio público. La creación de esta plaza central sirve como detonante para intervenir en el edificio. De esta forma se plantea la adición de una nueva estructura en fachada del edificio que sirvan a los diversos usos que se plantean; en los niveles donde se desarrollan los programas públicos sirve como circulación con corredores, escaleras y puentes que conectan las torres, y en el nivel de las viviendas permite añadir nuevos balcones. Este nuevo frente permite convertir el interior en exterior, relacionando estos usos con la plaza central y abriendo de esta forma el edificio hacia este nuevo espacio.

Page generated in 0.0283 seconds