• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio de prefactibilidad para la implementación y puesta en marcha de una línea de fabricación de toallas jacquard con diseños personalizados y distintivos del Perú para atender la zona este de Lima Metropolitana

Unsihuay Sanchez, Werner Joseps, Valdez Barturen, Esthefani Lisset 26 June 2020 (has links)
A pesar de que la industria textil peruana sorprende al mundo gracias a la calidad de sus confecciones y materia prima, las políticas gubernamentales impactan en el estancamiento del crecimiento de la producción nacional. Como alternativa para una subdivisión de la industria, tejidos de punto (cuidado personal), se propone la producción y comercialización de toallas tipo Jacquard con diseños distintivos del país, aprovechando el perfil del consumidor “Peruano Fusión”, que siente orgullo por su realidad y diversidad. Por ello el presente proyecto busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la implementación de una nueva línea de producción. Del análisis estratégico y estudio de mercado, se obtiene que la proyección de la demanda incrementa en 5% a través de los años y es suficiente para garantizar la rentabilidad de la empresa. Con un precio de entrada de S/ 72.00, y precio final de S/ 80.00, se prevé una demanda de 8 213 unidades en el primer año siendo el mercado objetivo Lima Metropolitana Este. Del estudio técnico se obtiene la localización de la planta, procesos productivos, tamaño de la planta y requerimientos del proceso. Sobre la localización, la línea debe permanecer en el distrito de Lurigancho, actual terreno, principalmente por la disponibilidad de servicios públicos e inversión a realizar. En estudio legal y organizacional se plantea las normas y reglamentos a cumplir. Además, se define que la empresa será una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Por otro lado, se define el perfil del personal requerido, sus funciones y puestos de trabajo. Finalmente, del estudio económico y financiero, se calcula la inversión requerida, la forma de financiamiento y la rentabilidad del proyecto. La inversión total requerida es de S/. 337,694.58, siendo S/. 185,550.55 financiado. En el análisis de rentabilidad se obtiene un TIRE de 26.61% y un TIRF de 36.45%.
22

