• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La Coronación de la Virgen con Santa Rosa de Lima: La música como trascendencia a las fuentes visuales europeas en la pintura de la escuela cuzqueña del siglo XVIII

Valenzuela Rocha, Bertrand Wilfredo 03 February 2021 (has links)
La iconografía musical, o el estudio de las manifestaciones musicales (principalmente organológicas) presentes en las obras de arte, es una disciplina humanística relativamente nueva, que hace su aparición en el último tercio del siglo XX. En el Perú, se trata, prácticamente, de una disciplina desconocida e inexplorada. La presente investigación es un primer paso en el desarrollo de esta disciplina en nuestro medio. A través del estudio de las fuentes iconográficas musicales presentes en las pinturas de la llamada Escuela cuzqueña de los siglos XVII y XVIII, esta investigación no sólo demuestra las diversas correspondencias entre la pintura de esta escuela y las prácticas reales de las capillas musicales del Virreinato peruano, sino, y lo que es más importante, las profundas vinculaciones del arte de la escuela cuzqueña con la realidad circundante y el pensamiento y sensibilidad de la sociedad colonial de su tiempo, más allá de estereotipos y formulismos derivados del arte europeo, principalmente, de la copia de grabados. La investigación, finalmente, pone en evidencia la importancia y necesidad de desarrollar estos estudios iconográfico- musicales en nuestro medio, ya que constituyen una valiosa herramienta para la Historia del arte. / Musical iconography, or the study of musical manifestations (mainly organological) present in works of art, is a relatively new humanistic discipline, which made its appearance in the last third of the 20th century. In Peru, it is practically an unknown and unexplored discipline. The present investigation is a first step in the development of this discipline in our environment. Through the study of the musical iconographic sources present in the paintings of the so-called Cuzco school of the 17th and 18th centuries, this research not only demonstrates the various correspondences between the painting of this school and the actual practices of the musical chapels of the Peruvian Viceroyalty if not, and what is more important, the profound links between the art of the Cuzco school with the surrounding reality and the thought and sensitivity of the colonial society of its time, beyond stereotypes and forms derived from European art, mainly from the copy of engravings. The research, finally, shows the importance and need to develop these iconographic-musical studies in our environment, since they constitute a valuable tool for the History of art. / Tesis
32

Estudio histórico-literario de la obra de Huon Le Roi de Cambrai

Ríos Guardiola, María Gloria 15 May 2007 (has links)
En este estudio, analizamos la obra piadosa de Huon le Roi de Cambrai, autor francés del S.XIII. Para ello, realizamos la traducción al castellano de Li Abc par ekivoche et li significations des letres, La Descrissions des relegions, Li Ave Maria en roumans, Li Regrès Nostre Dame y de Li Vie et li martyres mon signeur saint Quentin, el análisis estructural de estas, estudio del lenguaje simbólico empleado y de los recursos retóricos utilizados. En el análisis estructural, prestamos especial atención a la forma de composición de los alfabetos como género literario, al uso de proverbios y a las vidas de santos. / In this doctoral thesis, we analyse Huon le Roi de Cambrai's pious work, French author of the XIIIth century. In order to get it, we have gone into the translation into Spanish of Li Abc par ekivoche et li significations des letres, La Descrissions des relegions, Li Ave Maria en roumans, Li Regrès Nostre Dame and of Li Vie et li martyres mon signeur saint Quentin, the structural analysis of them, the study of symbolic language employed as well as their rhetorical resources.We pay an special attention, in the structural analysis, to the way of composing of the alphabets as a literary genre, the use of proverbs and the lives of saints. / Dans cette thèse de doctorat, on analyse l'oeuvre pieuse de Huon Le Roi de Cambrai, auteur français du XIIIe siècle. Tout d'abord, on réalise la traduction à l'espagnol de Li Abc par ekivoche et li significations des letres, La Descrissions des relegions, Li Ave Maria en roumans, Li Regrès Nostre Dame y de Li Vie et li martyres mon signeur saint Quentin, l'étude des formes de composition des αuvres, du langage symbolique y employé et des ressources rhétoriques y utilisées.En ce qui concerne l'analyse de la composition, on fait spécialement attention à la structure des alphabets comme genre littéraire, à l'utilisation de proverbes et aux vies de saints.
33

The Iconography on Objects from the Kuntur Wasi Site / La iconografía en los objetos del sitio de Kuntur Wasi

