• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Orígenes y desarrollo de la cultura Lima en las fases temprana y media: una visión desde el Valle de Chancay

Córdova Conza, Humberto Augusto 11 May 2017 (has links)
Durante el Periodo Intermedio Temprano un nuevo estilo cerámico empieza a gestarse en la cuenca baja del Chillón, con los aportes del Blanco sobre Rojo y Recuay. En muy poco tiempo este estilo adquiere características propias combinando artísticamente los colores blanco, rojo y negro para crear diseños serpentiformes de cuerpos aserrados y cabezas triangulares. A la vez, conservan algunos rasgos formales anteriores como el cántaro mamiforme y priorizan el uso de vasos y platos que fueron incorporadas en el repertorio de formas, no sin adaptaciones. Dado que la gestación de este estilo llamado Interlocking o Lima está acompañada de otros cambios culturales en arquitectura y en comportamientos funerarios, existe un consenso en considerarlo como fundamento cronológico y corológico para la definición de una cultura denominada Lima. / Tesis
2

Orígenes y desarrollo de la cultura Lima en las fases temprana y media: una visión desde el Valle de Chancay

Córdova Conza, Humberto Augusto 11 May 2017 (has links)
Durante el Periodo Intermedio Temprano un nuevo estilo cerámico empieza a gestarse en la cuenca baja del Chillón, con los aportes del Blanco sobre Rojo y Recuay. En muy poco tiempo este estilo adquiere características propias combinando artísticamente los colores blanco, rojo y negro para crear diseños serpentiformes de cuerpos aserrados y cabezas triangulares. A la vez, conservan algunos rasgos formales anteriores como el cántaro mamiforme y priorizan el uso de vasos y platos que fueron incorporadas en el repertorio de formas, no sin adaptaciones. Dado que la gestación de este estilo llamado Interlocking o Lima está acompañada de otros cambios culturales en arquitectura y en comportamientos funerarios, existe un consenso en considerarlo como fundamento cronológico y corológico para la definición de una cultura denominada Lima.
3

Individuos en posición extendida e individuos en posición flexionada: hacia una comprensión de los diferentes tratamientos funerarios hallados en el sitio de Huaca 20, ubicado en el interior del campus PUCP (Maranga - Cultura Lima). Volumen I

Chuyacama Calderón, José Eduardo 17 May 2021 (has links)
En las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el sitio de Huaca 20 (cuya ocupación fue entre finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio; perteneciente al complejo arqueológico Maranga y a la Cultura Lima; y actualmente ubicado en la parte Noroeste del campus de la PUCP) se encontró una gran cantidad de contextos funerarios, de los cuales se hallaron dos tratamientos funerarios principales: la posición extendida y la posición flexionada. Lamentablemente estos tratamientos funerarios no fueron discutidos con profundidad en los diferentes estudios que se hicieron en el sitio de Huaca 20. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es estudiar detalladamente estos dostratamientos funerarios y comparar sus diferencias. Se realiza la siguiente pregunta: “¿En qué consiste la variedad de tratamientos funerarios en el sitio de Huaca 20?” Para contestar esta pregunta se plantea la siguiente hipótesis: “hay diferencias entre los individuos en posición extendida y los individuos en posición flexionada con respecto a sus objetos asociados y su distribución espacial”. Para comprobar esta hipótesis se escogió una muestra de 83 contextos funerarios, la cual fue sacada del conjunto de tumbas halladas por el Proyecto de Rescate Arqueológico Huaca 20, realizado entre los años 2012 y 2013. En el análisis de esta muestra, se estudia si existe una relación entre la posición del cuerpo, con la orientación del cuerpo, con el sexo del individuo, con la edad del individuo, con los objetos asociados y con la distribución espacial funeraria. Al finalizar este análisis se concluye que los individuos en posición extendida tuvieron una mayor variedad y cantidad de vasijas que los individuos en posición flexionada; asimismo, se reconocieron 8 conjuntos de extendidos y 7 conjuntos de flexionados. Entonces, se puede decir que la hipótesis de este trabajo es compatible con la realidad hallada.
4