DIOSES EN LA TIERRA E EL INGENIOSO HIDALGO DE LA MANCHA : VELÁZQUEZ’S SUBVERSION OF THE HABSBURG MYSTIQUE OF POWER

Hanqvist, Dan January 2023 (has links)
Sometimes the concrete form and skill of a work of art stand in a non-arbitrary or non-contingent relationship with the social circumstances of its facture. I hypothesise that this form and such skill was used by Diego Velázquez for artistically, socially and politically subversive purposes. In particular, I show how Velázquez used painting techniques to undermine the constitutional theory—or fiction—of the reigning monarch as mystically having two bodies: one ʻpublic’, sacred and immortal—even deified—, representing and incarnating the commonwealth, one ʻprivate’ and one mortal, capable of naturalist portraiture. In Hall XII at the Madrid Prado there hangs on your right as you exit a rather small bust portrait of the Iberian Habsburg monarch, Philip IV. It was painted in about 1653, during a pivotal period that saw a general climatic, economic, social, cultural, religious and political crisis and powerful intellectual developments that still characterise Western societies. The picture contains two essentially naturalistic motifs which can be seen from two different vantage points: a bust of a middle-aged man (ʻMotif I’) and, obliquely ʻat a glance’, a skull (ʻMotif II’). Both serve to subvert the constitutional fiction of the King’s Two Bodies: Motif I invites the beholder to approach closer to admire and work out the artist’s already at the time famously ʻloose’ technique, the use of manchas or borrones. The motif will then dissolve and show itself to be artifice which requires the beholder’s cooperation to make it look like the King. It suggests that the Monarchy similarly is an arti-fact that is manu-factured by artists in cooperation with the subjects. Motif II is in effect a vanitas, underlining the mortal and therefore human and transient nature of the monarch, and by implication of the monarchy itself. With the ambition of satisfying the Popperian test of hypothesis falsification, I have proceeded on the basis of the time-hallowed method of the connoisseur of looking closely at works of art in situ and, broadly understood, Wölfflin’s and Panofsky’s theoretical models, together with fundamentals of human psychology and physiology of perception and cognition, assuming an interaction of innate Gestalten and historically and culturally contingent habitus. I interpret my findings in the context of 17C Iberia, including intellectual contributions like that of Pacheco, Carducci, Castiglioni and Gracián. I rely on the rich historical literature on the period and on Philip IV and Velázquez (and their relationship). I make some comparisons between Velázquez, his fellow court-painters Hans Holbein, jr, and Anthony van Dyck, and an artist far from the courts but so close to Velázquez in technique and maybe personal convictions, Frans Hals. My hypothesis relies on three fundamental auxiliary claims—wagered against falsification—to support the claim that Velázquez was a subversive and to give the context for the subversiveness of the portrait of Philip IV: (1) Velázquez did have the practical freedom to produce this subversive royal portrait; (2) it is likely that he used that freedom for this purpose; and (3) he actively manipulated vision and visuality. I at least make likely all three claims. On the basis of Velázquez’s œuvre more generally—especially in his portraits of the marginalised—I show that he had a significant degree of freedom and that he consistently worked towards artistic, social and even political subversion (though not necessarily revolution) using his deep knowledge of vision, visuality and optics—science at the cutting edge in the 17C. As he appears to have suffered from the stain (mancha) of deficient limpieza de sangre, Velázquez’s own person and career—culminating in a knighthood—amounted in itself to social and political subversion. It is appropriate to characterise the technically resourceful Velázquez-the-painter as ingenioso. In fact, as the clever and skilled painter’s hidalguía was almost certainly proved with dissembling and falsified evidence, the mancha of his artisan antecedents—and possibly also of Jewish ancestry—makes him a true ingenioso hidalgo de la mancha. / A veces, la forma y la habilidad concretas de una obra de arte guardan una relación no arbitraria ni contingente con las circunstancias sociales de su realización. Mi hipótesis es que esa forma y esa habilidad fueron utilizadas por Diego Velázquez con fines artísticas, sociales y políticamente subversivos. En particular, muestro cómo Velázquez utilizó las técnicas pictóricas para socavar la teoría —o ficción— constitucional del monarca reinante como poseedor místico de dos cuerpos: uno «público», sagrado e inmortal —incluso divinizado—, que representa y encarna la mancomunidad, otro «privado» y mortal, susceptible de retrato naturalista.   En la sala XII del Museo del Prado de Madrid, a la salida, cuelga a la derecha un retrato de busto bastante pequeño del monarca ibérico de los Austrias, Felipe IV. Fue pintado hacia 1653, durante un periodo crucial en el que se produjo una crisis general climática, económica, social, cultural, religiosa y política, así como una poderosa evolución intelectual que aún caracteriza a las sociedades occidentales. El cuadro contiene dos motivos esencialmente naturalistas que pueden contemplarse desde dos puntos de vista diferentes: el busto de un hombre de mediana edad («Motivo I») y, de forma oblicua «en un vistazo», una calavera («Motivo II»). Ambos sirven para subvertir la ficción constitucional de los Dos Cuerpos del Rey: El Motivo I invita al espectador a acercarse para admirar y elaborar la ya entonces famosa técnica «suelta» del artista, el uso de manchas o borrones. El motivo se disolverá entonces y se mostrará como un artificio que requiere la cooperación del espectador para que se parezca al Rey. Sugiere que la Monarquía también es un arti-ficio fabri-cado por artistas en cooperación con los súbditos. El Motivo II es, en efecto, una vanitas, que subraya la naturaleza mortal y, por tanto, humana y transitoria del monarca y, por implicación, de la propia monarquía.  Con la ambición de satisfacer la prueba popperiana de falsación de hipótesis, he procedido basándome en el método consagrado por el tiempo del conocedor de observar de cerca las obras de arte in situ y, en sentido amplio, en los modelos teóricos de Wölfflin y Panofsky, junto con los fundamentos de la psicología humana y la fisiología de la percepción y la cognición, asumiendo una interacción de Gestalten innatas y habitus históricas y culturalmente contingentes. Interpreto mis hallazgos en el contexto de la Iberia del siglo XVII, incluyendo aportaciones intelectuales como las de Pacheco, Carducho, Castiglioni y Gracián. Me baso en la rica literatura histórica sobre el periodo y sobre Felipe IV y Velázquez (y su relación). Hago algunas comparaciones entre Velázquez, sus pares artistas de la corte Hans Holbein, jr, y Anthony van Dyck, y un artista alejado de la corte pero tan cercano a Velázquez en técnica y quizá en convicciones personales, Frans Hals.   Mi hipótesis se basa en tres afirmaciones auxiliares fundamentales —puestas en contra de la falsificación— para apoyar la afirmación de que Velázquez era un subversivo y para dar el contexto de la subversividad del retrato de Felipe IV: (1) Velázquez tenía la libertad práctica para producir este retrato real subversivo; (2) es probable que utilizara esa libertad para este fin; y (3) manipuló activamente la visión y la visualidad. Yo, al menos, hago probables las tres afirmaciones. Sobre la base de la obra de Velázquez en general —especialmente en sus retratos de marginados— demuestro que tenía un grado significativo de libertad y que trabajó constantemente en pro de la subversión artística, social e incluso política (aunque no necesariamente de la revolución) utilizando sus profundos conocimientos de la visión, la visualidad y la óptica, ciencia de vanguardia en el siglo XVII. Como parece haber sufrido la mancha de sangre carente de limpieza, la persona y la carrera de Velázquez —que culminó con el título de caballero— constituyeron en sí mismas una subversión social y política. Resulta apropiado calificar de ingenioso al pintor Velázquez, técnicamente ingenioso. De hecho, como la hidalguía del hábil e ingenioso pintor se probó casi con toda seguridad con pruebas disimuladas y falsificadas, la mancha de sus antecedentes artesanos —y posiblemente también de ascendencia judía— le convierte en un verdadero ingenioso hidalgo de la mancha.
23