Onuki, Yoshio 10 April 2018 (has links)
The archaeological materials associated with the Kuntur Wasi Temple in Cajamarca reveal rich iconographic representations. They are important for revealing the cosmology that gave meaning to the ceremonial activities of the temple, as well as the daily life of the people. This article presents a brief description of the characteristics of the stone sculpture and mural paintings found at Kuntur Wasi. It ascribes a meaning related to the myth and ritual of water and to the important role played by aquatic reptiles such as crocodiles, caimans or anacondas. / Los materiales asociados a los templos y tumbas del sitio de Kuntur Wasi, Cajamarca, contienen representaciones iconográficas que conviene analizar para entender mejor la cosmología que daba fundamento a las actividades ceremoniales en el templo y a las de la vida cotidiana del pueblo. El presente trabajo es un avance en tal sentido, pues resume las características de las representaciones figurativas en los monolitos y la pintura mural. El análisis revela que el templo de Kuntur Wasi encierra elementos que permiten descifrar el significado del mito y del culto al agua, así como del papel importante que tenía el reptil acuático —en forma de caimán, cocodrilo o anaconda— para este grupo social.
34

Los cambios evolutivos en el arte textil yine / Evolutionary changes in yine textile art

Llacsahuanga Pérez, Annie del Rosario 07 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar un proyecto de diseño de indumentaria a partir del análisis teórico y visual de los cambios evolutivos del arte textil yine. Desde la época preincaica, los yine han tenido contacto con diversos grupos que han influido en la evolución de sus técnicas textiles. El primer contacto fue con los matsiguengas, con quienes aprendieron a hilar y tejer algodón en telar. Luego, los yanesha les enseñaron a usar el tlipi, un vegetal que al hervirlo segrega un tinte amarillento que es utilizado como líneas base antes del pintado de la iconografía. Finalmente, los misioneros llevaron pinceles, mostacillas, nuevas prendas (blusas de popelina) y tintes a la comunidad. Para el desarrollo de la investigación, se han desarrollado dos entrevistas. La primera fue a Emily Urquía, presidenta de la Asociación de artesanías Mashko Yine, la cual brinda información importante de su experiencia y convivencia en la comunidad Yine. Y la segunda entrevista fue a Sumy Kujon, autora del libro Ajuar Amazónico: Rescate textil e indumentaria Harakmbut y Yine, la cual contribuyó con su percepción sobre el arte textil yine actual. Asimismo, se escogieron diez antecedentes de investigación y seis de diseño que aportan información y son una guía para el desarrollo del presente trabajo. Del mismo modo, se trabajaron referencias visuales como los moodboards, collage y bocetos para cumplir con el objetivo general. Se buscaron referencias de color, texturas, tipologías, siluetas, entre otros, que se reflejan en los diez figurines finales. / The general objective of this research is to develop an apparel design project based on the theoretical and visual analysis of the evolutionary changes of yine textile art. Since pre-Inca times, the Yine have had contact with various groups that have influenced the evolution of their textile techniques. The first contact was with the Matsiguengas, with whom they learned to spin and weave cotton on a loom. Later, the Yanesha taught them to use tlipi, a vegetable that, when boiled, secretes a yellowish tinge that is used as baselines before the iconography is painted. Finally, the missionaries brought brushes, beads, new clothes (poplin blouses), and dyes to the community. For the development of the research, two interviews have been developed. The first went to Emily Urquía, president of the Mashko Yine Handicrafts Association, which provides important information about her experience and coexistence in the Yine community. And the second interview was with Sumy Kujon, author of the book Ajuar Amazónico: Rescate textile e indumentaria Harakmbut y Yine, which contributed with her perception of current yine textile art. Likewise, ten research and six design antecedents were chosen that provide information and are a guide for the development of this work. In the same way, visual references such as moodboards, collage and sketches were worked to fulfill the general objective. References of color, textures, typologies, silhouettes, among others, were sought, which are reflected in the final ten figurines. / Trabajo de investigación
35

Iconografía e identidad nacional en la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú / Iconography and national identity on the numismatic serie Riqueza y Orgullo del Peru

