Spelling suggestions: "subject:"iconografía"" "subject:"iconografías""
1 |
Iconología material aplicada al estudio técnico del cuadro San Francisco niño reparte el pan a los pobres, Cusco-Chile, c. 1684Jiménez Martínez, Victoria Francisca. January 2017 (has links)
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / En las últimas décadas, la pregunta sobre materialidades y técnicas de producción artística, ha contribuido con nuevas perspectivas a la historia del arte. Recurrir a estudios de laboratorio tales como radiografías, fotografía infrarroja, microscopía electrónica de barrido o microanálisis EDS para conocer las sustancias de trabajo constitutivas de una pieza artística, permite ampliar nuestra mirada y lecturas históricas sobre ella. No obstante su existencia y utilidad, dichos procedimientos no se han aplicado sistemáticamente en investigaciones histórico artísticas nacionales. Tras examinar las ideas y metodologías propuestas por Thomas Raff y Gabriela Siracusano, esta tesis propone aplicar el método material iconológico al estudio de la técnica pictórica del cuadro San Francisco niño reparte el pan a los pobres, con el propósito de establecer el modo en que la aplicación de ciertas materialidades y la cultura del espectador, pudieron cargar simbólicamente una cadena operativa desarrollada en un taller de Cusco Virreinal. Los datos de laboratorio fueron cotejados con fuentes escritas para mostrar las relaciones y diferencias entre el proceso cusqueño y la herencia técnica europea. Aunque la identificación de formas particulares del taller -y sus pintores- al momento de concebir un cuadro, pueda asociarse a la aceptación de un sistema pictórico y visual europeo, la flexible adhesión y la presencia de criterios materiales, procesuales y compositivos característicos de esta obra son, sin embargo, sintomáticas de un implícito modo de valorarlas por los comitentes y pintores, con cánones distintos a los promovidos por las academias y tratados de pintura europea. Desde la mirada material iconológica, nuestra tesis revela un modo particular de concebir no solamente un cuadro, sino una cultura manifestada en recursos representativos originales, aunque estrechamente adjuntos a la visualidad del culto católico impuesto desde Europa.
|
2 |
Los apéndices serpentiformes en la iconografía Nasca: repertorio y significadoLévy Contreras, Jessica Germaine 24 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda los temas de construcción de identidades y
acciones en la iconografía Nasca con el objetivo de interpretar las imágenes rituales y
sus soportes materiales. Tras haber examinado las metodologías y los planteamientos
anteriores para entender la relación del hombre andino con la naturaleza, se estudia
los “apéndices serpentiformes” Nasca tanto como atributos recurrentes de los
personajes sobrenaturales o motivos independientes al parecer dotados de significado
proprio.
En efecto, la cultura Nasca muestra un conjunto de convenciones pictográficas
cuyos rasgos figurativos se inician desde el estilo Paracas Necrópolis (fases Ocucaje
8-9). La pervivencia de los apéndices serpentiformes, caracterizados por una
diversidad de formas y rellenos, con representaciones de plantas, animales, cabezas-trofeo
y diseños geométricos, sugiere que las reglas de composición de imagen y la
construcción de identidades de seres fantásticos se mantuvieron sin variaciones
importantes desde el ocaso de Chavín de Huántar (aproximadamente en el Horizonte
Temprano 8-9) hasta el final del Periodo Intermediario Temprano (Nasca 6-7). / Tesis
|
3 |
Aportación a la gestión del patrimonio desde la iconografía en los conjuntos monumentales renacentistas del Alto VinalopóVázquez Hernández, Vicente 08 February 2016 (has links)
No description available.
|
4 |
Patrimonio, analogía etnográfica y polisemia. El caso de la gráfica rupestre del occidente de México.Faba Zuleta, Paulina January 2004 (has links) (PDF)
Nuestro deseo es que la presente investigación sea un primer paso hacia un estudio integral del patrimonio. De esta forma, buscamos revisar este concepto para a la vez plantear un estudio multidisciplinario del mismo fenómeno. Estamos seguros de que estos cambios estructurales en el estudio y la definición del patrimonio latinoamericano nos permitirán comprender mejor los problemas a los que se enfrentan los modernos estados latinoamericanos al encontrarse inmersos en una realidad compleja y diversa.
|
5 |
Análisis iconográfico desde una perspectiva de género de las fundas de disco de la Bibliothèque nationale de France desde 1900 hasta 1940Navarro Coll, Julia 25 January 2016 (has links)
[EN] This Doctoral Thesis analyzed from a gender and iconographic perspective still images accompanying the music recorded between 1900 and 1940, particularly in the album sleeves localized by intensive fieldwork in the Bibliothèque nationale de France.
