• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 12
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El pintor Antonio Torres en la plástica tinerfeña de postguerra, 1940-1958: su posicionamiento artístico y social

Torres Román, Juan Luis 02 February 2001 (has links)
No description available.
2

La tentación del abismo en Armonía Somers: entre el expresionismo de vanguardia y el gótico postmoderno

Lopez-Abadia Laya, Anamaria 07 November 2014 (has links)
Armonía Somers (Uruguay 1917 – 1994) ha sido clasificada dentro de la llamada Generación del 45 de Uruguay, sin embargo, muchos críticos aseguran que su obra difiere de la estética del período en que escribió. Mientras Ángel Rama sugiere que la narrativa de Somers pertenece a la tradición de los raros y malditos, que desciende del extraño linaje del Conde franco-uruguayo y poeta Lautréamont, otros la colocan en el ámbito de la narrativa imaginativa y de lo fantástico. La crítica contemporánea se aproxima a la obra de Somers a partir del concepto de lo extraño o “Unheimlich”, abordando las novelas de la autora desde una perspectiva freudiana, lacaniana o heideggeriana. No obstante, ninguna de estas investigaciones ha determinado a qué género u orientación literaria se aviene, ni han indagado en profundidad sobre su contribución a los estudios metaficcionales. En esta tesis propongo que las novelas de Armonía Somers, “La mujer desnuda” (1950), “De miedo en miedo. Los manuscritos del río” (1965), “Un retrato para Dickens” (1969), “Viaje al corazón del día. Elegía por un amor secreto” (1986), y “Solo los elefantes encuentran mandrágora” (1986), transgreden los géneros y tendencias literarias dominantes en su época por medio de una imaginación excesiva y de una trama anti-dramática, asociada primordialmente con la experiencia del terror sublime y la representación de lo inexpresable o irrepresentable, ambas nociones correspondientes a la poética expresionista de vanguardia y al gótico postmoderno. Las novelas analizadas en este trabajo presentan en su estructura una amplia gama de formas ambiguas e inorgánicas, cuya función desestabiliza los aspectos formales del realismo y subvierte los postulados epistemológicos e ideológicos en que se apoyan las culturas afirmativas, las cuales legitiman solo cierto concepto de realidad, desentendiéndose del resto de las experiencia humanas que no encajan en sus esquemas. La desacralización, la disolución moral, la muerte simbólica y la naturaleza fluida de la identidad junto con una marcada autorreflexividad, son algunos de los temas más relevantes de este conjunto de obras, que he categorizado como un ejemplo del expresionismo gótico postmoderno del siglo XX.
3

NOSFERATU, EL GABINETE DEL DR. CALIGARI, METRÓPOLIS. Tres películas míticas del expresionismo alemán. Sus carteles: análisis e influencias