Carbajal Fernández, Andrea Natalia 01 December 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la construcción de la iconografía en las monedas de la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú y el rol que ejerce en el discurso de la identidad nacional. Se parte de la hipótesis de que la iconografía presente en las monedas de dicha serie construye una narrativa de herencia nacional a través de la síntesis gráfica de patrimonios culturales que representan hitos históricos de los departamentos del territorio peruano. La investigación se centró en el estudio cualitativo de diez monedas de la serie numismática bajo la aplicación de una segmentación temática, delimitación temporal y geográfica para abarcar mayor diversidad en la selección. Además, los resultados obtenidos en el análisis visual se contrastaron con las entrevistas realizadas a informantes claves. Los principales resultados indican que la iconografía presente en las monedas de la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú se ve aplicada mediante el uso de líneas geométricas y orgánicas para representar un alto grado de iconicidad que se aproxime a los patrimonios culturales. Asimismo, las monedas apelan a la representación de hitos históricos que, en su mayoría, recurren a la construcción de una narrativa acerca de las civilizaciones del Antiguo Perú para perpetuar la historia peruana. Por lo tanto, se concluye que la iconografía presente en las monedas de la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú construye una narrativa homogénea del discurso de identidad nacional apelando, en su mayoría, a la herencia cultural del Antiguo Perú. / This research aims to analyze the construction of the iconography in the coins of the numismatic series Riqueza y Orgullo del Peru and the role it plays in the discourse of national identity. It is based on the hypothesis that the iconography present in the coins of this series builds a narrative of national heritage through the graphic synthesis of cultural heritages that represent historical landmarks of the departments of the Peruvian territory. The research focused on the qualitative study of ten coins of the numismatic series under the application of a thematic segmentation, temporal and geographic delimitation to cover greater diversity on the selection. In addition, the results obtained in the visual analysis were contrasted with the interviews carried out with key informants. The main results indicate that the iconography present in the coins of the numismatic series Riqueza y Orgullo del Perú is applied through the use of geometric and organic lines to represent a high degree of iconicity that approximates cultural heritages. Also, the coins appeal to the representation of historical milestones that, for the most part, resort to the construction of a narrative about the civilizations of Antiguo Peru to prevail Peruvian history. Therefore, it is concluded that the iconography present in the coins of the numismatic series Riqueza y Orgullo del Perú constructs a homogeneous narrative of the national identity discourse, appealing, for the most part, to the cultural heritage of Antiguo Peru. / Trabajo de investigación
36

Los rostros prohibidos de Dios: Trinidades trifaciales en el ande virreinal, (s. XVIII)

Alegría Sabogal, José Gabriel 13 September 2019 (has links)
El tema de la presente investigación son los ejemplares de Trinidad trifacial producidos en las regiones andinas del virreinato peruano durante los siglos XVII y XVIII, aunque las piezas en cuestión cuentan solo con fechas aproximadas pues han sufrido de una larga disociación de sus contextos originales. Se examinan, en primer lugar, los precedentes de la iconografía en Europa: sus orígenes paganos, su apropiación como motivo decorativo durante la edad media, y su difusión como motivo trinitario durante el renacimiento italiano. Temas tangentes que se tratan en esta fase son también la reiterada asociación errónea de esta iconografía con herejías, presente tanto en fuentes medievales como en autores contemporáneos, y la presencia paralela del motivo trifacial en alegorías y libros de emblemas. Em segundo lugar, con el fin de contextualizar el desarrollo de estas piezas en el nuevo mundo, así como las interpretaciones que de estas se han hecho, se toman en cuenta los siguientes factores: Sus fuentes grabadas, la prohibición de esta iconografía por Roma en el s. XVIII, y la noción de “trinidades precolombinas” en el mundo andino presente en muchas crónicas. Un tema tangente que se enfatiza es la relación frecuente de la Trinidad trifacial con san Agustín, visible en muchos ejemplares. Tras esto, se realiza un acercamiento y análisis puntual de los ejemplares. Estos se incluyen ordenados de acuerdo con sus variantes iconográficas, tanto como a lo que se considera su progresiva transformación en un motivo devocional popular. Se examina el caso del Señor del Gran Poder de La Paz, como una devoción desarrollada alrededor de una Trinidad trifacial en el mundo aymara durante la modernidad, cuyos aspectos distintivos se desarrollan precisamente en función de sus tres rostros. Por último, se hace un breve estudio de la presencia de este motivo en un caso reciente de arte popular, así como en las obras de artistas contemporáneos peruanos y extranjeros, los cuales expresan cómo esta iconografía continúa apelando a la sensibilidad actual bajo nuevas interpretaciones. / Tesis
37

Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina

Barraza Lescano, Sergio Alfredo 26 March 2013 (has links)
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.
38

El arte del tapiz andino colonial. Técnica, iconografía, usos y tejedores

Solórzano Gonzales, Mónica 11 February 2020 (has links)
El tapiz andino colonial, el textil más complejo confeccionado durante los tres siglos de dominación hispana del territorio peruano, surgió de la fusión de dos tradiciones textiles milenarias. De un lado, la andina, que alcanzó un notable desarrollo tecnológico dominando procedimientos tanto para la preparación de la materia prima, el teñido, las distintas técnicas del entrecruzamiento de hilos, así como de la iconografía. De otro lado, se halla la práctica textil occidental, que alcanzó su apogeo con los tapices flamencos elaborados desde fines de la Edad Media. El tapiz andino, que mantuvo características del tejido de cumbi (tejido fino de los incas), no solo se convirtió en elemento de apoyo para el discurso evangelizador de las órdenes religiosas, durante el período colonial temprano, y posteriormente en objeto de lujo y ostentación para las élites, también fue un vehículo transmisor de múltiples significados que cambiarían al ritmo del progreso de las sociedades y de sus necesidades. Esta investigación se concentró en el conjunto de tapices del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), que se complementa con piezas de otros museos del país y del extranjero. Se trata de estupendos ejemplares, la mayor parte nunca antes estudiados, como el tapiz con tocapus y cruz cristiana del MNAAHP. Este trabajo aporta al debate sobre el tejido colonial andino, tema que no ha recibido suficiente atención de los investigadores locales. / The Andean colonial tapestry, the textile most complex made during three centuries of Spanish domination, was the result of two ancient textile traditions. On the one hand, the Andean that reached with a highly developed technique for the elaboration of fibers, dying, and weaving. On the other hand, the European textile technology had a high development with Flemish tapestries, elaborated since the end of the Middle Age. The Andean tapestry kept some of the features of the cumbi (fine Inca textiles), and became an element to be used as a resource for Indian Christianization by the religious orders, during the early period of colonial times; later the tapestry became a luxury good for the elite groups. The research is focused on the collection of the National Museum of Anthropology, Archaeology and History of Peru, and some tapestries from others locals and foreign museums. They are extraordinary pieces, some of which have never been analyzed before, like the tocapus tapestry with the Christian Cross. This study contributes to the discussion about the colonial Andean textiles, which it have not received much attention from national scholars.
39

Del cine a las artes plásticas. Relaciones e influencias en las vanguardias históricas

Salas González, Carlos 08 July 2010 (has links)
Las relaciones existentes entre el cinematógrafo y las artes plásticas durante las primeras décadas del siglo XX son una de las señas de identidad de un período artístico protagonizado por los movimientos vanguardistas. En efecto, fotografía y cine se unen a pintura y escultura en el maremagno de creatividad y experimentación que vivió el arte al calor de las vanguardias históricas. Pese a ser numerosas y evidentes las influencias que el cine recibió de las artes plásticas en esas primeras décadas del siglo, lo que se quiere abordar en esta investigación no es esta vinculación sino, precisamente, su inversa. De lo que se trata, pues, es de investigar, evidenciar y explicar las influencias del medio cinematográfico en las artes plásticas, a nivel formal, expresivo o iconográfico, influencias que, como es lógico, resultan especialmente significativas en la pintura. / The existing relations between the cinematograph and the plastic arts during the first decades of the 20th century are one of the identity signs of an artistic period led by the avant-garde movements. In fact, photography and cinema join painting and sculpture in the maremagnum of creativity and experimentation that art lived with the historical avant-garde. In spite of the fact that the influences that cinema received from plastic arts in these first decades of the century are numerous and evident, what must be faced in this investigation is not this link but, precisely, his opposite. What we are dealing with, thus, is investigating, demonstrating and explaining the influences of the cinematographic means in the plastic arts, at a formal, expressive or iconographic level, influences that, naturally, turn out to be specially significant on painting.
40

Apropiaciones y usos de la figura femenina en la pintura contemporánea. Un estudio a partir de pinturas y muestras propias