The sample size, 512 individuals, is supported with specific material of particular relevance, wax cylinders package, pianola rolls and albums disc, located on the funds from the Museu de la Música de Barcelona, the Biblioteca de Catalunya, Biblioteca Nacional de España, the Hochschule für Musik und Tanz Köln and Musikaren Euskal Artxiboa, Archivo Vasco de la Música.
The study builds on previous research on the relationship between still image and recorded music, developed by the author in the DEA. The PhD thesis extends these theoretical positions and is based on the localization, selection and cataloging of a representative sample of cases prior to 1940 remaining devalued and discontinued. At the core of the study iconographic variables are determined and visual analysis model based on gender studies, new musicology and image studies are proposed.
Finally, the PhD thesis values the graphic discursive relevance in the period between 1900 and 1940, usually not considered and, however, essential for a global understanding of the phenomenon of sound recording and its implementation as new cultural practice.
This is a documentary investigation based on unpublished primary sources of exploratory nature and inductive character, performed by quantitative analysis tools, qualitative and visual. / [ES] La presente Tesis Doctoral analiza desde una perspectiva iconográfica y de género las imágenes fijas que acompañan a la música grabada entre 1900 y 1940, en concreto en las fundas de disco localizadas mediante trabajo de campo intensivo en la Bibliothèque nationale de France.
La amplitud de la muestra, 512 ejemplares, se apoya con materiales puntuales de especial relevancia, envases de cilindros de cera, rollos de pianola y álbumes de disco, localizados en los fondos del Museu de la Música de Barcelona, la Biblioteca de Catalunya, la Biblioteca Nacional de España, el Hochschule für Musik und Tanz Köln y el Musikaren Euskal Artxiboa, Archivo Vasco de la Música.
El estudio toma como base la investigación precedente sobre la relación entre imagen fija y música grabada, desarrollada por la autora en el DEA. La Tesis Doctoral amplía estas posiciones teóricas y se concreta en la localización, selección y catalogación de una muestra representativa de las fundas de disco previas a 1940 que permanecían devaluadas y descatalogadas. En el núcleo del estudio se determinan las variables iconográficas y se propone un modelo de análisis visual basado en los estudios de género, la nueva musicología y los estudios de la imagen.
Finalmente, la Tesis Doctoral pone en valor la relevancia gráfico discursiva del período comprendido entre 1900 y 1940, habitualmente no considerado y, sin embargo, fundamental para la comprensión global del fenómeno de la grabación sonora y su implantación como nueva práctica cultural.
Se trata de una investigación documental basada en fuentes primarias inéditas, de naturaleza exploratoria y carácter inductivo, llevada a cabo mediante herramientas de análisis cuantitativo, cualitativo y visual. / [CA] La present Tesi Doctoral analitza des d'una perspectiva iconogràfica i de gènere les imatges fixes que acompanyen a la música gravada entre 1900 i 1940, en concret en les fongues de disc localitzades mitjançant treball de camp intensiu en la Bibliothèque nationale de France.
L'amplitud de la mostra, 512 exemplars, es recolza amb materials puntuals d'especial rellevància, envasos de cilindres de cera, rotllos de pianola i àlbums de disc, localitzats en els fons del Museu de la Música de Barcelona, la Biblioteca de Catalunya, la Biblioteca Nacional de España, el Hochschule für Musik und Tanz Köln i el Musikaren Euskal Artxiboa, Archivo Vasco de la Música.
L'estudi pren com a base la recerca precedent sobre la relació entre imatge fixa i música gravada, desenvolupada per l'autora en el DEA. La Tesi Doctoral amplia aquestes posicions teòriques i es concreta en la localització, selecció i catalogació d'una mostra representativa de les fongues de disc prèvies a 1940 que romanien devaluades i descatalogades. En el nucli de l'estudi es determinen les variables iconogràfiques i es proposa un model d'anàlisi visual basada en els estudis de gènere, la nova musicologia i els estudis de la imatge.