La producción y uso de artefactos líticos de moler en el Complejo Maranga durante el periodo Lima Tardío

Manay Meza, Alvaro Aldair 10 July 2024 (has links)
La presente investigación se centra en estudiar el tema de la producción y uso de artefactos líticos de moler a partir de un corpus de herramientas del sector Huaca 20, en el complejo Maranga durante el periodo Lima tardío. De esta manera, este estudio busca llenar uno de los vacíos de la arqueología andina en referencia a la molienda y la tecnología lítica. En la arqueología andina, a pesar de la notable presencia de artefactos de molienda, el estudio de esta tecnología se ha enfocado principalmente en el contexto de los hallazgos, más que en los objetos mismos. Esto ha llevado a que las herramientas líticas de moler pasen desapercibidas en las prácticas de molienda, donde deberían ser el centro de atención. Analizar las decisiones tecnológicas y toda la cadena de producción y consumo de las materias transformadas con estas herramientas, por tanto, se ha vuelto impracticable. Sin embargo, si partimos de un análisis detallado de los objetos para luego considerar los contextos y regresar a los objetos, es posible obtener otra perspectiva, desvelando los matices de una práctica tecnológica y social compleja. Desde esta perspectiva, esta investigación se pregunta cómo se manufacturaron estos objetos, para qué se usaron y cómo se organizaron y fueron organizados por la colectividad de agentes involucrados en la práctica de molienda. Para responder a estas preguntas, se estudió un corpus de 60 herramientas de moler recuperadas de las excavaciones en Huaca 20, realizando, por un lado, un análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional, y por otro lado, un análisis de microfósiles. Los resultados demostraron que este corpus de herramientas parece estar más cerca a un diseño utilitario como estrategia tecnológica central y que dichos artefactos fueron utilizados para el procesamiento de recursos vegetales, entre los que se encontró la presencia de zapallo, camote, quinua, ají, entre otros. Por lo que, sumado a las diferentes evidencias de desgaste en los micro vestigios, así como las particularidades tecnológicas y de sus contextos de molienda, se propone que dichos alimentos fueron procesados para una posible preparación de papillas o purés, lo que parece estar relacionado a la dieta en bebés como parte del proceso de destete y supervivencia de los infantes. Siendo uno los fines principales de la producción y uso de artefactos líticos de moler en Huaca 20. / This research focuses on studying the issue of the production and use of lithic grinding artifacts from a corpus of tools from the Huaca 20 sector, in the Maranga complex during the late Lima period. In this way, this study seeks to fill one of the gaps in Andean archeology in reference to grinding and lithic technology. In Andean archaeology, despite the notable presence of grinding artifacts, the study of this technology has focused primarily on the context of the finds, rather than on the objects themselves. This has led to lithic grinding tools going unnoticed in grinding practices, where they should be the focus of attention. Analyzing technological decisions and the entire production and consumption chain of materials transformed with these tools, therefore, has become impracticable. However, if we start from a detailed analysis of the objects and then consider the contexts and return to the objects, it is possible to obtain another perspective, revealing the nuances of a complex technological and social practice. From this perspective, this research asks how these objects were manufactured, what they were used for, and how they were organized and organized by the collective of agents involved in the grinding practice. To answer these questions, a corpus of 60 grinding tools recovered from the excavations at Huaca 20 was studied, carrying out, on the one hand, a techno-morphological and morphological-functional analysis, and on the other hand, an analysis of microfossils. The results showed that this corpus of tools seems to be closer to a utilitarian design as a central technological strategy and that these artifacts were used for the processing of plant resources, among which the presence of pumpkin, sweet potato, quinoa, chili, among others. Therefore, added to the different evidence of wear in the micro vestiges, as well as the technological particularities and their grinding contexts, it is proposed that said foods were processed for a possible preparation of porridges or purees, which seems to be related to diet in babies as part of the weaning process and infant survival. One of the main purposes of the production and use of stone grinding artifacts in Huaca 20.

Page generated in 0.061 seconds