• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La bella muerte en Lima: los paisajes del duelo del cementerio Presbítero Maestro, 1870-1890

Huatuco Pomalaza, Rocío Milagros 17 December 2021 (has links)
En esta investigación se analizan las lápidas con iconografía de paisajes del duelo presentes en el cementerio Presbítero Maestro entre 1870 y 1890. Se pretende evaluar en qué medida su popularidad entre los sectores medios reflejaría un cambio de sensibilidad respecto a la muerte. Se sostiene que el ingreso del discurso europeo de la bella muerte al Perú, difundido a través de nuevas prácticas funerarias y distintas manifestaciones artísticas, habría influenciado en la formación de una sensibilidad romántica, desde las primeras décadas de gobierno republicano, cuando la iconografía en cuestión empezó a circular mediante grabados. Entre los años setenta y ochenta, la preferencia por esta imagen, pese a la crisis económica y política que afectó duramente a los sectores medios, evidenciaría que esta visión romántica de la muerte ya se había asentado. En el primer capítulo, se analiza el contexto histórico y social de la Lima del siglo XIX, con el fin de identificar cómo echó raíces esta sensibilidad. En el segundo capítulo, se analiza el circuito de ventas de lápidas en el Perú, para determinar cómo el gusto por estos paisajes motivó a los lapidarios a copiarlos o proponer sus propias versiones. En el tercer capítulo, se rastrean los orígenes de esta “escena de cementerio” y se realiza un análisis iconográfico. Se propone que estas imágenes mostrarían la idea de la muerte como sueño o descanso de un alma ya salvada, y que no requiere del paso por el purgatorio, idea que coincide con el proceso de laicización de los cementerios. Asimismo, reflejarían el duelo colectivo por la “muerte” del proyecto de modernización del país. Se concluye que la preferencia de los sectores medios por las lápidas con esta iconografía respondió a una sensibilidad romántica ante la muerte que se manifestó con intensidad en una época de crisis generalizada
42

Accords et désaccords. Pratiques et représentations de la guitare à Madrid et en Andalousie de 1883 à 1922 / Harmony and Disharmony. Guitar Practices and Representations in Madrid and Andalusia from 1883 to 1922

Trancart, Vinciane 25 October 2014 (has links)
À la charnière entre les XIXe et XXe siècles, alors que la question de l’identité nationale se pose avec acuité en Espagne, la guitare y est à maintes reprises évoquée comme « l’instrument national ». Ce lieu commun se révèle finalement être un symbole paradoxal d’une identité encore en débat. Tandis que le cliché caricature la réalité en la simplifiant, les pratiques de la guitare se diversifient au contraire pendant la Restauration, en raison des transformations techniques de l’instrument et de l’évolution de la musique populaire, classique et flamenca. La composition en 1920 par Manuel de Falla de la première pièce pour guitare soliste (Hommage à Debussy) et l’organisation du Premier Concours de Cante Jondo à Grenade en 1922 attestent la progressive reconnaissance de l’instrument. Pourtant, la multiplication des imprimés, favorisée par la loi de liberté de la presse (1883), donne lieu à de nombreuses représentations littéraires et plastiques de la guitare qui ne reflètent pas fidèlement ces mutations. Elles mettent surtout en lumière son caractère populaire, andalou, voire flamenco, et sa capacité à imprégner l’imaginaire. Publiées dans des périodiques andalous ou madrilènes, ces œuvres influencent la réception de l’instrument : celui-ci est à la fois apprécié par un public de plus en plus large, méconnu car il est absent des musées et des institutions, et rejeté selon des critères sociaux et moraux en raison de sa présence dans des lieux décriés. Pourtant, même lorsque le stéréotype est contesté, la guitare revêt une dimension symbolique originale, ancrée dans le quotidien, qui se manifeste à travers l’émotion qu’elle suscite. / During the transition from the nineteenth to the twentieth centuries, when the question of national identity is continuing to develop in Spain, the guitar is repeatedly mentioned as the “national instrument”. This platitude ultimately proves to be a paradoxical symbol of an identity that is still under debate during this period. While stereotypical descriptions caricature the reality by oversimplifying it, on the contrary, guitar practices diversify during the Restoration, because of technical changes in the instrument and the evolution of folk, classical and flamenco music. The composition in 1920 by Manuel de Falla of the first piece for solo guitar (Homenaje a Debussy) and the organization of the First Contest of the Cante Jondo in Granada in 1922 testify to the gradual recognition of the instrument. Yet the proliferation of printed matter, favored by the freedom of the press law (1883), gives rise to numerous literary and visual representations of the guitar that do not accurately reflect these changes. They mostly bring out its popular, Andalusian and even flamenco character, and its ability to impregnate the imagination. Published in periodicals in Madrid or Andalusia, these works influence the reception of the instrument: it is both appreciated by an increasingly wide audience, disregarded for being absent from museums and institutions, and rejected by social and moral standards because of its presence in decried places. Yet, even when this stereotype is disputed, the guitar takes on an original symbolic dimension, rooted in everyday life, which manifests itself through the emotions it provokes. / En la bisagra entre los siglos XIX y XX, cuando la cuestión de la identidad nacional se planteaba con intensidad en España, se aludió muchas veces a la guitarra como el “instrumento nacional”. Este lugar común aparece como un símbolo paradójico de una identidad todavía en debate. Mientras que el cliché caricaturiza la realidad simplificándola, las prácticas de la guitarra, por el contrario, se diversificaron durante la Restauración, debido a las transformaciones técnicas del instrumento y a la evolución de la música popular, clásica y flamenca. La composición en 1920 por Manuel de Falla de la primera obra para una guitarra solista (Homenaje a Debussy) y la organización del Primer Concurso de Cante Jondo en Granada en 1922 dan fe del progresivo reconocimiento del instrumento. Sin embargo, la multiplicación de los impresos, favorecida por la Ley de Policía de Imprenta (1883), dio lugar a numerosas representaciones literarias y plásticas de la guitarra que no reflejaban fielmente esas mutaciones, sino que destacaban, sobre todo, su carácter popular, andaluz e incluso flamenco, y su capacidad de impregnar todo el imaginario colectivo español. Publicadas en periódicos andaluces o madrileños, estas obras influyeron en la recepción del instrumento que, apreciado por un público cada vez más amplio, resultaba también desconocido, por su ausencia en museos e instituciones, al mismo tiempo que era rechazado según criterios sociales y morales por su presencia en lugares considerados deshonrosos. No obstante, incluso cuando se critica el estereotipo, la guitarra posee una dimensión simbólica, enraizada en lo cotidiano, que se manifiesta a través de la emoción que suscita.
43

