• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El modo andino de propiedad de la tierra en el estado Inca

Dávila Corrales, Carlos Alberto 06 September 2011 (has links)
A lo largo de la historia peruana, el tema de la tenencia de la tierra en el mundo andino prehispánico y especialmente, en el Estado Inca, ha concitado numerosas discusiones que se han cristalizado en una serie de investigaciones y publicaciones sobre el tema. La hipótesis consiste en que la forma de acceder a la tierra en el mundo andino y por ende en el Estado Inca, se hacía a través del derecho de uso de ella, que tenía un carácter andino universal y se adquiría al momento de nacer dentro de un ayllu o comunidad; siendo este derecho reconocido, administrado y confirmado por el curaca a cargo y por el propio Inca en función, y donde su ejercicio estaba vinculado al uso de la fuerza de trabajo con el fin de satisfacer las necesidades de subsistencia, rituales o religiosas del habitante de los Andes. Mas no por el otorgamiento de un título de propiedad al modo occidental que le permitiera disponer, vender, donar y usufructuar la tierra, y sobre todo someterla a las leyes de la oferta y la demanda, muy propias de una economía de mercado. Para confirmar nuestra hipótesis, aplicaremos el método etnohistórico y llevaremos a cabo un análisis comparativo e interpretativo de las fuentes, de manera sucesiva y cronológica, de la noción de propiedad de la tierra esgrimida tanto por los cronistas como por los funcionarios administrativos de la Corona. Asimismo, haremos un recorrido de similares características con respecto a la visión y mentalidad andinas propuesta por los investigadores contemporáneos. Los objetivos que a lo largo de este trabajo nos hemos comprometido seguir son: en primer lugar, analizar las nociones de propiedad descritas y aplicadas tanto por los cronistas como por los funcionarios de la administración española con respecto al mundo andino y en especial, al Estado Inca. Luego de ello, realizaremos un recorrido a través de los aportes de los principales especialistas contemporáneos sobre la noción de propiedad en el pensamiento andino prehispánico; ofreciendo con ello, un balance de las investigaciones sobre el tema. Una vez cumplidos estos dos primeros objetivos, nos avocaremos a demostrar la inaplicabilidad de la noción de propiedad al modo occidental en la organización andina prehispánica, a partir de la identificación de los principios andinos que rigieron las formas de tenencia de la tierra. Y finalmente, nos preocuparemos en trazar nuevas pistas que conduzcan a profundizar el tema en investigaciones futuras. Para ello, hemos creído necesario dividir nuestra investigación en seis capítulos: en el primer capítulo, se realiza un recorrido -a modo de estado de la cuestión- a través de las fuentes primarias (crónicas, informes, relaciones y visitas) y secundarias. El objetivo del segundo capítulo, es el de proporcionar una explicación aproximada acerca del aprovechamiento de las tierras por parte del hombre andino prehispánico; sabiendo éste, que se hallaba en medio de una diversidad de climas y ambientes naturales ecológicamente diferentes. Hablar del curaca o del Inca como el curaca de los curacas, es referirnos a las autoridades máximas del mundo andino. Es precisamente en este tercer capítulo, en que señalamos los roles y funciones de dichas autoridades en lo concerniente a la distribución y administración de la tierra en los Andes. El cuarto capítulo, representa la columna vertebral de nuestro trabajo; puesto que en él, se desarrollan una serie de ítems; los cuales, tienden a darle consistencia a nuestra hipótesis. Es así, que partimos en proponer en primer término, un concepto general y literal de lo que se entiende por propiedad; luego, nos abocamos en demostrar la inexistencia de la