• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 198
  • 26
  • 7
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 238
  • 105
  • 72
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 39
  • 34
  • 32
  • 31
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Religiosidad socrática

Dextre Uzátegui, Sergio Guillermo January 2014 (has links)
La presente investigación explora un aspecto poco conocido de la historia del filósofo ateniense Sócrates: su personalidad religiosa. Esta abarca y cohesiona todos los aspectos de su vida, en especial los rasgos más divulgados y conocidos de su filosofía que son la ética y la teoría del conocimiento. Sin embargo, en los veinticinco siglos que nos separan de la muerte del filósofo, su religiosidad ha sido tratada muy pocas veces con exclusividad sistemática, y ha primado un tratamiento marginal o inclusive folclórico Y así, diluida en las líneas centrales de una filosofía de corte racionalista según las directrices platónicas o aristotélicas, la religiosidad socrática ha quedado anclada en la categoría de historias curiosas, donde destacan la revelación del oráculo y el daimon. Sin embargo, consideramos que este sesgo oculta las verdaderas dimensiones del hombre y la obra, nacidas de una reflexión profunda y sincera, que sus contornos históricos configuran, aclaran y perfilan de modo más auténtico. En este sentido la historia de la filosofía y la historia de las ideas filosóficas contribuyen a revivir la figura de Sócrates destacando su inquebrantable vitalidad religiosa frente a la escueta descripción de su personalidad destilada por la filosofía. Nuestra reflexión comienza con la imagen de Sócrates defendida por el idealismo romántico del siglo XIX (Hegel, Nietzsche y Schleiermacher), que saltó del lado de la hermenéutica para caer en el de la filología, dejando en un injustificado paréntesis el contexto histórico que de forma indiscutible modela toda personalidad. Nos remontamos, sobre todo, a las fuentes antiguas, tanto a las más alejadas como a las más cercanas a la vida de Sócrates y que son el cimiento mismo de la cultura griega antigua. Allí nos detendremos para escarbar en los sedimentos de su biografía. De este modo nos planteamos como objetivo de la investigación explicar los rasgos de la religiosidad socrática a partir de su identificación del alma como conciencia racional, y su relación con su filosofía y creencias religiosas. En modo alguno pretendemos realizar una tratado de religión socrática, pues desde nuestro punto de vista, Sócrates no fue un innovador religioso. Esta excepción es importante para comprender el valor del contexto histórico que incluimos, y desde el cual nos proponemos reconstruir el personaje. Las motivaciones para realizar este proyecto se hacen evidentes desde cualquier punto de vista filosófico que valore la historia de la filosofía como un devenir vital y entrelazado al porvenir, en el que se nutren la ideas, pero sobre todo las inquietudes filosóficas. El Sócrates que va apareciendo en esta investigación brota tanto de las fuentes antiguas como de las modernas Asimismo hemos propuesto como hipótesis de trabajo que el descubrimiento del alma como entidad racional originó una visión religiosa de carácter personal en Sócrates, desconocida hasta entonces en la religión tradicional griega. Para lo cual hemos acudido a una metodología histórico-genética, respondiendo lo histórico al contexto específico de los procesos sociales, políticos y culturales, relacionados con la construcción de la imagen socrática, y lo genético, a la evolución de los conceptos desde la historia de las ideas. En ambos casos se señalan los eventos específicos desde los cuales se procede a una reconstrucción del contexto histórico basado en fuentes precisas. Una mención especial merece la obra de A.E. Taylor (2011) sobre la que basamos nuestra reconstrucción de la biografía socrática, por estar alejada de los reduccionismos filológicos y más cercana a los argumentos históricos. La investigación tiene tres capítulos correlacionados progresivamente y un cuarto reservado para las conclusiones. En el primero se aborda los orígenes de la idea del alma y de la sabiduría humana desde la religión, del periodo arcaico a los inicios del siglo V a.C. El capítulo tiene dos articulaciones centrales. Por un lado, el estudio sobre el alma en Grecia de J.N Bremmer, a fin de explorar la evolución de este concepto a partir de una metodología específica tomada de E. Arbman para analizar la constitución del alma védica, pero adaptada por J.N. Bremmer al mundo de la Grecia pre clásica. Por otro lado, una glosa del desaparecido texto atribuido a Aristóteles denominado “χcerca de la Filosofía” para enmarcar la evolución del concepto de sabiduría. A partir de estas dos articulaciones se explora la noción del alma y la sabiduría en Homero, Pitágoras y Heráclito. El segundo capítulo está referido al contexto sociopolítico de la religión griega, donde juegan un papel preponderante los oráculos y las formas legalistas o intimistas de la religión, así como sus transformaciones debido a la expansión de las poleis griegas en general y, ateniense en particular, que emergen a comienzos del siglo V a. C., constituyendo ésta última el entorno donde se forjará la personalidad de Sócrates. Y el tercer, y último capítulo, donde se condensan las referencias anteriores para comprender las características de la religiosidad socrática, en la cual se unen su visión de la sabiduría y la del alma. Al requerir este capítulo un punto de apoyo sólido con respecto al problema de las fuentes socráticas, nos decidimos por el texto de A.E. Taylor que, aunque incluye referencias filológicas, estas se subordinan a una construcción histórica coherente, más idónea a nuestro propósito. A partir de esta referencia desarrollamos de modo descriptivo y comparativo los rasgos característicos del carácter religioso de Sócrates en relación con la misión dada por el oráculo, su vínculo con el daimón, con el dios Apolo, y su perspectiva crítica de la religión popular. El capítulo se cierra con una breve morfología de su religiosidad.
2