Roglá Giménez, María del Carmen 21 March 2016 (has links)
[EN] This research project is based on the study of the German expressionist art movement, its history and its historical and artistic context, focusing on the graphic art and posters. In this work we will analyze the language of posters and its history in the period covered by the first two decades of the twentieth century, specifying our study in movie posters and the posters in German expressionism. Thus, we will focus our research on which we consider three of the most representative German expressionist cinema films: the Cabinet of Dr. Caligari, Nosferatu and Metropolis; in order both to relate two fundamental aspects of the expressionist movement: graphic art and films, as well as demonstrate the influence of German Expressionism and other Vanguards in the design of the original posters of these three films. In this way, we will also analyze the formal and stylistic components and aspects of these posters such as typography, composition, colour or technique. We will also investigate the different movie posters which were designed for other countries during this period. We will also devote a section to the design of other advertising that was made of these films, such as hand programs, postcards, catalogs, etc. With all this, we will mainly show the influence of expressionism and also other artistic movements, specially the avant-garde, in three fundamental movement movie posters, as well as clear enough some questions about which movie posters are real and which are not. We will also investigate the amount of images that circulate in different media, especially the Internet, where you can confuse movie posters with the designs made for hand programs or ads, and it makes no difference between posters which belonged to the premieres of the films and posters of more current designs, being their authorship totally unclear, going for it to more reliable sources like books or museums. Then, the work will be completed with a personal artistic interpretation of the movie posters, a series of works made with the technique of lithography on the Cabinet of Dr. Caligari, Nosferatu and Metropolis. Finally, we will present three annexes that revolve around the theme: the first one dealing with other poster designs that have been made in more contemporary times (from the 1960s to the present day), the second one complementing the last phase of our task, taking into account our personal interpretation of the posters along with other personal artistic work carried out with other printmaking techniques, and in a final Appendix we will present a digital design of the corporate image of an imaginary Metropolis cinema. / [ES] El proyecto de investigación parte del estudio del movimiento artístico expresionista alemán, sus antecedentes y su contexto histórico-artístico, centrándose en la obra gráfica y el cartel. En este trabajo analizamos el lenguaje del cartel y su historia en el período que abarca las dos primeras décadas del siglo XX, concretando nuestro estudio en el cartel de cine y el cartel en el expresionismo alemán. Así, concentramos principalmente nuestra investigación en las que consideramos tres de las películas más representativas del cine expresionista alemán: El Gabinete del Dr. Caligari, Nosferatu y Metrópolis; con el fin tanto de relacionar dos aspectos fundamentales del movimiento expresionista: obra gráfica y cine, como de demostrar la influencia del expresionismo alemán y otras vanguardias en el diseño de los carteles originales de estas tres películas. Analizamos de esta manera los componentes formales y estilísticos y diversos aspectos de dichos carteles tales como la tipografía, la composición, el color o la técnica. Por otra parte también investigamos los carteles que de estas películas se diseñaron para otros países durante este período. Dedicamos también un apartado al diseño de otra publicidad que se hizo de estos filmes, como los programas de mano, postales, catálogos, etc. Con todo ello pretendemos demostrar fundamentalmente la influencia del expresionismo en particular y de otros movimientos artísticos, especialmente de las vanguardias, en los carteles de cine de tres películas fundamentales del movimiento, así como despejar bastantes incógnitas sobre lo que son carteles de cine y lo que no lo son, dentro de la cantidad de imágenes que circulan por diversos medios, sobre todo Internet, donde se contemplan como carteles de las películas a diseños realizados para el programa de mano o anuncios y no se hace diferencia entre carteles que pertenecieron a los estrenos de las películas o carteles de diseños más actuales, no quedando clara tampoco la autoría de estos diseños, acudiendo nosotros para ello a fuentes más fiables como libros o museos. Para finalizar, el trabajo se completará con una interpretación artística personal de los carteles de las películas, una serie de trabajos hechos con la técnica de la litografía sobre El Gabinete del Dr. Caligari, Nosferatu y Metrópolis. Por último, se presentan tres anexos que giran alrededor del tema, uno trata sobre otros diseños de los carteles que se han llevado a cabo en épocas más contemporáneas (desde los años 60 hasta nuestros días), otro complementa la última fase del trabajo sobre nuestra interpretación personal de los carteles con otros trabajos artísticos personales realizados con otras técnicas de grabado, y en un último anexo presentamos un diseño digital de la imagen corporativa de un imaginario cine Metrópolis. / [CAT] El projecte d'investigació parteix de l'estudi del moviment artístic expressionista alemany, els seus antecedents i el seu context històric-artístic, centrant-se en l'obra gràfica i el cartell. En aquest treball analitzem el llenguatge del cartell i la seva història en el període que abasta les dues primeres dècades del segle XX, concretant el nostre estudi en el cartell de cinema i el cartell en l'expressionisme alemany. Així, concentrem principalment la nostra recerca en les que considerem tres de les pel·lícules més representatives del cinema expressionista alemany: El Gabinet del Dr. Caligari, Nosferatu i Metròpolis; amb la finalitat tant de relacionar dos aspectes fonamentals del moviment expressionista: obra gràfica i cinema, com de demostrar la influència de l'expressionisme alemany i altres avantguardes en el disseny dels cartells originals d'aquestes tres pel·lícules. Analitzem d'aquesta manera els components formals i estilístics i diversos aspectes d'aquests cartells com ara la tipografia, la composició, el color o la tècnica. D'altra banda també vam investigar els cartells que d'aquestes pel·lícules es van dissenyar per a altres països durant aquest període. Dediquem també un apartat al disseny d'una altra publicitat que es va fer d'aquests films, com els programes de mà, postals, catàlegs, etc. Amb tot això pretenem demostrar fonamentalment la influència de l'expressionisme en particular i d'altres moviments artístics, especialment de les avantguardes, en els cartells de cinema de tres pel·lícules fonamentals del moviment, així com aclarir bastants incògnites sobre el que són cartells de cinema i el que no ho són, dins de la quantitat d'imatges que circulen per diversos mitjans, sobretot Internet, on es contemplen com cartells de les pel·lícules a dissenys realitzats per al programa de mà o anuncis i no es fa diferència entre cartells que van pertànyer a les estrenes de les pel·lícules o cartells de dissenys més actuals, no quedant clara tampoc l'autoria d'aquests dissenys, acudint nosaltres per a això a fonts més fiables com llibres o museus. Per finalitzar, el treball es completarà amb una interpretació artística personal dels cartells de les pel·lícules, una sèrie de treballs fets amb la tècnica de la litografia sobre El Gabinet del Dr. Caligari, Nosferatu i Metròpolis. Finalment, es presenten tres annexos que giren al voltant del tema, un tracta sobre altres dissenys dels cartells que s'han dut a terme en èpoques més contemporànies (des dels anys 60 fins als nostres dies), un altre complementa l'última fase del treball sobre la nostra interpretació personal dels cartells amb altres treballs artístics personals realitzats amb altres tècniques de gravat, i en un darrer annex presentem un disseny digital de la imatge corporativa d'un imaginari cinema Metròpolis. / Roglá Giménez, MDC. (2016). NOSFERATU, EL GABINETE DEL DR. CALIGARI, METRÓPOLIS. Tres películas míticas del expresionismo alemán. Sus carteles: análisis e influencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61954 / TESIS
4

