Spelling suggestions: "subject:"lima, cultura"" "subject:"lima, cocultura""
1 |
Orígenes y desarrollo de la cultura Lima en las fases temprana y media: una visión desde el Valle de ChancayCórdova Conza, Humberto Augusto 11 May 2017 (has links)
Durante el Periodo Intermedio Temprano un nuevo estilo cerámico
empieza a gestarse en la cuenca baja del Chillón, con los aportes del Blanco
sobre Rojo y Recuay. En muy poco tiempo este estilo adquiere características
propias combinando artísticamente los colores blanco, rojo y negro para crear
diseños serpentiformes de cuerpos aserrados y cabezas triangulares. A la vez,
conservan algunos rasgos formales anteriores como el cántaro mamiforme y
priorizan el uso de vasos y platos que fueron incorporadas en el repertorio de
formas, no sin adaptaciones. Dado que la gestación de este estilo llamado
Interlocking o Lima está acompañada de otros cambios culturales en
arquitectura y en comportamientos funerarios, existe un consenso en
considerarlo como fundamento cronológico y corológico para la definición de
una cultura denominada Lima. / Tesis
|
2 |
Infraestructura y poder : aspectos funcionales y áreas de actividad dentro de un complejo palaciego del horizonte tardío, Pueblo Viejo-Pucará, Valle de LurínHernández Garavito, Carla Cecilia 20 June 2011 (has links)
La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto Arqueológico Lomas
de Lurín (PATL), como conclusión del trabajo discontinuo de aproximadamente
cuatro años, en que se realizaron excavaciones y análisis de material en la base que
mantiene el PATL en Pueblo Viejo – Pucará. Nuestro interés se centró en las
excavaciones en la estructura principal del asentamiento, particularmente, en la
investigación de la función que presentaban dos alas laterales que llamaban la
atención por su ubicación, forma y orientación. Nuestro trabajo, se puede organizar
en cinco secciones comprensivas que nos llevan a dilucidar el funcionamiento de
estas alas. / Tesis
|
3 |
Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20Olivera Astete, Carlos Enrique 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual
desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo
principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio. / Tesis
|
4 |
Orígenes y desarrollo de la cultura Lima en las fases temprana y media: una visión desde el Valle de ChancayCórdova Conza, Humberto Augusto 11 May 2017 (has links)
Durante el Periodo Intermedio Temprano un nuevo estilo cerámico
empieza a gestarse en la cuenca baja del Chillón, con los aportes del Blanco
sobre Rojo y Recuay. En muy poco tiempo este estilo adquiere características
propias combinando artísticamente los colores blanco, rojo y negro para crear
diseños serpentiformes de cuerpos aserrados y cabezas triangulares. A la vez,
conservan algunos rasgos formales anteriores como el cántaro mamiforme y
priorizan el uso de vasos y platos que fueron incorporadas en el repertorio de
formas, no sin adaptaciones. Dado que la gestación de este estilo llamado
Interlocking o Lima está acompañada de otros cambios culturales en
arquitectura y en comportamientos funerarios, existe un consenso en
considerarlo como fundamento cronológico y corológico para la definición de
una cultura denominada Lima.
|
5 |
Infraestructura y poder : aspectos funcionales y áreas de actividad dentro de un complejo palaciego del horizonte tardío, Pueblo Viejo-Pucará, Valle de LurínHernández Garavito, Carla Cecilia 20 June 2011 (has links)
La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto Arqueológico Lomas
de Lurín (PATL), como conclusión del trabajo discontinuo de aproximadamente
cuatro años, en que se realizaron excavaciones y análisis de material en la base que
mantiene el PATL en Pueblo Viejo – Pucará. Nuestro interés se centró en las
excavaciones en la estructura principal del asentamiento, particularmente, en la
investigación de la función que presentaban dos alas laterales que llamaban la
atención por su ubicación, forma y orientación. Nuestro trabajo, se puede organizar
en cinco secciones comprensivas que nos llevan a dilucidar el funcionamiento de
estas alas.
|
6 |
Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20Olivera Astete, Carlos Enrique 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual
desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo
principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio.