Religión Católica e identidad en la Élite chilena Estudio de caso en la Universidad de Los Andes

León Porath, Victoria E. 09 December 2013 (has links)
Socióloga
3

¿Es cuestión de respeto? La influencia de la religión en situaciones riesgosas de salud

Kianman, Antonella, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 28 January 2015 (has links)
Ganador Mención honrosa (carrera de Medicina Humana) en el "Concurso de Ensayos de la Facultad de Ciencias de la Salud 2013", realizado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Lima, Perú
4

¿Laicidad o pluriconfecionalidad?: políticas públicas de gestión del pluralismo religioso : análisis comparado

Huaco Palomino, Marco Antonio January 2010 (has links)
En tanto política pública de gestión del pluralismo religioso, la presente investigación estudia la aplicación del principio de laicidad en sus dimensiones jurídicas y políticas en la realidad de países concordatarios y no concordatarios iberoamericanos. Para ello, en el primer capítulo presentamos de manera básica los usos conceptuales en torno a diferentes términos relacionados como “laicismo”, “secularización”, “aconfesionalidad”. En el segundo capítulo hacemos el estudio de la confesionalidad y laicidad jurídicas tal cual éstas se presentan en los Acuerdos y Concordatos que tiene suscrito la Santa Sede con diferentes países de los cuales hemos seleccionado cuatro: Argentina, Colombia, España y Perú. Finalmente, en el tercer y último capítulo, presentamos un caso nacional muy paradigmático que refleja el cariz político concreto que toman las batallas culturales en torno a la laicidad en Iberoamérica: el de España. Se ha incorporado dicho capítulo pues el análisis de lo jurídico no es el único enfoque necesitado para determinar la laicidad de un Estado, aún a pesar de que sea un enfoque importante e imprescindible y muy frecuentemente subestimado por las Ciencias Sociales de la Religión.
5

¿Laicidad o pluriconfecionalidad?: políticas públicas de gestión del pluralismo religioso : análisis comparado

Huaco Palomino, Marco Antonio January 2010 (has links)
No description available.
6