Del movimiento a la voz: El uso de la técnica de la mímesis del animal y los esfuerzos Laban como recurso en la interpretación vocal de personajes en cuentos infantiles para podcast

Rojas Lazurtegui, Andrea Vanesa, Astorne Villena, Silvana Alessandra 16 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el uso de los ejercicios físicos del animal y los esfuerzos Laban en la construcción e interpretación vocal de personajes de un cuento infantil en formato podcast. El tema abordado responde a la motivación por reconocer cómo ejercicios físicos del teatro y la danza, utilizados habitualmente para las puestas en escenas, pueden ser trasladados al trabajo vocal del actor o actriz al realizar un podcast. Cabe mencionar que elegimos el cuento infantil como elemento de investigación por nuestra experiencia dentro del ámbito profesional con niños y niñas, y por la necesidad de integrar ejercicios del teatro convencional hacia el trabajo para niños. Hemos estructurado la presente tesis en cuatro partes. En el primer capítulo desarrollamos el tema de investigación y revisamos otras investigaciones similares (haciendo así un estado del arte); en el segundo capítulo presentamos el marco conceptual; en el tercer capítulo profundizamos sobre la metodología; finalmente, en el cuarto capítulo presentamos los resultados del estudio. La presente investigación es de tipo cualitativo y de nivel exploratorio desde las artes; incluye la revisión de fuentes bibliográficas, entrevistas a expertos, y un laboratorio con sesiones a través de la plataforma Zoom en que participaron actores y actrices que exploraron ambas técnicas (laboratorio que concluyó en la grabación de un cuento infantil en formato podcast). Como resultado, se concluye que las técnicas físicas del uso del animal y esfuerzo Laban permiten al actor/actriz generar una imagen vocal más sólida y específica para la interpretación y construcción de un personaje de cuento infantil para un formato podcast. / The main objective of this research work is to analyze the use of physical exercises, the mimesis of an animal and the Laban rhythms, in the construction and vocal interpretation of characters in a children's storytelling in podcast format. The topic addressed in this research responds to a motivation to recognize how physical exercises of theater and dance, which are used for staging, can be transferred to the voice of the actor/actress within a podcast. It is worth mentioning that we chose the children's story as a response to our experience within the professional field with kids and the need to integrate conventional theater exercises into children's work. Therefore, we have structured this work in four parts. In the first chapter, the research topic is developed and similar research in the state of the art will be discussed; in the second chapter we present the conceptual framework and in the third chapter we delve into the methodology; Finally, the fourth chapter presents the results of the study. This research is of a qualitative nature and an exploratory level from the arts, it included the review of bibliographical sources, interviews with experts, and a laboratory with zoom sessions with the participation of actors and actresses who explored both techniques and which concluded in the recording. of a children's story in podcast format. As a result, it is concluded that the physical techniques of the use of the animal and Laban rhythms allow the actor/actress to generate a more solid and specific vocal image for the interpretation and construction of a children's story character for a podcast format.
5