La imagen figurativa del rey de Aragón en la Edad Media

Serrano Coll, Marta 27 April 2005 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo analizar todas las representaciones medievales del rey de Aragón, establecer las tipologías, observar cómo se adaptan las fórmulas de la Antigüedad o de la Europa Medieval, evidenciar las novedades y averiguar si surgieron como respuestas a las particularidades históricas, a las nuevas concepciones de poder, a la personalidad de los monarcas o a las circunstancias de finalidad y uso de cada obra específica. Se ofrece un inédito corpus de obras y un discurso pormenorizado sobre la iconografía regia a lo largo de seis siglos. Se han procurado localizar los precedentes y consecuentes de cada representación, se han rastreado los impulsos que llevaron a su promoción y se han apuntado los cambios más significativos y sus motivos, algunos ya advertidos por otros autores y otros señalados en forma de hipótesis que tienen en consideración el contexto en el cual cada imagen fue creada. / This thesis aims to analyze all the medieval representations of the king of Aragon in order to establish the different types of representation, to see how they adapt the iconographies of Antiquity and Medieval Europe, to highlight new developments and to determine if they arose as a response to historical particularities, to new concepts of power, to the personality of the monarch, or to the purpose for which each work was commissioned. The thesis offers an unprecedented corpus of images and a detailed discussion of the royal iconography over six centuries. It tries to determine the precedents and consequences of each representation and the impulses that led to its commission. Likewise, it highlights the most significant changes and the reasons for these. Some of these changes have already been described by other authors, whereas others are presented here for the first time in form of hypotheses that take into consideration the context in which each image was created
24