El fenómeno de la religión: perspectivas de la hermenéutica y la fenomenología

Cerda, Loreto January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / La cuestión que se propone plantear en este informe es el fenómeno de la religión, bajo la perspectiva de la fenomenología de la religión y la crítica hermenéutica de la Escuela de la sospecha, que será complementada con la visión del teólogo protestante Kart Barth. El propósito es, en primer lugar, definir el fenómeno de lo sagrado, el cual se basa en la obra de dos destacados fenomenólogos e historiadores de la religión, Mircea Eliade y Rudolf Otto. La fenomenología de la religión es una fenomenología de lo sagrado, ésta no quiere explicar el objeto, sino que intenta describirlo. Explicar quiere decir relacionar el fenómeno con su causa, origen y función. Describir es relacionar el fenómeno con su objeto, tal como está dado en la fe, el culto, el rito y el mito.
7

Religiosidad, prácticas religiosas y bienestar subjetivo en jóvenes católicos de Lima norte

Martínez Saavedra, Melania Rosario 12 July 2014 (has links)
La presente investigación tiene el propósito de conocer el sentido e intensidad de la relación entre religiosidad, prácticas religiosas y bienestar subjetivo en jóvenes católicos de Lima Norte. Para ello, se aplicó la escala de Creencias Post-Críticas (Hutsebaut, 1996), la escala de Prácticas Religiosas (Saroglou & Muñoz-García, 2000), y escala de Satisfacción con la Vida (Diener, Emmos, Larsen & Griffin, 1985) en una muestra de 80 jóvenes católicos explícitamente autocalificados como practicantes. Los hallazgos indican la muestra evaluada interpretan los contenidos religiosos de forma simbólica, considerando a Dios, la religión, el rezo individual y la espiritualidad elementos importantes en sus vidas y mostrándose satisfechos con la vida. Asimismo, se encontraron asociaciones positivas entre bienestar subjetivo y las áreas implicadas en prácticas religiosas: religiosidad clásica (rs (80)=.43, p<0,01), y espiritualidad (rs (80)=.23, p<0,05). Además, se evidenciaron relaciones inversas entre algunas áreas involucradas en religiosidad y en prácticas religiosas: ortodoxia y espiritualidad (rs (80)=-.26, p<0,05); relativismo histórico y espiritualidad (rs (80)=-.31, p<0,01); religiosidad clásica y crítica externa (rs (80)=-.32, p<0,01); y crítica externa y espiritualidad (rs (80)=-.51, p<0,01). Sin embargo, no se reportaron asociaciones significativas entre religiosidad y bienestar subjetivo ni correlaciones significativas entre las variables psicológicas y las variables sociodemográficas (género y edad). / Abstract This study aims to know the direction and intensity of the relationship between religiosity, religious practices and subjective well-being in young Catholics of Lima Norte. The scale of Post-Critical beliefs (Hutsebaut, 1996), Religious Practices (Saroglou & Muñoz-García, 2000), and Satisfaction with life (Diener, Emmos, Larsen & Griffin, 1985) were used with a sample of 80 participants explicitly self-identified Catholics practitioners. Results show that the sample evaluated interprets religious contents symbolically, in which considerate God, religion, individual prayer and spirituality important elements in their lives and show themselves satisfaction with life. Similarly, positive associations between subjective well-being and the areas involved in religious practices were found: classic religiosity (rs (80) = .43, p<0.01), and Spirituality (rs (80) = .23, p<0,05). Besides, inverse relationships between some areas involved in religiosity and religious practices were showed: orthodoxy and spirituality (rs (80) =-.26, p<0,05); historic relativism and spirituality (rs (80)=-.31, p<0,01); classic religiosity and external review (rs (80)=-.32, p<0,01); y external review and spirituality (rs (80)=-.51, p<0,01). However, no significant associations between religiosity and subjective well-being or significant correlations between psychological variables and sociodemographic variables (gender and age) were reported. / Tesis
8

"Y estas señales seguirán a los que creen...": religiosidad evangélica carismática en sectores de altos ingresos