|
7 |
Convivência democrática e relações de paz: estudo na Escola Municipal de Ensino Fundamental Desembargador Amorim Lima / Democratic coexistence and peaceful relations: study in Municipal Elementary School Desembargador Amorim LimaPierre, Cláudia Maria Moura January 2016 (has links)
PIERRE, Cláudia Maria Moura. Convivência democrática e relações de paz: estudo na Escola Municipal de Ensino Fundamental Desembargador Amorim Lima. 2016. 176f. – Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2016. / Submitted by Gustavo Daher (gdaherufc@hotmail.com) on 2016-11-14T12:48:53Z
No. of bitstreams: 1
2016_tese_cmmpierre.pdf: 1916108 bytes, checksum: 066801a905a5b66300c4d4502c0cf123 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-11-14T12:59:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1
2016_tese_cmmpierre.pdf: 1916108 bytes, checksum: 066801a905a5b66300c4d4502c0cf123 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-11-14T12:59:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2016_tese_cmmpierre.pdf: 1916108 bytes, checksum: 066801a905a5b66300c4d4502c0cf123 (MD5)
Previous issue date: 2016 / O presente trabalho tem como objetivo apresentar as dinâmicas dos modos de convivência democrático e autoritário e averiguar a expressão de alunos e professores da Escola Municipal de Ensino Fundamental Desembargador Amorim Lima, no que se refere à convivência democrática e às relações de paz e conflito na escola. Esta comunidade escolar tem, como um de seus princípios, a democraticidade. Por adotar um modo diferenciado de ensino que modifica as relações com os estudantes, escolhemos esta instituição como locus de nossa investigação. Verificamos, também, a satisfação ou insatisfação dos jovens com a instituição. Relações aluno-professor no contexto da democraticidade, satisfação dos alunos com a escola e a resolução dos conflitos são o foco da pesquisa.A Escola Amorim Lima adotou um modelo inspirado na Escola da Ponte, em Portugal. Fizemos uma pesquisa de campo, com enfoque qualitativo para análise dos dados. Utilizamos a observação sistemática, entrevistas e pesquisa bibliográfica e documental. Cremos que os resultados serão um contributo para os estudos sobre democracia na escola e esclarecimento de fatores que favorecem ou obstaculizam a Educação para Paz no ambiente escolar. Os marcos teóricos que norteiam esta pesquisa são a Cultura de Paz e a Biologia do Conhecimento. Esta teoria lança luz sobre modos de convivência, provê-nos uma compreensão sobre conflitos e propicia uma base teórica às práticas pedagógicas que compreendem a liberdade, o respeito e o amor como fundamentais no ato educativo. A Cultura de Paz oferece-nos um entendimento sobre paz e conflitos e aponta-nos caminhos para uma Educação para a Paz. Os resultados demonstraram que os alunos sentem satisfação com seu ambiente escolar. Atribuímos isto à existência da democraticidade, exercida pela participação e Rodas de Conversa. O estudo demonstrou que a democracia não impede conflitos, mas gera relações humanas nas quais há maior possibilidade de resolução não-violenta e que quando não há encontro na emoção, há problemas relacionais. Percebemos que a existência das Tutorias é um fator que favorece a relação entre professores e alunos e pode amenizar ou impedir conflitos.
|
8 |
Individuos en posición extendida e individuos en posición flexionada: hacia una comprensión de los diferentes tratamientos funerarios hallados en el sitio de Huaca 20, ubicado en el interior del campus PUCP (Maranga - Cultura Lima). Volumen IChuyacama Calderón, José Eduardo 17 May 2021 (has links)
En las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el sitio de Huaca 20 (cuya
ocupación fue entre finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio;
perteneciente al complejo arqueológico Maranga y a la Cultura Lima; y actualmente
ubicado en la parte Noroeste del campus de la PUCP) se encontró una gran cantidad de
contextos funerarios, de los cuales se hallaron dos tratamientos funerarios principales: la
posición extendida y la posición flexionada. Lamentablemente estos tratamientos
funerarios no fueron discutidos con profundidad en los diferentes estudios que se hicieron
en el sitio de Huaca 20. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es estudiar
detalladamente estos dostratamientos funerarios y comparar sus diferencias. Se realiza la
siguiente pregunta: “¿En qué consiste la variedad de tratamientos funerarios en el sitio de
Huaca 20?” Para contestar esta pregunta se plantea la siguiente hipótesis: “hay diferencias
entre los individuos en posición extendida y los individuos en posición flexionada con
respecto a sus objetos asociados y su distribución espacial”. Para comprobar esta hipótesis
se escogió una muestra de 83 contextos funerarios, la cual fue sacada del conjunto de
tumbas halladas por el Proyecto de Rescate Arqueológico Huaca 20, realizado entre los
años 2012 y 2013. En el análisis de esta muestra, se estudia si existe una relación entre la
posición del cuerpo, con la orientación del cuerpo, con el sexo del individuo, con la edad
del individuo, con los objetos asociados y con la distribución espacial funeraria. Al
finalizar este análisis se concluye que los individuos en posición extendida tuvieron una
mayor variedad y cantidad de vasijas que los individuos en posición flexionada;
asimismo, se reconocieron 8 conjuntos de extendidos y 7 conjuntos de flexionados.