Toloza Hernández, José Germán 11 April 2022 (has links)
[ES] Esta tesis sondea los estereotipos y apropiaciones alrededor de la figura femenina en el arte, con énfasis en la pintura contemporánea occidental. La figura femenina se analiza desde la religión, la mitología y la literatura, pero también a través de la idea de una cultura sobreexcitada en lo tecnológico-publicitario y en lo estético, donde el cuerpo femenino ha sido constantemente provisto de un contenido erótico. Analizamos la manera como se ha enseñado "la figura humana" en general y "la figura femenina" en las academias de Bellas Artes desde el caso que conocemos en la ciudad de Bucaramanga. Revisamos las olas y corrientes feministas para aproximarnos a este piso conceptual, acercándonos también al feminismo en el contexto colombiano. Analizamos las posibilidades de apropiación como método creativo. Mostramos que estos estereotipos fueron protagonistas en las obras de muchos artistas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, y que su origen se remonta a las mitologías, a las figuras bíblicas y a personajes literarios e históricos, entre otros. Indagamos en las formas de ver la figura femenina en el contexto sociocultural colombiano, primero abordando algunos estereotipos del ámbito local, y luego analizando un producto publicitario que se inserta en el cotidiano social y en la forma de percibir el cuerpo de la mujer como objeto de consumo en la publicidad cervecera. También nos aproximamos al tema "Mujer, paisaje y cultura, enfoques sobre la figura femenina", a través de la obra de tres artistas colombianos. En la última parte de la tesis, abordamos la proyección del dolor en la figura femenina a través de la aportación personal, primero, con algunos antecedentes en el entorno colombiano, luego, con algunas experiencias pictóricas acerca del dolor propio, recordando la muerte de Kelly Estefanía y otros duelos. Finalmente, damos cuenta del proceso y el resultado de comisariados y exposiciones hechas en Bucaramanga: la exposición individual Estereotipos femeninos, realizada en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, el comisariado Iconografías femeninas, con artistas de España, México y Colombia, y el comisariado Mujeres en cuerpo y alma, con estudiantes, egresados y una profesora del programa de Artes Plásticas de la Universidad Industrial de Santander, estos últimos realizados en la Sala de exposiciones Macaregua de la UIS. La metodología de esta investigación se basa en técnicas cualitativas como las entrevistas, las revisiones y análisis de obras artísticas, y la actividad de inmersión y participación que brinda la tarea del comisariado y la exposición de obras propias. Por lo tanto, la metodología atenderá a la especificidad de las prácticas artísticas. Concluimos señalando la posición que asumen los artistas que participaron en los comisariados y las exposiciones Iconografías femeninas y Mujeres en cuerpo y alma sobre el tema de las mujeres, con una clarísima intención de asumir responsabilidades al elegir sus enfoques conceptuales y el modo de materializar las imágenes, objetos o acciones. También evidenciamos su convicción de que los asuntos de violencia de género, de igualdad de derechos y de narrativas autobiográficas son de interés mundial, y que apuntan al desmonte de estereotipos. / [CA] La tesi sondeja els estereotips i apropiacions al voltant de la figura femenina en l'art, amb èmfasi en la pintura contemporània occidental. La figura femenina s'analitza des de la religió, la mitologia i la literatura, però també a través de la idea d'una cultura sobre excitada en el tecnològic-publicitari i en l'estètic, on el cos femení ha sigut constantment, proveït d'un contingut eròtic. Ens situarem primer en una breu anàlisi sobre la manera com s'ha ensenyat "la figura humana" en general i "la figura femenina" en les acadèmies de Belles arts des del cas que coneixem a la ciutat de Bucaramanga. Revisarem les ones i corrents feministes per a tindre un reconeixement d'aquest pis conceptual, acostant- nos també al feminisme en el tapís colombià. Analitzem les possibilitats d'apropiació com a mètode creatiu. Veurem que aquests estereotips van ser protagonistes en les obres de molts artistes del segle XIX i la primera meitat del segle XX, i que el seu origen es remunta a les mitologies, a les figures bíbliques, i a personatges literaris i històrics, entre altres. D'altra banda, indaguem en les maneres de veure la figura femenina en el context soci cultural colombià, primer abordant alguns estereotips de l'àmbit local, i després analitzant un cas de producte publicitari que s'insereix en el quotidià social i en la manera de percebre el cos de la dona com a objecte de consum en la publicitat cervesera. Fem també una aproximació al tema "Dona, paisatge i cultura, enfocaments sobre la figura femenina", mitjançant l'obra de tres artistes colombians. En l'última part de la tesi, abordem la projecció del dolor en la figura femenina a través de l'aportació personal, primer amb alguns antecedents en l'entorn colombià, després amb algunes experiències pictòriques sobre el