De ícono político a ícono cultural : la figura de Ernesto "Che" Guevara en "Diarios de motocicleta", de Walter Salles

Pannetier Leboeuf, Gabrielle 08 1900 (has links)
Ce mémoire a pour visée d’étudier de quelles façons le film « Carnets de voyage » (2004), du réalisateur brésilien Walter Salles, est symptomatique de la transformation de l’icône politique d’Ernesto « Che » Guevara en icône culturelle. Trouvant son point de départ dans les questions que soulève la dilution de la charge politique de l’image du révolutionnaire dans une quantité croissante d’objets de consommation et de publicités, cette étude s’intéresse à la participation du film de Salles à la resémantisation culturelle de la figure mythique d’Ernesto Guevara et à la dépolitisation relative de l’icône du guérillero qui en découle. Cette recherche met de l’avant le fait que la reconstruction culturelle et la dépolitisation de la figure de Che Guevara dans le film synthétisent à petite échelle un changement historique plus large que la mondialisation a généré en Occident à partir des années quatre-vingt : l’expansion de la culture –au détriment de la politique– et son instrumentalisation comme ressource. Dans le film, la transition culturelle de l’image de Che Guevara se manifeste par 1) la présentation romantique du personnage principal ; 2) l’atténuation de la portée des événements biographiques plus politiques, voire leur élimination de la trame du film ; 3) la dimension transnationale de l’icône de Guevara et du film en tant que marchandises de consommation et ressources globales de l’économie. L’analyse s’appuie également sur des théories culturelles et sémiologiques pour confirmer le lien entre l’icône de Che Guevara et son contexte socio-historique. / This thesis studies how the movie "Motorcycle Diaries" (2004), directed by Walter Salles, is symptomatic of the transformation of Ernesto "Che" Guevara from a political icon into a cultural icon. Accounting for the dilution of the revolutionary’s political weight in a growing number of consumer items and advertisements, this study focuses on the participation of Salles’s film in the cultural resemanticization of Ernesto Guevara’s mythical figure and on the corresponding depoliticization of the icon. This research shows that the film’s cultural reprocessing and depoliticization of the Che Guevara icon is the small-scale expression of a wider historical shift that globalization has generated in the West since the 80s: culture’s expansion –to the detriment of politics– and its instrumentalization as a resource. In the film, Che’s cultural transition is evident in 1) the depiction of the protagonist as a romantic hero; 2) the attenuation or even suppression in the plot of the most political biographical events; 3) the transnational reading of both Che and the film as consumer goods and economical resources on a global scale. The analysis is complemented by cultural and semiological theoretical perspectives that confirm the connection between the icon and its sociohistorical context. / Esta memoria estudia cómo la película “Diarios de motocicleta” (2004), del director brasileño Walter Salles, es sintomática de la transformación del ícono político de Ernesto “Che” Guevara en ícono cultural. Partiendo de cierta preocupación por la dilución de la carga política de la imagen del revolucionario en un número creciente de objetos de consumo y de publicidades, este estudio se enfoca en la participación de la película de Salles en la resemantización cultural de la figura mítica de Ernesto Guevara y en la consecuente despolitización relativa del ícono del guerrillero. Esta investigación destaca que la reconstrucción cultural y la despolitización del Che Guevara en la cinta sintetizan a pequeña escala un cambio histórico más amplio que la globalización ha impulsado en Occidente a partir de los años ochenta: la expansión de la cultura –en detrimento de la política– y su instrumentalización como recurso. La transición cultural del Che se manifiesta en la película a través de 1) la presentación romántica del protagonista; 2) la atenuación o incluso la supresión en la trama de los acontecimientos biográficos más políticos; 3) la dimensión transnacional del Che y de la cinta en tanto mercancías de consumo y recursos económicos globales. El análisis se nutre también de teorías culturales y semiológicas que confirman la conexión del ícono del Che con su contexto sociohistórico.
44