institución del “mercado” en el área andina y por ende de un mercado de tierras. También analizamos con prudencia, los conceptos de lo “crudo” y lo “cocido” en el uso y usufructo de las tierras; asimismo, proporcionamos las nociones y conceptos de propiedad de la tierra manejados, tanto por los españoles a la hora de describirlos y aplicarlos en los Andes (visión hispana); como de los andinos previos a la conquista (visión andina). Es inevitable, no referirnos a las diferentes formas de posesión de la tierra que ostentaron los incas y sus familias; así como, las panacas reales y los funcionarios de alta jerarquía. Y finalmente, nos esmeraremos en demostrar la inaplicabilidad de la noción de propiedad al modo occidental de la tierra en el mundo andino y por ende en el Estado Inca. El acceso a la tierra y a la mano de obra en los Andes, no hubiese sido posible sin los principios de organización; basados en los lazos de parentesco, la reciprocidad, la redistribución y en la utilización de la energía humana a través del trabajo. Es el quinto capítulo, el que se encarga de describirlos y analizarlos de manera conjunta. Y finalmente el sexto capítulo, busca comprender y dar a conocer la mentalidad y la forma de ver el mundo por parte de los andinos; traducidos en el manejo de su espacio y de la tierra a la hora de aprovechar los recursos. La idea de que la tierra carecía de valor si no hubiese alguien quien pudiera trabajarla, estuvo presente en la mentalidad andina; es por eso que se puede afirmar, que aquel que manejaba a la gente, podía controlar las tierras. Creemos estar en condiciones de afirmar que el curaca fue la pieza clave en ese engranaje organizativo que caracterizó al mundo andino; puesto que, cumplió con la función de ser el gran organizador y administrador de la vida productiva en los Andes. El hombre andino estuvo y está intrínsecamente vinculado a su medio natural y por ende dependiente de él; así como sus semejantes que de manera conjunta se unen a través de los lazos de parentesco para aprovechar los recursos que le permiten su subsistencia. Estamos en condiciones de afirmar, que el ideal andino tuvo como objetivo obtener su autonomía de subsistencia; eso explicaría, la utilización de complejos ecológicos diversos por parte del habitante de los Andes. Uno nacía con el derecho de usar la tierra, puesto que nacía dentro de una organización ya sea una unidad familiar, un ayllu, etc. Es más, el hecho de subsistir, era el derecho universal en el mundo andino; y la única manera de hacerla efectiva, era a través del derecho de usar la tierra. En lugar de un otorgamiento de derechos de usar la tierra, pues lo que había, era una reconfirmación de tales derechos; que se adquirían, cuando uno nacía dentro de una comunidad. Y ya sea el Inca como el curaca, cumplían con su función de administrar, organizar y sistematizar dichos derechos a través de la distribución de tierras. Dentro de la cosmovisión andina, la tierra fue considerada como un ser divino que producía con apariencia de mujer (la Pachamama). Partiendo de esta premisa, ¿pudo ésta, ser sujeta de particiones para ser otorgada en propiedad inclusive al propio Inca? o ¿fue vista como un todo?. Por lo tanto, ¿Pudo el Inca como ser divino por ser hijo del Sol, ser propietario de otro ser divino?. Las fuentes primarias que hemos utilizado, se han circunscrito a Crónicas, Relaciones, Informes y Visitas; las cuales, han hecho de columna vertebral de nuestro trabajo. En lo concerniente a las fuentes secundarias, hemos creído pertinente recurrir a autores clásicos y consagrados; así como, contemporáneos y actuales; cuya incursión en campos tanto de la etnohistoria, como de las ciencias sociales y jurídicas, nos han proporcionado suficientes elementos para la construcción y posterior elaboración de nuestro estudio. / Tesis
2