Finalment, la Tesi Doctoral posa en valor la rellevància gràfic discursiva del període comprès entre
1900 i 1940, habitualment no considerat i, no obstant açò, fonamental per a la comprensió global del fenomen de l'enregistrament sonor i la seua implantació com a nova pràctica cultural.
Es tracta d'una recerca documental basada en fonts primàries inèdites, de naturalesa exploratòria i caràcter inductiu, duta a terme mitjançant eines d'anàlisi quantitativa, qualitatiu i visual. / Navarro Coll, J. (2016). Análisis iconográfico desde una perspectiva de género de las fundas de disco de la Bibliothèque nationale de France desde 1900 hasta 1940 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/60157
|
6 |
La historiografía icónica para la interpretación de fuentes históricas en estudiantes del 2° grado de secundariaCéliz Mirano, Wilson 21 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “la historiografía icónica para
la interpretación de fuentes histórica en estudiantes del 2° grado de secundaria”, surge
como estrategia pedagógica ante la gran cantidad y calidad de imágenes presentes en las
tecnologías de la información y comunicación que exigen una reflexión en torno a los
desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los libros y cuadernos de trabajo
de los estudiantes de HGE proporcionados por el Ministerio de Educación,
aproximadamente el 25% del contenido se presenta a través de imágenes, pero su
observación, lectura e interpretación muchas veces pasa desapercibida. La presencia de
esta cantidad considerable de imágenes, suscita nuevas interrogantes ¿qué hacer frente a
esta amplitud de imágenes que pasan desapercibidas?, ¿Cómo presentar y enseñar a
interpretar las imágenes?, en este marco, presentamos una propuesta didáctica
desarrollada en torno al uso de fuentes históricas iconográficas.
El objetivo central de este proyecto es que los docentes conozcan y apliquen
metodologías para enseñar a interpretar fuentes iconográficas, con el apoyo conceptual
de las tendencias historiográficas de los siglos XX y XXI, y la historiografía del arte de
Erwin Panofsky. La construcción del proyecto de innovación educativa, se parte de un
análisis FODA sobre los rendimientos de logros de los aprendizajes, construcciones de
los árboles de problema y objetivo, la matriz de consistencia; luego, el diseño del
proyecto de innovación pedagógica. Este trabajo académico consta de tres partes:
caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y
anexos. En definitiva, la implementación del proyecto buscar lograr que los estudiantes
interpretan fuentes históricas para el desarrollo del pensamiento histórico. Se concluye
que el uso de las fuentes históricas iconográficas y metodologías historiográficas ayudan
al docente innovar su práctica pedagógica en el aula. / Trabajo académico
|
7 |
Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)Navarro Hospinal, Susana 08 November 2018 (has links)
Los Negritos de Garibaldi es una danza que se realiza en honor a la Virgen de Cocharcas
en el distrito de Sapallanga en Huancayo y es una forma de recordar la liberación de los
esclavos negros en el Perú, su traje distintivo de marineros, recuerdan al héroe italiano
Giuseppe Garibaldi que fue conocido por su oposición firme a la esclavitud. En las
esclavinas que portan los danzantes permiten que el artista bordador pueda plasmar no
solo un recuerdo histórico de héroes pasados, sino que a la vez se convierten en un
testimonio de un hecho histórico del presente.
Una constante vemos en los bordados, la imagen del militar, del luchador que defiende
del enemigo, que lucha por ideales patrióticos, del que cuida y protege. Y los bailarines
utilizan estos bordados para honrar a la Virgen de Cocharcas, la madre protectora, dadora
de vida y que ha de proveer del cuidado y valor que el luchador necesita para enfrentarse
en batalla.
El Taller Fabián, a lo largo de tres generaciones de artistas bordadores, han logrado
plasmar estos ideales, mediante una elaborada técnica del bordado en alto relieve, que
combina iconografía con antepasados virreinales representado en las flores y animales,
con referentes visuales de héroes como Simón Bolívar, Ramón Castilla o Andrés Avelino
Cáceres o personajes más cercanos históricamente como Velasco, Odría, o incluso, Fidel
Castro, que a ha ido evolucionando con el paso del tiempo y que hasta ahora sigue
sufriendo cambios debido la incursión de nuevos materiales y de competencias
industriales, pero manteniendo una estética creativa que se muestran en la adaptación de
los referentes visuales.