Arquitectura y áreas de actividad en Conchopata

Ochatoma, José, Cabrera, Martha 10 April 2018 (has links)
Architecture and Activity Areas in ConchopataThis paper presents the results from excavations conducted during 1997 and 1998 in Conchopata, Ayacucho, Peru, when we discovered a ceremonial area with espectacular offering deposits consisting of urns and jars intentionally broken, associated with human skulls, camelids burials and a possible solar clock. In addition, we have identified pottery workshops, offering areas, human burials and household units where residents of the Huari epoch lived. Polychrome iconography on the ceramics represents mythological figures related to "the staff god" from Tiwanaku, as well as new images of warriors holding weapons and shields and other important persons dressed in clothing similar to known Huari textiles. / Se presentan los resultados obtenidos en las excavaciones realizadas en Conchopata en 1997 y 1998, durante las cuales se descubrió un área ceremonial con espectaculares depósitos de ofrendas correspondientes a urnas de cerámica rotas intencionalmente. A éstos se asociaban cráneos humanos, entierros de camélidos y un posible reloj solar. Asimismo, se han identificado talleres de producción de cerámica, áreas de ofrendas y entierros humanos, así como las unidades domésticas donde vivieron estos antiguos pobladores de la época Huari. La iconografía de la cerámica no sólo reproduce deidades mitológicas vinculadas al "Dios de los báculos" de Tiwanaku, sino que amplía su repertorio con la presencia de guerreros con armas y escudos, así como personajes importantes con indumentaria que aparece en los textiles.
25

Los personajes frontales de báculos en la iconografía tiahuanaco y huari: ¿tema o convención?

Makowski Hanula, Krzysztof 10 April 2018 (has links)
Front Face Figures with Staffs in Tiahuanaco and Huari Iconography: Theme or Convention?In this article, the author argues that the empirical and theoretical foundations of the proposition that all Huari and Tiahuanaco iconographic renditions of the Staff God and accompanying angels derive from a single model (i.e. Tiahuanaco's Gate of the Sun) must be questioned. This conclusion is based on two different lines of evidence: a) the known or suggested provenience of Tiahuanaco and Huari ceremonial objects, and b) the repertoire of motifs and figurative conventions as well as the compositional methods that dominate the rendition of these images. The specific iconographic design of the Gateway of the Sun is not repeated in any other lithic sculpture at Tiahuanaco. Not even the decoration of the Bennett monolith, which surpasses all other sculptures at the site in monumentality and complexity, can be considered a model. In all these sculptures, the number, characteristics, posture, distribution, and orientations of portrayed personages can not be taken as character-specific. Consequently, it is suggested that this only express hierarchical position. Several deities were depicted in frontal perspective to emphasize their rank above all other supernatural beings represented in the same scenes. To express identity, the artists employed a conventional repertoire of signs that were added to staffs, spear throwers, tear bands, belts, headdress rays, and other details of human/animal bodies. Huari pot painters and textile weavers used this same repertoire of signs with great skill and creativity. Among other things, they used them to create high-ranking deities whose iconographic individuality has no antecedents known in the altiplano, and so consequently, they probably belonged to local cults. In conclusion, the presence of complex Tiahuanaco iconography in the Ayacucho Valley cannot be explained by formal influences based on casual contacts (e.g. sporadic presence of foreign workers and artists), commercial exchange, or the diffusion of a monotheist cult. On the contrary, mounting evidence indicates that the Conchopata and Huari elites consciously decided to emphasize foreign origin probably kinship with ruling lineages and deities of the altiplano by employing Tiahuanaco's symbolic design repertoire in their clothing and ritual paraphernalia. / Son sólidos los fundamentos empíricos y teóricos de la difundida hipótesis que todas las imágenes de la "Deidad Frontal de Báculos" y de los "Acólitos alados de perfil" en los estilos tiahuanaco y huari se derivarían del mismo modelo, este mismo cuya supuesta versión canónica se habría conservado en la Portada del Sol? Tras revisar la ubicación de las piezas figurativas en los espacios ceremoniales, conocida a probable, y después de haber analizado en detalle el repertorio de rasgos, convenciones figurativas y modalidades de composición, el autor ha llegado a la conclusión de que tales fundamentos no existen. El diseño de la Portada no se repite en ningún otro relieve figurativo de Tiahuanaco. Tampoco la decoración del Monolito Bennett, la escultura que supera en monumentalidad y complejidad del diseño a las demás, puede ser considerada un modelo: varía sustancialmente el número, características, posturas, distribución y orientaciones de integrantes de cortejos. La postura frontal y la de perfil carecen de vínculo con la identidad de los personajes que la adoptan, sino más bien se expresa en ella la relación circunstancial de jerarquía dentro del grupo. Varias deidades diferentes fueron representadas frontalmente para enfatizar su rango respecto a los demás seres sobrenaturales que los acompañan en los frisos. Para expresar la identidad de cada una de ellas, los escultores recurrían a un repertorio convencional de signos con los que rellenaban cetros, estólicas, lagrimales, cinturones, plumas del tocado radiante y otros detalles del cuerpo antropo o zoomorfo. Varios pintores de cerámica y tejedores huari emplearon con gran pericia y creatividad este mismo sistema de signos y convenciones figurativas. La usaron, entre otros, para crear algunas imágenes de deidades de alto rango cuya personalidad iconográfica carece de antecedentes conocidos en el altiplano y podría remitir a cultos locales. Por ende, la aparición de la compleja iconografía tiahuanaco en la cuenca de Ayacucho es un fenómeno que difícilmente puede explicarse por medio de influencias formales, a raíz de contactos casuales, v.g. el uso coyuntural de mano de obra foránea, ni menos como resultado de intercambios comerciales o de la difusión del culto de una divinidad precisa. Existen evidencias claras para sostener que las elites residentes en Conchopata y en Huari decidieron enfatizar su origen foráneo, su parentesco con los linajes gobernantes y con las deidades del altiplano por medio de la decoración figurativa de vestidos y de la parafernalia.
26

Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku

Uribe, Mauricio, Aguero, Carolina 10 April 2018 (has links)
Ceramics, Textiles and the Tiwanaku Integration of Chile's "Norte Grande"In this paper we explore Tiwanaku's iconography of power and its role in integrating south-central Andean frontier areas such as the Azapa Valley and oasis of San Pedro de Atacama, in northern Chile. It is presumed that Tiwanaku's expansive processes, like the powers that maintained its central hierarchy and the strategies that integrated peripheral and ultra-peripheral areas with the center, were ideological and political. This ideological and political nature was expressed materially in the stone sculptures of Tiwanaku, and widely distributed in portable art objects that generated and integrated Tiwanaku's interaction sphere. This idea motivates a reexamination of collections from the nuclear and peripheral areas, including the extreme south of Peru, south-central Bolivia, and northern Chile. Focusing on Chile's Azapa Valley, and San Pedro de Atacama, the authors seek to determine from iconography and artifacts the degree of integration between center and periphery, in hegemonic and territorial terms. / En este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en particular, los autores se referirán a los textiles y a la alfarería del valle de Azapa y de San Pedro de Atacama para, a través de las relaciones iconográficas y artefactuales, intentar determinar el grado de integración centro-periferia, ya sea en términos hegemónicos o territoriales.
27

EL VIACRUCIS TRADICIONAL. REVISIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CATORCE ESTACIONES DE LA CRUZ. REPERCUSIÓN ICONOGRÁFICA EN LOS TEMAS DE LA PASIÓN