El mito de los cuatro hermanos Ayar : una aproximación a los roles femeninos

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 26 April 2016 (has links)
La presente tesis analiza los roles femeninos en el Tahuantinsuyo y su importancia para el establecimiento de esta sociedad. Para el desarrollo de este tema, ha sido de suma importancia analizar el mito de Los Cuatro Hermanos Ayar, pues si bien existen otros mitos andinos, en este la participación femenina es de especial relevancia. Inclusive, se encuentra la participación de cuatro mujeres míticas: Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Cora y Mama Auca. Asimismo, se puede hallar muchas manifestaciones de la dualidad, que es un aspecto fundamental del Tahuantinsuyo. El objetivo de este trabajo no es hallar datos históricos o historizar el mito, sino brindar una nueva perspectiva de análisis. Puesto que si bien se han utilizado crónicas para diversas investigaciones, la lectura concienzuda de los mitos es fundamental para el análisis histórico, ya que en ellos se pueden hallar expresiones de la cosmovisión andina, que se plasma en la organización geográfica, social, las relaciones de poder, los roles (masculinos y femeninos) y política del Tahuantinsuyo. Por último, en la presente tesis se hace hincapié en el análisis del establecimiento de los roles femeninos, para a partir de este poder mostrar cómo las mujeres constituyen un componente fundamental en la consolidación del incario. Cabe resaltar, que la su actuación no siempre fue pasiva, si no que las mujeres incas tuvieron injerencia directa en diversos aspectos tales como el social, político, religioso y económico. / Tesis
3