La producción final de Sérvulo Gutiérrez: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren, iconos religiosos criollos

Yarleque Ubilluz, Carlos Alberto 24 September 2018 (has links)
En la presente investigación se analiza la etapa tardía en la pintura del artista Sérvulo Gutiérrez. Para ello se recurre a los motivos pictóricos que dominaron los últimos años de su producción artística: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren. La profusión de estos íconos religiosos criollos en su pintura final nos permiten evidenciar una nueva etapa pictórica inserta dentro de sus últimos años de vida (1958-1961) que se ha denominado etapa icónica. Al integrar a Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren en su producción artística final Sérvulo replantea dos íconos tradicionales de la pintura peruana y devuelve a la población criolla de su época en una clave expresionista y sintética. Esta producción permite evidenciar el aporte de Sérvulo Gutiérrez a la idiosincrasia criolla de su época — que se encontraba desestabilizada ante el fenómeno de la migración— al otorgarles unos renovados símbolos de su identidad que han sido parte de su tradición desde la Colonia. De igual manera presenta un hito en la producción artística del siglo XX dedicada a los íconos criollos religiosos al devolverlos a la escena principal artística con una propuesta secular y alejada de los altares. Ello, aunado a su capacidad de síntesis expresiva —basada en un cromatismo y trazos esquemáticos y contrastantes— los convierte en un renovado símbolo de fe y reafirmación de su identidad para la población criolla Finalmente las características plásticas presentes en los íconos religiosos de Sérvulo evidencian la propuesta temprana de unos códigos que serán recién plenamente aceptados por la población criolla contemporánea posteriormente —a fines del siglo XX —en la presencia de Sarita Colonia. Este hecho demuestra la capacidad del pintor de adelantarse a su tiempo al conocer la manera de representar un ícono religioso tradicional en unos códigos destinados al nuevo criollismo mestizo emergente que recién se prefiguraba en su época. / Tesis
6

La producción final de Sérvulo Gutiérrez: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren, iconos religiosos criollos

Yarleque Ubilluz, Carlos Alberto 24 September 2018 (has links)
En la presente investigación se analiza la etapa tardía en la pintura del artista Sérvulo Gutiérrez. Para ello se recurre a los motivos pictóricos que dominaron los últimos años de su producción artística: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren. La profusión de estos íconos religiosos criollos en su pintura final nos permiten evidenciar una nueva etapa pictórica inserta dentro de sus últimos años de vida (1958-1961) que se ha denominado etapa icónica. Al integrar a Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren en su producción artística final Sérvulo replantea dos íconos tradicionales de la pintura peruana y devuelve a la población criolla de su época en una clave expresionista y sintética. Esta producción permite evidenciar el aporte de Sérvulo Gutiérrez a la idiosincrasia criolla de su época — que se encontraba desestabilizada ante el fenómeno de la migración— al otorgarles unos renovados símbolos de su identidad que han sido parte de su tradición desde la Colonia. De igual manera presenta un hito en la producción artística del siglo XX dedicada a los íconos criollos religiosos al devolverlos a la escena principal artística con una propuesta secular y alejada de los altares. Ello, aunado a su capacidad de síntesis expresiva —basada en un cromatismo y trazos esquemáticos y contrastantes— los convierte en un renovado símbolo de fe y reafirmación de su identidad para la población criolla Finalmente las características plásticas presentes en los íconos religiosos de Sérvulo evidencian la propuesta temprana de unos códigos que serán recién plenamente aceptados por la población criolla contemporánea posteriormente —a fines del siglo XX —en la presencia de Sarita Colonia. Este hecho demuestra la capacidad del pintor de adelantarse a su tiempo al conocer la manera de representar un ícono religioso tradicional en unos códigos destinados al nuevo criollismo mestizo emergente que recién se prefiguraba en su época. / Tesis
7

La incorporación de la abstracción en la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP 1939-1964