Para encontrar las soluciones técnicas y estéticas que realiza el taller Fabían es necesario
conocer que hicieron otros talleres, para lo cual se realizó una búsqueda de colecciones
privadas que han almacenado estas esclavinas, incluso se encontraron piezas en
colecciones extranjeras.
Es la creatividad que se muestran en los bordados lo que hace que puedan llamarse arte
popular diferenciándose de la artesanía, término utilizado frecuentemente para
diferenciarse de aquellos objetos productos que se venden de manera masiva y tienen una
finalidad de ‘souvenirs’.
El bordado popular demuestra que es un arte vivo y no una mera repetición de patrones,
y que se vuelve un lienzo en el cual se conjuga la técnica, un gran estudio de los referentes
visuales y los saberes pasados de generación en generación, de esta manera el artista
muestra su devoción a la Virgen y a la vez busca la apreciación y reconocimiento de los
bailarines y espectadores. / Los Negritos de Garibaldi is a dance performed in honor of the Virgin of Cocharcas in
the district of Sapallanga in Huancayo and is a way to remember the liberation of black
slaves in Peru, their distinctive costume of sailors, reminiscent of the Italian hero
Giuseppe Garibaldi who was known for his firm opposition to slavery. In the short cloaks
that the dancers carry, they allow the embroiderer artist to capture not only a historical
memory of past heroes, but at the same time they become a testimony of a historical fact
of the present.
We can see a constant in the embroidery, the image of the military man, of the fighter
who defends from the enemy, who fights for patriotic ideals, of the one who cares for and
protects. And the dancers use these embroideries to honor the Virgin of Cocharcas, the
protective mother, giver of life and who must provide the care and courage that the fighter
needs to face in battle.
The Fabian workshop, along three generations of embroidery artists, have managed to
capture these ideals, through an elaborate embroidery technique in high relief, combining
iconography with virreinal ancestors represented in flowers and animals, with visual
references of heroes like Simon Bolívar, Ramón Castilla or Andrés Avelino Cáceres or
historically closer personages like Velasco, Odría, or even, Fidel Castro, that has been
evolving with the passage of time and that until now continues undergoing changes due
to the incursion of new materials and competencies industrial, but maintaining a creative
aesthetic that is shown in the adaptation of the visual referents.
In order to find the technical and aesthetic solutions that the Fabian workshop carries out,
it is necessary to know what other workshops were done, for which a search was made of
private collections that have stored these short cloaks, even pieces were found in foreign
collections.
It is the creativity that is shown in the embroidery which makes it popular art,
differentiating itself from crafts, a term frequently used to differentiate from those objects
that are mass-produced and have a purpose of 'souvenirs'.
Popular embroidery shows that it is a living art and not a mere repetition of patterns, and
that it becomes a canvas in which technique is combined, a great study of visual referents
and past knowledge from generation to generation, in this way the artist shows his
devotion to the Virgin and at the same time seeks the appreciation and recognition of the
dancers and spectators. / Tesis
|
8 |
Cerámicas ibéricas figuradas (siglos V-I a.C.): iconografía e iconologíaPérez Blasco, Miguel F. 26 June 2014 (has links)
No description available.