El modo andino de propiedad de la tierra en el estado Inca

Dávila Corrales, Carlos Alberto 06 September 2011 (has links)
A lo largo de la historia peruana, el tema de la tenencia de la tierra en el mundo andino prehispánico y especialmente, en el Estado Inca, ha concitado numerosas discusiones que se han cristalizado en una serie de investigaciones y publicaciones sobre el tema. La hipótesis consiste en que la forma de acceder a la tierra en el mundo andino y por ende en el Estado Inca, se hacía a través del derecho de uso de ella, que tenía un carácter andino universal y se adquiría al momento de nacer dentro de un ayllu o comunidad; siendo este derecho reconocido, administrado y confirmado por el curaca a cargo y por el propio Inca en función, y donde su ejercicio estaba vinculado al uso de la fuerza de trabajo con el fin de satisfacer las necesidades de subsistencia, rituales o religiosas del habitante de los Andes. Mas no por el otorgamiento de un título de propiedad al modo occidental que le permitiera disponer, vender, donar y usufructuar la tierra, y sobre todo someterla a las leyes de la oferta y la demanda, muy propias de una economía de mercado. Para confirmar nuestra hipótesis, aplicaremos el método etnohistórico y llevaremos a cabo un análisis comparativo e interpretativo de las fuentes, de manera sucesiva y cronológica, de la noción de propiedad de la tierra esgrimida tanto por los cronistas como por los funcionarios administrativos de la Corona. Asimismo, haremos un recorrido de similares características con respecto a la visión y mentalidad andinas propuesta por los investigadores contemporáneos. Los objetivos que a lo largo de este trabajo nos hemos comprometido seguir son: en primer lugar, analizar las nociones de propiedad descritas y aplicadas tanto por los cronistas como por los funcionarios de la administración española con respecto al mundo andino y en especial, al Estado Inca. Luego de ello, realizaremos un recorrido a través de los aportes de los principales especialistas contemporáneos sobre la noción de propiedad en el pensamiento andino prehispánico; ofreciendo con ello, un balance de las investigaciones sobre el tema. Una vez cumplidos estos dos primeros objetivos, nos avocaremos a demostrar la inaplicabilidad de la noción de propiedad al modo occidental en la organización andina prehispánica, a partir de la identificación de los principios andinos que rigieron las formas de tenencia de la tierra. Y finalmente, nos preocuparemos en trazar nuevas pistas que conduzcan a profundizar el tema en investigaciones futuras. Para ello, hemos creído necesario dividir nuestra investigación en seis capítulos: en el primer capítulo, se realiza un recorrido -a modo de estado de la cuestión- a través de las fuentes primarias (crónicas, informes, relaciones y visitas) y secundarias. El objetivo del segundo capítulo, es el de proporcionar una explicación aproximada acerca del aprovechamiento de las tierras por parte del hombre andino prehispánico; sabiendo éste, que se hallaba en medio de una diversidad de climas y ambientes naturales ecológicamente diferentes. Hablar del curaca o del Inca como el curaca de los curacas, es referirnos a las autoridades máximas del mundo andino. Es precisamente en este tercer capítulo, en que señalamos los roles y funciones de dichas autoridades en lo concerniente a la distribución y administración de la tierra en los Andes. El cuarto capítulo, representa la columna vertebral de nuestro trabajo; puesto que en él, se desarrollan una serie de ítems; los cuales, tienden a darle consistencia a nuestra hipótesis. Es así, que partimos en proponer en primer término, un concepto general y literal de lo que se entiende por propiedad; luego, nos abocamos en demostrar la inexistencia de la institución del “mercado” en el área andina y por ende de un mercado de tierras. También analizamos con prudencia, los conceptos de lo “crudo” y lo “cocido” en el uso y usufructo de las tierras; asimismo, proporcionamos las nociones y conceptos de propiedad de la tierra manejados, tanto por los españoles a la hora de describirlos y aplicarlos en los Andes (visión hispana); como de los andinos previos a la conquista (visión andina). Es inevitable, no referirnos a las diferentes formas de posesión de la tierra que ostentaron los incas y sus familias; así como, las panacas reales y los funcionarios de alta jerarquía. Y finalmente, nos esmeraremos en demostrar la inaplicabilidad de la noción de propiedad al modo occidental de la tierra en el mundo andino y por ende en el Estado Inca. El acceso a la tierra y a la mano de obra en los Andes, no hubiese sido posible sin los principios de organización; basados en los lazos de parentesco, la reciprocidad, la redistribución y en la utilización de la energía humana a través del trabajo. Es el quinto capítulo, el que se encarga de describirlos y analizarlos de manera conjunta. Y finalmente el sexto capítulo, busca comprender y dar a conocer la mentalidad y la forma de ver el mundo por parte de los andinos; traducidos en el manejo de su espacio y de la tierra a la hora de aprovechar los recursos. La idea de que la tierra carecía de valor si no hubiese alguien quien pudiera trabajarla, estuvo presente en la mentalidad andina; es por eso que se puede afirmar, que aquel que manejaba a la gente, podía controlar las tierras. Creemos estar en condiciones de afirmar que el curaca fue la pieza clave en ese engranaje organizativo que caracterizó al mundo andino; puesto que, cumplió con la función de ser el gran organizador y administrador de la vida productiva en los Andes. El hombre andino estuvo y está intrínsecamente vinculado a su medio natural y por ende dependiente de él; así como sus semejantes que de manera conjunta se unen a través de los lazos de parentesco para aprovechar los recursos que le permiten su subsistencia. Estamos en condiciones de afirmar, que el ideal andino tuvo como objetivo obtener su autonomía de subsistencia; eso explicaría, la utilización de complejos ecológicos diversos por parte del habitante de los Andes. Uno nacía con el derecho de usar la tierra, puesto que nacía dentro de una organización ya sea una unidad familiar, un ayllu, etc. Es más, el hecho de subsistir, era el derecho universal en el mundo andino; y la única manera de hacerla efectiva, era a través del derecho de usar la tierra. En lugar de un otorgamiento de derechos de usar la tierra, pues lo que había, era una reconfirmación de tales derechos; que se adquirían, cuando uno nacía dentro de una comunidad. Y ya sea el Inca como el curaca, cumplían con su función de administrar, organizar y sistematizar dichos derechos a través de la distribución de tierras. Dentro de la cosmovisión andina, la tierra fue considerada como un ser divino que producía con apariencia de mujer (la Pachamama). Partiendo de esta premisa, ¿pudo ésta, ser sujeta de particiones para ser otorgada en propiedad inclusive al propio Inca? o ¿fue vista como un todo?. Por lo tanto, ¿Pudo el Inca como ser divino por ser hijo del Sol, ser propietario de otro ser divino?. Las fuentes primarias que hemos utilizado, se han circunscrito a Crónicas, Relaciones, Informes y Visitas; las cuales, han hecho de columna vertebral de nuestro trabajo. En lo concerniente a las fuentes secundarias, hemos creído pertinente recurrir a autores clásicos y consagrados; así como, contemporáneos y actuales; cuya incursión en campos tanto de la etnohistoria, como de las ciencias sociales y jurídicas, nos han proporcionado suficientes elementos para la construcción y posterior elaboración de nuestro estudio.
4