dolor propi recordant la mort de Kelly Estefanía, i altres pintures de duel. Finalment, donem compte del procés i el resultat de comissariats i exposicions que realitzem en Bucaramanga: l'exposició individual "Estereotips femenins", realitzada en el Museu d'Art Modern de Bucaramanga, el comissariat "Iconografies femenines", amb artistes d'Espanya, Mèxic i Colòmbia, i el comissariat "Dones en cos i ànima", amb estudiants, egressats i una professora del programa d'Arts Plàstiques de la Universitat Industrial de Santander, aquests últims realitzats a la Sala d'exposicions Macaregua de la UIS. La metodologia d'aquesta investigació es basa en tècniques qualitatives com les entrevistes, les revisions i anàlisis d'obres artístiques, i l'activitat d'immersió i participació que brinda la tasca del comissariat i l'exposició d'obres pròpies. Per tant, la metodologia atendrà l'especificitat de les pràctiques artístiques. Es conclou assenyalant la manera com els artistes que van participar en els comissariats i les exposicions Iconografies femenines i Dones en cos i ànima prenen posició en les seues obres sobre el tema de les dones, amb una claríssima intenció d'assumir responsabilitats en triar els seus enfocaments conceptuals i la manera de materialitzar les imatges, objectes o accions. També s'evidencia la seua convicció que els assumptes de violència de gènere, d'igualtat de drets i de narratives autobiogràfiques són d'interés mundial, i que apunten al desmunt d'estereotips. / [EN] The thesis probes stereotypes and appropriations around the female figure in art, with emphasis on contemporary Western painting. The female figure is analyzed from religion, mythology and literature, but also through the idea of an overexcited culture in technology-advertising and aesthetics, where the female body has been constantly, provided with an erotic content. We will first place ourselves in a brief analysis of the way in which "the human figure" in general, and "the female figure", has been taught in the academies of Fine Arts from the case that we know in the city of Bucaramanga. We will review the feminist waves and currents to have a recognition of this conceptual floor, also approaching feminism in the Colombian tapestry. We analyze the possibilities of appropriation as a creative method. We will see that these stereotypes were protagonists in the works of many artists of the 19th century and the first half of the 20th century, and that their origin dates back to mythologies, biblical figures, and literary and historical figures, among others, and that their origin dates back to mythologies, biblical figures, and literary and historical figures, among others. We investigate the ways of seeing the female figure in the Colombian sociocultural context, first addressing some stereotypes of the local sphere, and then analyzing a case of an advertising product that is inserted in the social daily life and in the way of perceiving the body of women as an object of consumption in beer advertising. We also make an approach to the theme "Women, landscape and culture, approaches to the female figure", through the work of three Colombian artists. In the last part of the thesis, we address the projection of pain in the female figure through personal contribution, first with some antecedents in the Colombian environment, then with some pictorial experiences about one's own pain, remembering the death of Kelly Estefania, and other paintings of mourning. Finally, we account for the process and result of curatorships and exhibitions that we carry out in Bucaramanga: the solo exhibition "Female Stereotypes", held at the Museum of Modern Art in Bucaramanga, the curatorship "Feminine Iconographies", with artists from Spain, Mexico and Colombia, and the curatorship "Women in Body and Soul", with students, graduates and a professor from the Plastic Arts program of the Industrial University of Santander, the latter held in the Macaregua Exhibition Hall of the UIS. The methodology of this research is based on qualitative techniques such as interviews, reviews and analysis of artistic works, and the immersion and participation activity offered by the task of curating and exhibiting one's own works. Therefore, the methodology will attend to the specificity of artistic practices. It concludes by pointing out the way in which the artists who participated in the curatorships and the exhibitions "Feminine iconographies" and "Women in body and soul" take a position in their works on the subject of women, with a very clear intention of assuming responsibilities when choosing their conceptual approaches and the way of materializing images, objects or actions. Their conviction is also evidenced that issues of gender violence, equal rights and autobiographical narratives are of global interest, and that they point to the dismantling of stereotypes. / Toloza Hernández, JG. (2022). Apropiaciones y usos de la figura femenina en la pintura contemporánea. Un estudio a partir de pinturas y muestras propias [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181950 / TESIS

Page generated in 0.4189 seconds