Buleo Espada, María Isabel 06 November 2017 (has links)
The present study has been based on the investigation about the origin and evolution of the Fourteen Stations of the Cross that make up the Viacrucis, the revision of sources documents and their iconographic repercussion throughout history. In the XVIII century, the Franciscan Leonardo of Porto Mauricio established the basis for unifying a series of Christian devotions which, despite having a common spiritual substrate based on the mysticism exacerbated by the human nature of Christ and the pathos of the cross, lacked unity of worship and official recognition by the Church. During the first half of the eighteenth century, the Catholic spiritual exercise of the Viacrucis was finally established as the only devotional form dedicated to the Way of the Cross recognized by the Papacy, based on follow the steps that Christ walked carrying the cross until his death through the meditation by fourteen scenes, known as stations. The complex development of Passionist spirituality, cradle of the Viacrucis, had two main focuses: Europe where, especially from the Middle Ages, there arose an endless devotions to the passion of Jesus resulting from the rise of spiritual and mystical literature; and Jerusalem, where European pilgrims traveled to visit the Holy Places. Both centers had a vital interrelationship for the birth of the stations of the Viacrucis. While travelers wanted to know the Palestinian sites that European spirituality had imagined, the European faithful wanted to recreate in their land the sites described by the pilgrims, especially those of the passion suffered by Christ, which they could hardly access in any other way. In this intricate historical development are located the keys to the theoretical and iconographic understanding that supports the functional and aesthetic value of the art of Viacrucis, born after the official devotion establishment to which the Way of the Cross makes reference in the eighteenth century, and reasoned not only on the New Testament Gospels, but also in the underlying tradition of Passionist apocryphal texts and mystical and spiritual literature. / El presente estudio se ha fundamentado en la investigación del origen y evolución de las Catorce Estaciones que conforman el Viacrucis, la revisión de las fuentes escritas y su repercusión iconográfica a lo largo de la historia. En el siglo XVIII, el franciscano Leonardo de Porto Mauricio estableció las bases que unificaran una serie de devociones cristianas que, pese a tener un sustrato espiritual común basado en el misticismo exacerbado hacia la naturaleza humana de Cristo y hacia el pathos de la cruz, carecían de unidad de culto y de reconocimiento oficial por parte de la Iglesia. Durante la primera mitad del siglo XVIII, quedó finalmente establecido el ejercicio espiritual católico del Viacrucis como la única forma devocional dedicada al Camino de la Cruz reconocida por el Papado, basada en seguir los pasos que Jesucristo recorrió cargado con la cruz hasta su muerte mediante la meditación de catorce escenas, conocidas como estaciones. El complejo desarrollo de la espiritualidad pasionista, cuna del Viacrucis, tuvo dos focos principales: Europa donde, especialmente a partir de la Edad Media, surgieron un sinfín de devociones a la Pasión de Jesús resultado del auge de la literatura espiritual y mística; y Jerusalén, donde los peregrinos europeos viajaban para visitar los Santos Lugares. Ambos focos tuvieron una estrecha interrelación vital para el nacimiento de las estaciones del Viacrucis pues, mientras que los viajeros querían conocer los lugares palestinos que la espiritualidad europea había imaginado, los fieles europeos querían recrear en su tierra los sitios descritos por los peregrinos, especialmente los de la Pasión sufrida por Cristo, a los cuales difícilmente podrían acceder de otra forma. En este intrincado desarrollo histórico se sitúan las claves para la comprensión teórica e iconográfica que sustenta el valor funcional y estético del Viacrucis artístico, nacido tras el establecimiento oficial de la devoción a la que hace referencia en el siglo XVIII, y fundamentado no sólo en las narraciones neotestamentarias, sino en la tradición subyacente de los textos apócrifos y de la literatura mística y espiritual pasionistas. / El present estudi s'ha fonamentat en la investigació de l'origen i evolució de les Catorze Estacions que conformen el Viacrucis, la revisió de les fonts escrites i la seua repercussió iconogràfica al llarg de la història. En el segle XVIII, el franciscà Leonardo de Porte Mauricio va establir les bases que unificaren una sèrie de devocions cristianes que, a pesar de tindre un substrat espiritual comú basat en el misticisme exacerbat cap a la naturalesa humana de Crist i cap al pathos de la creu, no tenien unitat de culte i de reconeixement oficial per part de l'Església. Durant la primera meitat del segle XVIII, va quedar finalment establit l'exercici espiritual catòlic del Viacrucis com l'única forma devocional dedicada al Camí de la Creu reconeguda pel Papat, basada a seguir els passos que Jesucrist va recórrer carregat amb la creu fins a la seua mort per mitjà de la meditació de catorze escenes, conegudes com a estacions. El complex desenvolupament de l'espiritualitat passionista, bressol del Viacrucis, va tindre dos focus principals: Europa on, especialment a partir de l'Edat Mitjana, van sorgir una infinitat de devocions a la passió de Jesús resultat de l'auge de la literatura espiritual i mística; i Jerusalem, on els pelegrins europeus viatjaven per a visitar els Sants Llocs. Ambdós focus van tindre una estreta interrelació vital per al naixement de les estacions del Viacrucis perquè, mentre que els viatgers volien conéixer els llocs palestins que l'espiritualitat europea havia imaginat, els fidels europeus volien recrear en la seua terra els llocs descrits pels pelegrins, especialment els de la Passió patida per Crist, als quals difícilment podrien accedir d'una altra forma. En aquest intricat desenvolupament històric se situen les claus per a la comprensió teòrica i iconogràfica que sustenta el valor funcional i estètic del Viacrucis artístic, nascut després de l'establiment oficial de la devoció a què fa referència en el segle XVIII, i fonamentat no sols en les narracions neotestamentàries, sinó en la tradició subjacent dels textos apòcrifs i de la literatura mística i espiritual passionistes. / Buleo Espada, MI. (2017). EL VIACRUCIS TRADICIONAL. REVISIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CATORCE ESTACIONES DE LA CRUZ. REPERCUSIÓN ICONOGRÁFICA EN LOS TEMAS DE LA PASIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90543 / TESIS
28