El mito de los cuatro hermanos Ayar : una aproximación a los roles femeninos

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 26 April 2016 (has links)
La presente tesis analiza los roles femeninos en el Tahuantinsuyo y su importancia para el establecimiento de esta sociedad. Para el desarrollo de este tema, ha sido de suma importancia analizar el mito de Los Cuatro Hermanos Ayar, pues si bien existen otros mitos andinos, en este la participación femenina es de especial relevancia. Inclusive, se encuentra la participación de cuatro mujeres míticas: Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Cora y Mama Auca. Asimismo, se puede hallar muchas manifestaciones de la dualidad, que es un aspecto fundamental del Tahuantinsuyo. El objetivo de este trabajo no es hallar datos históricos o historizar el mito, sino brindar una nueva perspectiva de análisis. Puesto que si bien se han utilizado crónicas para diversas investigaciones, la lectura concienzuda de los mitos es fundamental para el análisis histórico, ya que en ellos se pueden hallar expresiones de la cosmovisión andina, que se plasma en la organización geográfica, social, las relaciones de poder, los roles (masculinos y femeninos) y política del Tahuantinsuyo. Por último, en la presente tesis se hace hincapié en el análisis del establecimiento de los roles femeninos, para a partir de este poder mostrar cómo las mujeres constituyen un componente fundamental en la consolidación del incario. Cabe resaltar, que la su actuación no siempre fue pasiva, si no que las mujeres incas tuvieron injerencia directa en diversos aspectos tales como el social, político, religioso y económico.
5

Peregrinaciones y oráculos en el Imperio inca : la política de la religión

Dávila Corrales, Carlos Alberto 03 March 2023 (has links)
La presente investigación, aborda el tema de la peregrinación a los principales centros oraculares o santuarios que, en tiempos de los incas, ostentaron un gran protagonismo y una agencia política tal, que les permitieron convertirse en los grandes agentes de información, comunicación y, sobre todo, de negociación. Analizar las funciones de carácter político –ligado a la ideología estatal del imperio incaico–, económico –en lo referente a la gran disposición de recursos materiales y humanos–, social –concerniente al estatus social y la jerarquía de los peregrinantes– y religioso –subyugado a la ritualidad y sacralidad– que se operaron al interior de dichas peregrinaciones, así como su articulación y sistematización, nos ha permitido comprender y entender la esencia de la política religiosa del mundo andino antiguo. Para ello, nos hemos esmerado en presentar el estudio de tres casos emblemáticos a saber: los templos del Sol y de la Luna ubicados en el lago Titicaca, el santuario o centro oracular-ceremonial de Pachacamac y el oráculo de Catequil en la zona de Huamachuco. / This research deals with the topic of pilgrimage to the main oracles or sanctuaries, which, during times of the Inca, had a great role and such a political agency that allowed them to become the great information, communication and, above all, negotiation agents. To analyze the different functions, such as political –linked to the state ideology of the Inca empire–, economic –in relation to the great provision of material and human resources–, social –concerning the social status and the hierarchy of the pilgrims-, and religious ones– subjugated to rituality and sacredness–, that were working within these pilgrimages, as well as their articulation and systematization, have allowed us to understand the essence of the religious politics of the Andean world. To this end, three emblematic cases have been presented: the temples of the Sun and the Moon located in Lake Titicaca, the sanctuary or oracular-ceremonial center of Pachacamac, and the oracle of Catequil in the Huamachuco area.
6

Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina

Barraza Lescano, Sergio Alfredo 26 March 2013 (has links)
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica. / Tesis
7

Nuevas tendencias en Tambo Colorado. Análisis del material arqueológico del Recinto 6 y Recinto 19

Polo y La Borda Ramos, Martín 25 June 2014 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del material arqueológico recuperado en la temporada de campo del año 2001, por el “Proyecto Arqueológico Tambo Colorado”, el cual estuvo bajo la dirección conjunta del Dr. Craig Morris, Dr. Jean-Pierre Protzen, y el Dr. Julián I. Santillana. El proyecto quiso observar, y determinar las fases de ocupación, y de construcción de uno de los sectores palaciegos más importantes dentro de Tambo Colorado. En ese sentido, es que se excavaron dos unidades: el Recinto 6, y el Recinto 19, las que se encontraban dentro del mismo Sector arquitectónico (Sector G). De esta forma, es que el objetivo principal del proyecto, y, también, de la presente investigación, fuecomprender de mejor manera posible la expansión Inca en la costa Sur del Perú a partir de nueva información que se recuperó dentro del análisis del material arqueológico de estos dos recintos, y que se expone en el presente trabajo. Esta información supuso observar cronología, tecnología constructiva, población y las diversas actividades realizadas en una de las mejor conservadas construcciones Inca en la costa peruana. / Tesis
8

Para no morir de hambre ni de vergüenza : probanzas de descendientes de Incas en el siglo XVI