Bravo Vega, Fabián Luis 07 1900 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / A pesar del monopolio religioso sostenido por parte de la Iglesia Católica durante varios siglos, el contacto intercultural entre los dominadores europeos, los pueblos autóctonos y luego la población de origen africano, generó un sincretismo expresado en la formación de diversas formas de religiosidad mestizas, se pueden nombrar como ejemplo las festividades de religiosidad popular todavía latentes en el Mundo Andino y la región de América Central, el umbanda, el candomblé y el espiritismo en Brasil o los orishas en Cuba. Todas ellas, reflejo de una matriz híbrida
9

Etnografía del budismo zen argentino: rituales, cosmovisión e identidad

Carini, Catón Eduardo January 2012 (has links) (PDF)
El propósito de la tesis es realizar un estudio antropológico de los grupos budistas zen que se han establecido en la Argentina en las últimas décadas, indagando en la diversidad de tradiciones y escuelas locales y en los procesos de recreación y adaptación al ámbito argentino que manifiestan. La investigación propone inquirir etnográficamente en temáticas relacionadas al ritual, la cosmovisión y la identidad, a fin de hallar los procesos sociales y culturales que posibilitan el surgimiento, desarrollo y consolidación de grupos budistas zen locales. La primera parte del trabajo explora su historia, organización económica, cosmovisión, tecnología espiritual y procesos de conversión. Describe cómo se fueron articulando y analiza sus modalidades de reproducción material, discutiendo la forma tradicional de organización económica en su país de origen y los desafíos que deben enfrentar en la Argentina. Además, explora el proceso por el cual sus miembros - argentinos sin antepasados orientales- se convierten en practicantes zen, inspeccionando especialmente las mudanzas identitarias que este proceso implica. Luego, analiza los rasgos principales de la cosmovisión zen y las tecnologías espirituales relacionadas, a fin de conocer con mayor profundidad los motivos que acercan a nuestros interlocutores a esta religión. La segunda parte explora la dimensión ritual de los centros zen, especialmente en relación a la cuestión de las plegarias y la textualidad. Analiza la forma en que el ritual produce un contexto espacial y temporal sagrado que al mismo tiempo funciona como tecnología del ser, propiciando transformaciones en la subjetividad de los propios participantes. También indaga las plegarias desempeñadas, examinando sus significados, usos y determinantes sociales. Finalmente, investiga la forma en que la cosmovisión zen se materializa en distintos soportes escritos, rastreando el vínculo entre oralidad y textualidad tanto en la actualidad como en la historia del budismo. La tercera parte efectúa un recorrido que comienza con los aspectos fenomenológicos de la práctica zen, continúa con los ritos de pasaje y prosigue con la organización política. Comienza examinando las transformaciones en la subjetividad que la participación en grupos zen propicia, indagando la forma en que la dimensión intersubjetiva, así como la conceptualización del sufrimiento, contribuyen a crear un habitus zen característico. Continúa analizando cómo determinados ritos de pasaje se constituyen en una objetivación simbólica de los cambios producidos tanto en la identidad individual como en el habitus zen. Y cierra la sección una indagación en los grupos zen desde una mirada política, analizando su 6 estructura de autoridad así como los mecanismos simbólicos que legitiman relaciones de poder. En suma, esta exploración de las particularidades socio-culturales del budismo que se ha consolidado en la Argentina permite llenar un vacío en el campo de los estudios antropológicos sobre minorías religiosas de este país, a la vez que contribuye al conocimiento del proceso de dispersión del budismo al Occidente.
10

Tradición y utopía pastoral : antropología de la Diócesis desde el nacimiento de la Diócesis de Lurín: 1954-1996.

Osorio Torres, Juan Alberto 27 March 2014 (has links)
La Arquidiócesis de Lima creó, también por desmembramiento, otras tres diócesis en el mundo urbano marginal de la metrópoli, al borde del nuevo milenio. De esta manera, en el marco de una experiencia eclesial pastoral lograda particularmente en Lima Sur, de la que aún no se ha dado cuenta, quedó abierta una veta de investigación, que amerita empezar a explorar e interpretar, en la línea demarcada por Manuel Marzal, quien señalaba que el estudio del hecho religioso peruano, apenas está comenzando’. (1988:50). / Tesis

Page generated in 0.0377 seconds