Entonces, se puede decir que la hipótesis de este trabajo es compatible con la realidad
hallada.
|
9 |
La producción y uso de artefactos líticos de moler en el Complejo Maranga durante el periodo Lima TardíoManay Meza, Alvaro Aldair 10 July 2024 (has links)
La presente investigación se centra en estudiar el tema de la producción y uso de artefactos
líticos de moler a partir de un corpus de herramientas del sector Huaca 20, en el complejo
Maranga durante el periodo Lima tardío. De esta manera, este estudio busca llenar uno de los
vacíos de la arqueología andina en referencia a la molienda y la tecnología lítica.
En la arqueología andina, a pesar de la notable presencia de artefactos de molienda, el estudio
de esta tecnología se ha enfocado principalmente en el contexto de los hallazgos, más que en
los objetos mismos. Esto ha llevado a que las herramientas líticas de moler pasen
desapercibidas en las prácticas de molienda, donde deberían ser el centro de atención. Analizar
las decisiones tecnológicas y toda la cadena de producción y consumo de las materias
transformadas con estas herramientas, por tanto, se ha vuelto impracticable. Sin embargo, si
partimos de un análisis detallado de los objetos para luego considerar los contextos y regresar
a los objetos, es posible obtener otra perspectiva, desvelando los matices de una práctica
tecnológica y social compleja.
Desde esta perspectiva, esta investigación se pregunta cómo se manufacturaron estos objetos,
para qué se usaron y cómo se organizaron y fueron organizados por la colectividad de agentes
involucrados en la práctica de molienda. Para responder a estas preguntas, se estudió un corpus
de 60 herramientas de moler recuperadas de las excavaciones en Huaca 20, realizando, por un
lado, un análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional, y por otro lado, un análisis de
microfósiles. Los resultados demostraron que este corpus de herramientas parece estar más
cerca a un diseño utilitario como estrategia tecnológica central y que dichos artefactos fueron
utilizados para el procesamiento de recursos vegetales, entre los que se encontró la presencia
de zapallo, camote, quinua, ají, entre otros. Por lo que, sumado a las diferentes evidencias de
desgaste en los micro vestigios, así como las particularidades tecnológicas y de sus contextos
de molienda, se propone que dichos alimentos fueron procesados para una posible preparación
de papillas o purés, lo que parece estar relacionado a la dieta en bebés como parte del proceso
de destete y supervivencia de los infantes. Siendo uno los fines principales de la producción y
uso de artefactos líticos de moler en Huaca 20. / This research focuses on studying the issue of the production and use of lithic grinding artifacts
from a corpus of tools from the Huaca 20 sector, in the Maranga complex during the late Lima
period. In this way, this study seeks to fill one of the gaps in Andean archeology in reference
to grinding and lithic technology.
In Andean archaeology, despite the notable presence of grinding artifacts, the study of this
technology has focused primarily on the context of the finds, rather than on the objects
themselves. This has led to lithic grinding tools going unnoticed in grinding practices, where
they should be the focus of attention. Analyzing technological decisions and the entire
production and consumption chain of materials transformed with these tools, therefore, has
become impracticable. However, if we start from a detailed analysis of the objects and then
consider the contexts and return to the objects, it is possible to obtain another perspective,
revealing the nuances of a complex technological and social practice.
From this perspective, this research asks how these objects were manufactured, what they were
used for, and how they were organized and organized by the collective of agents involved in
the grinding practice. To answer these questions, a corpus of 60 grinding tools recovered from
the excavations at Huaca 20 was studied, carrying out, on the one hand, a techno-morphological
and morphological-functional analysis, and on the other hand, an analysis of microfossils. The
results showed that this corpus of tools seems to be closer to a utilitarian design as a central
technological strategy and that these artifacts were used for the processing of plant resources,
among which the presence of pumpkin, sweet potato, quinoa, chili, among others. Therefore,
added to the different evidence of wear in the micro vestiges, as well as the technological
particularities and their grinding contexts, it is proposed that said foods were processed for a
possible preparation of porridges or purees, which seems to be related to diet in babies as part
of the weaning process and infant survival. One of the main purposes of the production and use
of stone grinding artifacts in Huaca 20.
|
Page generated in 0.0373 seconds