Ottazzi Ponce, Giovanna 15 August 2011 (has links)
La conquista del Perú y sus repercusiones en el mundo indígena ha sido tema de numerosos trabajos. Los enfoques han sido diversos, desde aspectos militares, religiosos, sociales, administrativos y políticos. Sin embargo, aún no se ha hecho un estudio profundo y sistemático de lo que le ocurrió a la elite incaica durante el siglo XVI. Mas bien tenemos un pequeño repertorio de trabajos que hablan sobre ciertas familias de la nobleza cuzqueña, especialmente de los numerosos descendientes de Huayna Cápac, pues es de quienes se posee más datos. / Tesis
9

Sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas incas en el Valle del Cuzco, siglos xvi-xvii

Amado Gonzales, Donato 28 August 2018 (has links)
El valle del Cuzco, está conformado por dos clases de nobleza inca: los descendientes de los gobernantes incas y la gente reconocida como parientes lejanos de los incas. El estudio del sistema de tenencia de tierras de los ayllus y panacas, es importancia para entender la organización social de los incas, nobles de privilegio y el sistema complejo de ceques y huacas. Los ayllus reales de Hanan Cusco, conforman los descendientes por línea paterna de los incas gobernantes y situados en el sector del Chinchaysuyu y Antisuyu, del norte al sur margen izquierda del valle del Cusco y son: la descendientes de Huayna Capac, "Ayllu Tomibamba", Tupa Inca Yupanqui, el "Capac Ayllu", Pachacuti Inca Yupanqui, el "Hatun Ayllu"; Viracocha Inca el Zuczo Ayllu, Yahuar Huacac- Aucaylli Ayllu; Inca Roca -Ayllu Vicaquirao; Capac YupanquiAyllu Apomayta; Lloque Yupanqui -Ayllu Haguainin o Andamachay; Sinche Roca - Ayllu Raorao y de Manco Capac, el Ayllu Chima. En Cambio, la parcialidad de Hurin Cuzco, constituían “los panaguarmis o esposa y hermana carnal del inca gobernante” ubicados en el sector del Collasuyu y Cuntisuyu, en este espacio el parentesco fueron señalados como “panacas” y se ubican del sur al norte del valle del Cusco. Así: Iñacapanaca, Ayllu Panaca Aucaylli, Zuczo panaca, Apomayta panaca, Vicaquirao panaca, Raurau, Chima panaca, Uscamayta panaca y Hauainin panaca. Del centro administrativo político y religioso, de la traza urbana inca, nacen todo un sistema de caminos de integración hacia los pueblos de los cuatros suyus del Gran Estado del Tawantinsuyu. Explica de qué manera las Kanchas o palacios de los incas gobernantes dieron paso a la formación y establecimiento de las casas principales de los vecinos feudatarios y el surgimiento de los espacios públicos, como la plaza mayor al interior de la Parroquia Matriz de los españoles. / Tesis
10

Fábulas historiales y verdades teológicas : la preparación evangélica en los Comentarios reales de los Incas

Arias Carbone, Giovanna Vivianna 19 August 2013 (has links)
Mediante construcciones artificiosas y constantes exhortaciones al lector a develar sus misterios, el Inca Garcilaso de la Vega convierte los mitos andinos de sus ancestros en el recipiente ideal para transmitir las verdades morales y teológicas de los incas, y su orientación a la evangelización cristiana. Según su lectura, el Dios cristiano habría inspirado a los primeros incas en la difusión de los principios de la Ley natural entre las poblaciones bárbaras; y luego habría impulsado a cada uno de los siguientes gobernantes para que continúe guiando a su pueblo por el camino del bien común, como preparación para el advenimiento de la Ley de Gracia. Así, los relatos que reelabora o reinterpreta como “fábulas historiales” se hallan insertos dentro de una división tripartita de la historia del Perú: la edad ferina o pre inca; la Ley natural o incaica; y la Ley de Gracia o el advenimiento cristiano. De esta manera, a partir de la concepción providencialista de la historia y de los supuestos neoplatónicos en torno a las potencialidades de la fábula, el trabajo está enfocado en revelar los niveles alegóricos que esconden los mitos narrados en los Comentarios reales de los Incas y su función dentro de la preparación evangélica del incario. / Tesis

Page generated in 0.1254 seconds