Quintana Flores, Moisés Alejandro 04 March 2022 (has links)
El presente trabajo investigativo tiene como principal finalidad mostrar una primera etapa del recorrido institucional de uno de los más importantes centros de formación plástica del Perú: la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP, reconocida históricamente como centro donde se institucionalizó la enseñanza del lenguaje abstracto expresionista. Se busca responder las interacciones entre el desarrollo artístico de su fundador, Adolfo Winternitz, con el proceso de modernización de las artes en Perú, las nuevas concepciones de una arquitectura ligada a lo humano y los requerimientos de un arte cristiano contemporáneo consecuente con el movimiento de pastoral litúrgica fomentado por Pío XII. La revisión de archivos institucionales y familiares, así como informaciones hemerográficas, entre los años 1939 y 1962, permiten contextualizar y establecer conexiones e influencias entre las obras de artistas, docentes y estudiantes de esta escuela. De esta manera, se consigue identificar un primer período de una metodología pedagógica basada en principios modernos de libertad creativa y expresión del yo interior, a través de un método fundamentado en el estudio de la naturaleza para, posteriormente, incorporar la abstracción como lenguaje ideal de representación de conceptos, sentimientos e ideas. Como resultado final, se consolida la visión de una institución que inicia una etapa de formación que reconoce en los lenguajes figurativo y abstracto el fundamento para un arte moderno y nacional. La validación de este modelo formativo se basará principalmente en el reconocimiento nacional e internacional de dos de los maestros principales de la escuela: Adolfo Winternitz y Fernando de Szyszlo.
8

Del cine a las artes plásticas. Relaciones e influencias en las vanguardias históricas

Salas González, Carlos 08 July 2010 (has links)
Las relaciones existentes entre el cinematógrafo y las artes plásticas durante las primeras décadas del siglo XX son una de las señas de identidad de un período artístico protagonizado por los movimientos vanguardistas. En efecto, fotografía y cine se unen a pintura y escultura en el maremagno de creatividad y experimentación que vivió el arte al calor de las vanguardias históricas. Pese a ser numerosas y evidentes las influencias que el cine recibió de las artes plásticas en esas primeras décadas del siglo, lo que se quiere abordar en esta investigación no es esta vinculación sino, precisamente, su inversa. De lo que se trata, pues, es de investigar, evidenciar y explicar las influencias del medio cinematográfico en las artes plásticas, a nivel formal, expresivo o iconográfico, influencias que, como es lógico, resultan especialmente significativas en la pintura. / The existing relations between the cinematograph and the plastic arts during the first decades of the 20th century are one of the identity signs of an artistic period led by the avant-garde movements. In fact, photography and cinema join painting and sculpture in the maremagnum of creativity and experimentation that art lived with the historical avant-garde. In spite of the fact that the influences that cinema received from plastic arts in these first decades of the century are numerous and evident, what must be faced in this investigation is not this link but, precisely, his opposite. What we are dealing with, thus, is investigating, demonstrating and explaining the influences of the cinematographic means in the plastic arts, at a formal, expressive or iconographic level, influences that, naturally, turn out to be specially significant on painting.
9