|
9 |
La imagen de la justicia divina. La retribución del comportamiento humano en el más allá en el arte medieval de la Corona de AragónRodríguez Barral, Paulino 28 May 2003 (has links)
Centrado en el ámbito geopolítico de la Corona de Aragón, este trabajo se plantea el estudio de la evolución, a lo largo de la Baja Edad Media, de la iconografía relativa a la retribución de las acciones humanas en el más allá. El papel que el juicio del alma post mortem y el Juicio Final desempeñan en la configuración visual de la retribución de las acciones morales se aborda a partir del análisis de la evolución de las concepciones acerca de la funcionalidad del más allá desde una perspectiva penal. Desde este punto de vista el camino que conduce de la bipolaridad penal románica (basada en la contraposición cielo/infierno) al más allá multifuncional que, a partir de la irrupción del purgatorio, se perfila con el gótico, se constituye en uno de sus ejes dominantes. Igualmente la caracterización de los lugares del más allá, particularmente purgatorio e infierno: su morfología, sistema penal, sociología de los condenados, etc. Todo ello en una perspectiva atenta a otros medios que como la homilética (exempla relacionados con los mecanismos de la salvación y la condenación; predicación de san Vicente Ferrer), las visiones del otro mundo, o el drama sacro, contribuirán a configurar el imaginario del más allá en la mentalidad del hombre medieval.Se aborda también el estudio de la literatura de carácter apocalíptico que circuló abundantemente en la Confederación catalano-aragonesa a lo largo de los siglos XIV y XV y que, al hacer de la inminencia de la venida del Anticristo y del consiguiente Juicio Final uno de sus temas preferentes, contribuirá a la instalación en el entorno catalano-aragonés de una mentalidad de espera escatológica. En un trabajo de las características de éste, tan directamente relacionado con los cuatro novísimos (muerte, juicio, infierno y gloria) difícilmente podría pasarse por alto al primero de ellos. Si bien no se entra en el análisis de la iconografía de la muerte, es indudable que la percepción del momento final, antesala del juicio en el que se decidirá el destino ultraterreno de cada alma, es un elemento a tener en cuenta. La progresiva importancia otorgada por la literatura eclesiástica al momento de la muerte en el trance de la salvación, y su vulgarización a través del Ars moriendi es en consecuencia motivo de atención específica. En los otros tres novísimos radica, sin embargo, su objetivo fundamental. También en el purgatorio que irrumpe, a partir del siglo XII en el ámbito de lo teológico y, aproximadamente un siglo más tarde, en el iconográfico, haciendo entrar en crisis la estructura bipolar del más allá vigente hasta entonces. Importante elemento a tener en cuenta a la hora de evaluar la permeabilización de la nueva estructura funcional del más allá en los esquemas mentales de los fieles es la práctica testamentaria. Su difusión discurre en paralelo a la del culto por las ánimas del purgatorio. El estado mental de ubicación en la perspectiva del destino del alma post mortem que supone la redacción de las últimas voluntades y mandas, arroja indudablemente una luz importante respecto a lo que de ese tránsito se espera. El recurso al testamento permite constatar la coincidencia de las últimas voluntades de los creyentes, particularmente en lo que atañe a los sufragios (sobre todo la misa), con el discurso de la predicación y de la imagen, en línea con el sistema de reducción de penas que se instituye en relación con los nuevos cultos organizados en torno a ese nuevo tercer lugar del más allá. / This study, which concentrates on the geopolitical field of the Crown of Aragon in the later Middle Ages, examines the evolution of the iconography of the retribution of human actions in the otherworld.This work addresses the artistic portrayal of the Last Judgment and the judgment of post mortem souls in the retribution. These judgments reveal the evolution of the concept of penal functionality in the otherworld. The evolution from a penal Romanesque bipolarity (based on the contrast hell/heaven) into a multifunctional (where Purgatory is introduced), is one of the predominant themes. Another common theme is the representation of places in the otherworld, particularly purgatory and hell: their morphology, penal system, sociology of the dammed, etc. The study also analyzes other media such as preaching (exempla related to the mechanisms of salvation and damnation; sermons of Saint Vincent Ferrer), the visions of the other world (the literary genre of ecstatic otherworld voyages), or the mystery plays that would contribute to shape the imaginary of the otherworld in the mentality of the medieval man.The study also deals with the abundant apocalyptic literature that circulated the Kingdom of Aragon throughout the 14th and 15th centuries. This literature would contribute to the creation of an eschatological waiting mentality by making the imminence of the arrival of both the Antichrist and the Last Judgement one of its main topics. Although this study does not analyze the iconography of death separately, but rather its relation to the other Last Three Things (judgment, hell and heaven), it is unquestionable that the perception of the last moment is an element the study bears in mind, since death is the threshold of the judgment when the afterlife destiny of every soul will be decided. The progressive importance that the ecclesiastical literature gives to the moment of death in the interim of salvation and its spread by means of the Ars moriendi is consequently a reason to pay it specific attention. Nevertheless, the main objective of the study lies in the other Three Last Things and the Purgatory. The appearance of purgatory in the theological circles in the 12th century and in the iconography about a century later would make the then current bipolar structure of the otherworld undergo a crisis.Wills and testaments are important to evaluate the permeability of the new functional structure of the otherworld in the believers' mental schema. The popularization of creating such documents parallels the increase in worship for the souls in Purgatory. The mental state of those in their last moments of life, concerned about the destiny of their souls post mortem, wrote their last wishes regarding what is expected in this transit. The recourse to the will helps verify the agreement between the believers' last wishes, particularly regarding the suffrages (basically the mass), with the discourse of preaching and of images, in accordance with the system of remission of a sentence in relation with the new worship organized around this new third place of the otherworld.
|
10 |
LA PRODUCCIÓN GRÁFICA EN LAS IMPRENTAS DE ALZIRA. AÑOS 1881-2000Malyshava, Anzhela 03 March 2014 (has links)
Esta investigación pretende establecer como los fondos documentales hallados en Alzira, que
fueron impresos en el periodo comprendido entre los años 1881 y 2000, conservan y son fiel reflejo
de los fundamentos de la sociedad alcireña de esos años.