La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan

Medina Siancas, Karin Azucena 08 July 2021 (has links)
El presente texto busca profundizar en la situación de las revoluciones de género que se han venido desarrollando desde el campo artístico a través de una mirada local a nuestros referentes culturales. Entre estos, se muestra predominante, en la construcción de los roles e identidades de género locales, el símbolo de Santa Rosa de Lima. Se parte del análisis de dos de los proyectos más controversiales que utilizan la imagen de la santa limeña en el arte contemporáneo peruano: “Un cadáver ambulante” (2013-14) de Sergio Zevallos y Santa Rosa de Lima (1999) de Natalia Iguiñiz. Además, se analiza la censura y los contextos de cada uno de estos proyectos en relación a la representación del discurso de género en las obras de arte locales. Para esto, se toma como referencia la censura a la exposición “La migración de los santos” (2008) de Cristina Planas, buscando profundizar en la relevancia de la imagen de la santa limeña para las identidades de género locales y la importancia de nuevos enfoques de representación visual desde íconos propios Las conclusiones de esta investigación permiten dar nuevas miradas a los símbolos locales como influencias dominantes en la construcción de identidades de género latinoamericanas y la importancia de su reutilización en los nuevos discursos de género desde el arte. A la vez, permite evidenciar la precaria situación del terreno para que estos discursos se asienten y cobren fuerza debido a la predominancia de la mentalidad tradicional frente a las liberaciones del arte y de los feminismos. / The purpose of this research is to dive into the situation of the developing gender revolutions of our local artistic field through a review of our cultural references. Among these, Saint Rose of Lima's symbol prevails on the construction of local gender roles, therefore, I begin analyzing two of the most controversial art projects of the peruvian contemporary scene which make use of the saint's image: “A wandering body” (2013-14) of Sergio Zevallos and Saint Rose of Lima (1999) of Natalia Iguiñiz. Then, I analyse the censorship each of these projects faced and their contexts in relation to the representation of gender speech in local artworks. As well as using the cancellation of the exposition “Migration of the saints” (2008) of Cristina Planas as a reference on the subject of censorship, in order to assess the relevance of Saint Rose's image in the construction of local gender identities and of new approaches of visual representation from our own icons. The outcome of this paper gives new insight at local symbols as dominant influences in the construction of Latin American gender identities and the importance of their insertion in artistic projects on gender speech. At the same time, it evidences the precarious situation of the art field in which these discourses take place due to the predominance of traditional mindset over the liberations of art and feminisms.
29