Graciliano Ramos : a dor e a náusea

Carvalho, Luciana dos Santos January 2009 (has links)
O presente trabalho de doutoramento em Literatura Brasileira, intitulado Graciliano Ramos: a dor e a náusea, consiste na análise dos quatro romances de Graciliano Ramos - Caetés (1933), São Bernardo (1934), Angústia (1936) e Vidas Secas (1938) - à luz de alguns preceitos básicos do expressionismo alemão, com o objetivo de propor um deslocamento de perspectiva em relação ao discurso hegemônico da historiografia e da crítica literária tradicional, que vêem essas obras como a expressão máxima de uma determinada região, em uma determinada época, limitando-as, portanto, a um contexto sócio-histórico e cultural bem definido. Para a leitura que aqui se propõe, no entanto, esses romances iluminam, numa linguagem enxuta e prenhe de significados intemporais, a força de convicção moral desse escritor que ostenta, através da deformação da realidade, uma emoção intensa, com toda uma carga de prospecção da dor humana. / The present doctorate work on Brazilian Literature, entitled Graciliano Ramos: the pain and the nausea, consists on the analysis of four novels by Graciliano Ramos - Caetés (1933), São Bernardo (1934), Angústia (1936) and Vidas Secas (1938) - at the light of some basic precepts of the German Expressionism, with the aim of purposing a perspective's displacement with regard to the hegemonic speech from the historiography and the traditional literary criticism which see these works as the maximum expression from a certain region on a certain period, restraining them, therefore, to a sharp-cut cultural and socio-historical context. To the reading purposed here, however, these novels enlighten, on a concise language full of timeless meanings, the force of moral conviction of this writer who exhibits, through reality's deformation, an intense emotion with a whole burden of human pain prospection. / El presente trabajo de doctorado en Literatura Brasilera, intitulado Graciliano Ramos: a dor e a náusea, consiste en el análisis de las cuatro novelas de Graciliano Ramos - Caetés (1933), São Bernardo (1934), Angústia (1936) y Vidas Secas (1938) - a la luz de algunos preceptos básicos del expresionismo alemán, con el objetivo de proponer un desplazamiento de perspectiva en relación al discurso hegemónico de la historiografía y de la crítica literaria tradicional, que ven esas obras como la expresión máxima de una determinada región, en una determinada época, limitándolas, por lo tanto, a un contexto socio-histórico y cultural bien definido. Para la lectura que aquí se propone, esas novelas alumbran, en un lenguaje enjuto y lleno de significados intemporales, la fuerza de convicción moral de ese escritor que ostenta, a través de la deformación de la realidad, una emoción intensa, con toda una carga de prospección del dolor humano.
10

Graciliano Ramos : a dor e a náusea

Carvalho, Luciana dos Santos January 2009 (has links)
O presente trabalho de doutoramento em Literatura Brasileira, intitulado Graciliano Ramos: a dor e a náusea, consiste na análise dos quatro romances de Graciliano Ramos - Caetés (1933), São Bernardo (1934), Angústia (1936) e Vidas Secas (1938) - à luz de alguns preceitos básicos do expressionismo alemão, com o objetivo de propor um deslocamento de perspectiva em relação ao discurso hegemônico da historiografia e da crítica literária tradicional, que vêem essas obras como a expressão máxima de uma determinada região, em uma determinada época, limitando-as, portanto, a um contexto sócio-histórico e cultural bem definido. Para a leitura que aqui se propõe, no entanto, esses romances iluminam, numa linguagem enxuta e prenhe de significados intemporais, a força de convicção moral desse escritor que ostenta, através da deformação da realidade, uma emoção intensa, com toda uma carga de prospecção da dor humana. / The present doctorate work on Brazilian Literature, entitled Graciliano Ramos: the pain and the nausea, consists on the analysis of four novels by Graciliano Ramos - Caetés (1933), São Bernardo (1934), Angústia (1936) and Vidas Secas (1938) - at the light of some basic precepts of the German Expressionism, with the aim of purposing a perspective's displacement with regard to the hegemonic speech from the historiography and the traditional literary criticism which see these works as the maximum expression from a certain region on a certain period, restraining them, therefore, to a sharp-cut cultural and socio-historical context. To the reading purposed here, however, these novels enlighten, on a concise language full of timeless meanings, the force of moral conviction of this writer who exhibits, through reality's deformation, an intense emotion with a whole burden of human pain prospection. / El presente trabajo de doctorado en Literatura Brasilera, intitulado Graciliano Ramos: a dor e a náusea, consiste en el análisis de las cuatro novelas de Graciliano Ramos - Caetés (1933), São Bernardo (1934), Angústia (1936) y Vidas Secas (1938) - a la luz de algunos preceptos básicos del expresionismo alemán, con el objetivo de proponer un desplazamiento de perspectiva en relación al discurso hegemónico de la historiografía y de la crítica literaria tradicional, que ven esas obras como la expresión máxima de una determinada región, en una determinada época, limitándolas, por lo tanto, a un contexto socio-histórico y cultural bien definido. Para la lectura que aquí se propone, esas novelas alumbran, en un lenguaje enjuto y lleno de significados intemporales, la fuerza de convicción moral de ese escritor que ostenta, a través de la deformación de la realidad, una emoción intensa, con toda una carga de prospección del dolor humano.

Page generated in 0.4808 seconds