Spelling suggestions: "subject:"cestos dde plantas (arqueología)"" "subject:"cestos dde plantas (arqueologías)""
1 |
Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánicoCarranza Melgar, Fernando 09 July 2013 (has links)
Tesis
|
2 |
La producción y uso de artefactos líticos de moler en el Complejo Maranga durante el periodo Lima TardíoManay Meza, Alvaro Aldair 10 July 2024 (has links)
La presente investigación se centra en estudiar el tema de la producción y uso de artefactos
líticos de moler a partir de un corpus de herramientas del sector Huaca 20, en el complejo
Maranga durante el periodo Lima tardío. De esta manera, este estudio busca llenar uno de los
vacíos de la arqueología andina en referencia a la molienda y la tecnología lítica.
En la arqueología andina, a pesar de la notable presencia de artefactos de molienda, el estudio
de esta tecnología se ha enfocado principalmente en el contexto de los hallazgos, más que en
los objetos mismos. Esto ha llevado a que las herramientas líticas de moler pasen
desapercibidas en las prácticas de molienda, donde deberían ser el centro de atención. Analizar
las decisiones tecnológicas y toda la cadena de producción y consumo de las materias
transformadas con estas herramientas, por tanto, se ha vuelto impracticable. Sin embargo, si
partimos de un análisis detallado de los objetos para luego considerar los contextos y regresar
a los objetos, es posible obtener otra perspectiva, desvelando los matices de una práctica
tecnológica y social compleja.
Desde esta perspectiva, esta investigación se pregunta cómo se manufacturaron estos objetos,
para qué se usaron y cómo se organizaron y fueron organizados por la colectividad de agentes
involucrados en la práctica de molienda. Para responder a estas preguntas, se estudió un corpus
de 60 herramientas de moler recuperadas de las excavaciones en Huaca 20, realizando, por un
lado, un análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional, y por otro lado, un análisis de
microfósiles. Los resultados demostraron que este corpus de herramientas parece estar más
cerca a un diseño utilitario como estrategia tecnológica central y que dichos artefactos fueron
utilizados para el procesamiento de recursos vegetales, entre los que se encontró la presencia
de zapallo, camote, quinua, ají, entre otros. Por lo que, sumado a las diferentes evidencias de
desgaste en los micro vestigios, así como las particularidades tecnológicas y de sus contextos
de molienda, se propone que dichos alimentos fueron procesados para una posible preparación
de papillas o purés, lo que parece estar relacionado a la dieta en bebés como parte del proceso
de destete y supervivencia de los infantes. Siendo uno los fines principales de la producción y
uso de artefactos líticos de moler en Huaca 20. / This research focuses on studying the issue of the production and use of lithic grinding artifacts
from a corpus of tools from the Huaca 20 sector, in the Maranga complex during the late Lima
period. In this way, this study seeks to fill one of the gaps in Andean archeology in reference
to grinding and lithic technology.
In Andean archaeology, despite the notable presence of grinding artifacts, the study of this
technology has focused primarily on the context of the finds, rather than on the objects
themselves. This has led to lithic grinding tools going unnoticed in grinding practices, where
they should be the focus of attention. Analyzing technological decisions and the entire
production and consumption chain of materials transformed with these tools, therefore, has
become impracticable. However, if we start from a detailed analysis of the objects and then
consider the contexts and return to the objects, it is possible to obtain another perspective,
revealing the nuances of a complex technological and social practice.
From this perspective, this research asks how these objects were manufactured, what they were
used for, and how they were organized and organized by the collective of agents involved in
the grinding practice. To answer these questions, a corpus of 60 grinding tools recovered from
the excavations at Huaca 20 was studied, carrying out, on the one hand, a techno-morphological
and morphological-functional analysis, and on the other hand, an analysis of microfossils. The
results showed that this corpus of tools seems to be closer to a utilitarian design as a central
technological strategy and that these artifacts were used for the processing of plant resources,
among which the presence of pumpkin, sweet potato, quinoa, chili, among others. Therefore,
added to the different evidence of wear in the micro vestiges, as well as the technological
particularities and their grinding contexts, it is proposed that said foods were processed for a
possible preparation of porridges or purees, which seems to be related to diet in babies as part
of the weaning process and infant survival. One of the main purposes of the production and use
of stone grinding artifacts in Huaca 20.
|
3 |
Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánicoCarranza Melgar, Fernando 09 July 2013 (has links)
Constantemente a lo largo de mi carrera universitaria he saboreado con alegría que las
exposiciones científicas sean precisas, claras, bellas y a su vez sencillas. Si bien esta no siempre es una
combinación fácil de cumplir a cabalidad, especialmente cuando la investigación involucra análisis
profundos y tecnicismos prestados de otras ciencias, en el presente trabajo trataré de mantener un
equilibrio de esas cuatro cualidades. De esta manera el lector, tanto el público general como el
especializado, se verá facilitado en su aproximación al texto, de la misma forma que me facilitó a mí al
momento de redactar y revisar la monografía. Evidentemente pretendo mantener dicho equilibrio sin
caer en vaguedades ni trivializando cuestiones que merecen la pena estudiarse en lo más hondo de su
complejidad.
Esta investigación es en esencia arqueológica pero con un fuerte ingrediente interdisciplinario,
no podría ser de otra forma, pues, lo que se busca con un trabajo de esta índole es optar por un título
que certifique la suficiencia del alumno en cuanto a sus capacidades y aptitudes en el quehacer de la
arqueología; sea esta de campo, laboratorio, así como también en cuestiones teóricas. Tal como
recalqué, la presente monografía es a su vez interdisciplinaria pues como arqueólogos que deseamos
aproximarnos y profundizar en el análisis de plantas arqueológicas, debemos trabajar de la mano con
especialistas en ciencias biológicas que asesoren y certifiquen un trabajo fidedigno y de calidad.
La tarea de desarrollar esta tesis fue concebida en virtud del hallazgo, totalmente inesperado,
de un generoso lote de material botánico carbonizado, durante la campaña de excavaciones del año
2009. Lo que en ese entonces descubrimos provenía de un contexto arqueológico inca del sitio
conocido como Chacán (Balcón del Diablo), cercano a Saqsayhuamán, en la región del Cusco. Este
descubrimiento nos llevó a replantear lo que más adelante serían los trabajos de gabinete para el
análisis del material arqueológico recuperado. En efecto, gracias a la calidad de los hallazgos, el gestor
del Proyecto, Luis Bejar, me animó y dio la oportunidad de utilizar el material botánico como el tema
de fondo de una investigación que en ese entonces se perfilaba como candidata a título de tesis. Hoy
después de algunos años esos primeros planteamientos y esbozos mentales son una realidad y es lo
que presentamos a continuación como Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología.
|
Page generated in 0.0776 seconds