Los textiles en la cultura Chancay / Textiles in the Chancay culture

Larios Obregón, Rebeca Alison 02 December 2021 (has links)
La presente investigación se ha realizado con la finalidad de diseñar una colección de moda a partir del estudio teórico y visual de los textiles en la cultura Chancay. Para ello, se identificaron los tipos de textiles, las formas y figuras que componen la iconografía de los textiles, el contexto religioso en el cual se desarrollaron y el significado de la representación de cosmovisión. Luego se realizó una colección de indumentaria genderless a partir del análisis visual de los textiles basado en los diseños geométricos irregulares, estructuras del tejido, colores implementados y texturas táctiles. Esta investigación proporcionará un punto de partida para una mayor aproximación hacia los textiles arqueológicos de la cultura Chancay. / This research has been carried out in order to design a fashion collection based on the theoretical and visual study of textiles in the Chancay culture. For this, the types of textiles, the forms and figures were identified as a part of the textiles iconography, the religious context in which they were developed and the meaning of the representation of world view. Afterwards a genderless clothing collection was made from the visual analysis of textiles based on irregular geometric designs, fabric structures, implemented colors and tactile textures. This research will provide a starting point for a greater approach towards the archaeological textiles of the Chancay culture. / Trabajo de investigación
30

La historiografía icónica para la interpretación de fuentes históricas en estudiantes del 2° grado de secundaria

Céliz Mirano, Wilson 21 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “la historiografía icónica para la interpretación de fuentes histórica en estudiantes del 2° grado de secundaria”, surge como estrategia pedagógica ante la gran cantidad y calidad de imágenes presentes en las tecnologías de la información y comunicación que exigen una reflexión en torno a los desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los libros y cuadernos de trabajo de los estudiantes de HGE proporcionados por el Ministerio de Educación, aproximadamente el 25% del contenido se presenta a través de imágenes, pero su observación, lectura e interpretación muchas veces pasa desapercibida. La presencia de esta cantidad considerable de imágenes, suscita nuevas interrogantes ¿qué hacer frente a esta amplitud de imágenes que pasan desapercibidas?, ¿Cómo presentar y enseñar a interpretar las imágenes?, en este marco, presentamos una propuesta didáctica desarrollada en torno al uso de fuentes históricas iconográficas. El objetivo central de este proyecto es que los docentes conozcan y apliquen metodologías para enseñar a interpretar fuentes iconográficas, con el apoyo conceptual de las tendencias historiográficas de los siglos XX y XXI, y la historiografía del arte de Erwin Panofsky. La construcción del proyecto de innovación educativa, se parte de un análisis FODA sobre los rendimientos de logros de los aprendizajes, construcciones de los árboles de problema y objetivo, la matriz de consistencia; luego, el diseño del proyecto de innovación pedagógica. Este trabajo académico consta de tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. En definitiva, la implementación del proyecto buscar lograr que los estudiantes interpretan fuentes históricas para el desarrollo del pensamiento histórico. Se concluye que el uso de las fuentes históricas iconográficas y metodologías historiográficas ayudan al docente innovar su práctica pedagógica en el aula.

Page generated in 0.4471 seconds