RAFAEL CONTRERAS JUESAS: CARTELISTA, COMUNICADOR GRÁFICO, PINTOR, INVESTIGADOR, ESCRITOR Y PEDAGOGO. VIDA, OBRA Y CATÁLOGO ANALÍTICO

Arce Martínez, José Miguel 03 March 2014 (has links)
Se ha analizado en profundidad cada una de las facetas de Rafael Contreras Juesas desarrolladas tanto en el ámbito personal como profesional, mostrando cronológicamente la trayectoria laboral y académica; estudiando su personalidad y estilo; a nivel multidisciplinar se ha plasmado su creación artística -gráfica y pictórica- generada por el artista a lo largo de su vida, muy especialmente la cartelística, secundada por los textos más representativos de su indeleble etapa docente. Se ha compilado, previa búsqueda documental, su completa producción plástica y cartelística, analizándola iconológica e iconográficamente; recabando a su vez, como valiosa aportación adicional, la opinión que de él tienen los diseñadores gráficos de prestigio internacional: Javier Mariscal, Alberto Corazón, Enric Satué y Pepe Gimeno. En la biografía se conjuga lo práctico con lo teórico, la primera en cuanto se refiere a la elaboración: las técnicas, procesos, principios y materiales empleados por el autor, cobrando especial interés en su creación los procesos de bocetado, por lo sumamente didáctico; la segunda, a través de sus planteamientos semiológicos que favorecen la comprensión de sus representaciones gráficas. En primera instancia se estudian sus precedentes familiares y su formación académica con el fin de contextualizar al personaje en sus respectivas influencias. A posteriori se concatenan cada una de sus ocupaciones profesionales e investigadoras, desglosadas pormenorizadamente, e incluyendo su obra en el transcurso de las mismas, de manera integral (coherente y unificada) y global (con intención totalitaria). Se ha puesto especial ahínco en registrar y fechar profusamente cada uno de los momentos clave, así como describir detalladamente los acontecimientos de relieve. Se incide especialmente en el apartado cartelístico -al tratarse del denominador común a través del cual el autor de quien tratamos se da a conocer, al igual que como profesor- analizando la creatividad en el brainstorming y su expresivo lenguaje gráfico. Se ha buscado, recopilado, clasificado y numerado todo el material diverso índole y procedencia; organizando éste, acorde a las respectivas temáticas disciplinarias que lo integran, unificando coherentemente en sus apartados conceptos comunes y contenidos afines a los mismos. / Arce Martínez, JM. (2014). RAFAEL CONTRERAS JUESAS: CARTELISTA, COMUNICADOR GRÁFICO, PINTOR, INVESTIGADOR, ESCRITOR Y PEDAGOGO. VIDA, OBRA Y CATÁLOGO ANALÍTICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36064 / TESIS

Page generated in 0.0433 seconds