En el primer capítulo apuntamos aspectos históricos, geográficos, económicos, y técnicos que
demarcan el incremento de la actividad de las imprentas de la comarca de La Ribera. En primer
lugar se exponen los principales acontecimientos históricos que describen el periodo de transición
de una actividad agrícola hacia la industrialización, señalando la situación socio-económica y su
repercusión en el desarrollo de las artes gráficas (S. XIX-XX). A continuación, con Luis Suñer
Sanchis y su empresa Cartonajes Suñer, nos acercamos al aspecto visual de los envases: cajas para
sedalina, ¿cajas tanque¿, cajas para calzado militar, botes de talco Calver y cajas para antibióticos,
materiales flexibles y papel de envoltorio para naranjas y helados Apolo, que entre todos cuentan la
historia y costumbres locales y muestran el desarrollo técnico de la industria. El apartado siguiente
resume la historia de las circunstancias que determinaron los inicios de la imprenta en Valencia y su
expansión en Alzira hacia 1872; con el inicio de la historia de la imprenta local, aunque en el título
de esta tesis marca el año 1881 como punto de partida por ser ésta la fecha del primer impreso
datado que ha llegado a nuestras manos, salido de la primera imprenta alzireña de José Muñoz.
El segundo capítulo analiza los grafemas de la letra y su proceso evolutivo, que se reflejan en el
estilo y la estética de los impresos desde los inicios de la imprenta europea y su repercusión en la
imprenta valenciana hasta incorporación de los sistemas fotomecánicos. Destaca la particularidad de
los métodos aplicados por los impresores locales en la composición de texto. El apartado siguiente
aborda el ineludible estudio de los aspectos técnicos, relacionado con los procedimientos y sistemas
de composición, que van cambiando en función de los avances tecnológicos empleados en las artes
gráficas locales. Aquí queda incluida la información relativa al proceso evolutivo de la maquinaria de
impresión, desde la prensa vertical de Johannes Gutenberg hasta la llegada de las máquinas de
linotipia y offset.
El capítulo tercero constituye uno de los principales bloques de la investigación, puesto que recopila
la mayoría de la producción gráfica de las imprentas de Alzira de la etapa acotada; la diversidad de la
documentación analizada lleva a estructurar la información en forma de catálogo, que fundamenta
su organización con una ficha técnica general, que permite presentar por orden cronológico la
información encontrada, donde los datos de año, imprenta y observaciones son imprescindibles.
Con ello se facilita el seguimiento y análisis de las imágenes agrupadas por su diverso carácter,
estructurados en función de la ficha técnica especificada. A continuación se expone la clasificación
y los criterios que se tienen en cuenta en el análisis de cada grupo de las imágenes. Así el apartado
de los folletos incide sobre la maquetación; a través de los carteles, la siguiente agrupación descubre
la concepción publicitaria en la Comunidad Valenciana de la década de los ochenta; y a
continuación con los envases, se presta atención a la estética de su diseño, además de el de las
etiquetas para contenedores de naranjas y los papeles de envoltorio de seda, que se analizan del
mismo modo.
Esta investigación finaliza con la relación de conclusiones, que responden a las preguntas realizadas
en relación con la hipótesis planteada y los objetivos propuestos. La bibliografía recoge las
publicaciones específicas referentes a la actividad de las imprentas, la historia y catálogos de
exposiciones. Por último, el apéndice añadido consiste en el catálogo detallado de la totalidad de las
fuentes (las fichas completan los datos técnicos), que han dado origen y sentido a esta investigación. / Malyshava, A. (2014). LA PRODUCCIÓN GRÁFICA EN LAS IMPRENTAS DE ALZIRA. AÑOS 1881-2000 [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36063
|
Page generated in 0.0326 seconds