Spelling suggestions: "subject:"civilización"" "subject:"cilvilización""
1 |
Las huellas vivas de la colonización-un estudio de dos novelas de Mario Vargas LlosaLarsson, Maria Unknown Date (has links)
<p>Las novelas del escritor contemporáneo Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras y Lituma en los Andes nos describe la realidad de Perú en las décadas de los 50 y de los 80. A través de las obras nos describen una sociedad sexualizada, violenta corrupta e injusta pero, al mismo tiempo, llena de alegría, humor y rica en mitos. Sigue después el análisis de los temas de lo primitivo, la colonización y la civilización. Se llega a la conclusión de que existe una mentalidad colonial en las obras. Otra conclusión es que la violencia está latente en la sociedad peruana y que puede aflorar cuando se siente amenazada.</p>
|
2 |
Las huellas vivas de la colonización-un estudio de dos novelas de Mario Vargas LlosaLarsson, Maria Unknown Date (has links)
Las novelas del escritor contemporáneo Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras y Lituma en los Andes nos describe la realidad de Perú en las décadas de los 50 y de los 80. A través de las obras nos describen una sociedad sexualizada, violenta corrupta e injusta pero, al mismo tiempo, llena de alegría, humor y rica en mitos. Sigue después el análisis de los temas de lo primitivo, la colonización y la civilización. Se llega a la conclusión de que existe una mentalidad colonial en las obras. Otra conclusión es que la violencia está latente en la sociedad peruana y que puede aflorar cuando se siente amenazada.
|
3 |
Historia y evolución del computador y microprocesadorBarriga, Javier 13 August 2007 (has links)
Describe el avance tecnológico de las computadoras desde la primera generación hasta la actualidad.
|
4 |
Mito y utopía para entender el PerúBéjar Rivera, Héctor January 2011 (has links)
Los humanos no hemos terminado de tomar conciencia de que vivimos en un planeta esférico. Muchos siglos después de Copérnico y Galileo, seguimos pensando como si el planeta fuese plano en términos sociales y sociológicos. Como planeta esférico, el nuestro tiene muchos centros, occidentes y orientes, nortes y sures. Consecuentemente, en su historia, el planeta ha tenido muchos sistemas mundo y muchos centros sucesivos de sistemas mundo. Si bien es cierto que el sistema capitalista globalizado actual es una economía – mundo, en la historia humana han existido muchas economías – mundo e imperios – mundo. Si aceptamos este primer enunciado, deducimos que la Europa preimperialista que conquistó América fue un rincón apartado de un mundo que tenía otros centros avanzados: Tenochnitlán, Cusco, Pekín, Bizancio, Damasco, Bagdad. Por su parte, Europa era también heterogénea y policéntrica. Fue la proyección de los mitos europeos al resto del mundo, la que le dio un halo de grandeza y universalidad. La imagen común de una Europa céntrica que habría determinado con su evolución hacia una vida cada vez mejor, llamada progreso, nuestro destino latinoamericano, puede ser cuestionada por otra imagen alternativa que reivindica el carácter multicéntrico de nuestro planeta donde todos somos a la vez centro, oriente y occidente, norte y sur. Occidente nunca fue “el centro” sino uno de los centros de un planeta multipolar. Inmersos en un planeta multicéntrico y desconectado; y llevados por el impulso bárbaro del siglo V que se prolongó hasta hoy, los pueblos de Europa convirtieron a su región en la parte privilegiada de un sistema que fue global desde el siglo XVI al aparecer el primer “sistema mundo”. Si Europa tuvo su Edad Media, no sucedió así en América. La evolución histórica y cultural de esta parte del mundo obedece a otra lógica distinta de la positivista y evolucionista en que se han basado las periodificaciones en uso que acaban ubicando a las civilizaciones americanas en un estadio inferior a las europeas. Europa, América, Asia, albergaron en momentos distintos, diferentes realizaciones colectivas humanas a las que hemos llamado civilizaciones, que no pueden ser ubicadas en niveles superiores o inferiores sino en manifestaciones distintas de igual valor humano (...)
|
5 |
Elementos de la civilización modernaVillagarcía, Augusto, Villagarcía, Augusto January 1884 (has links)
Señala que lo que la civilización debe al mundo romano es esa unión de hombre a hombre, origen del feudalismo y el sentimiento de independencia personal que han dado brillante resultados. Menciona que es evidente que cuando la invasión de los bárbaros en Roma se vivificó, ese sentimiento de libertad, de dignidad no existía; tal era el estado de degradación a que había llegado el hombre, estado que poco pudo mejorar la nueva creencia, por lo que fue necesario que apareciesen pueblos nuevos y robustos que pudiesen comprender y seguir las saludables predicas del Hombre-Dios, contribuyendo así a la regeneración de la humanidad. Considera que reducir a sus justos límites y hacer racional la libertad brutal de los bárbaros, fue la obra del cristianismo. / Tesis
|
6 |
Tres testimonios sobre las RuinasPicón Bruno, Daniela January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes / En Tres testimonios sobre las ruinas se trata de ver cómo se plantea este Otro, a modo de añoranza de lo que inevitablemente está por desaparecer. Son discursos que se inspiran, a modo de elegías, en las ruinas del Islam (y sus distintas manifestaciones culturales y espirituales) en las penínsulas Ibérica y Arábiga. Dos de ellos fueron elaborados por viajeros de diferentes épocas y territorios: el romántico alemán Friederich von Schack (1815-1894), que visita España ,y un osado inglés del siglo XX, Wilfred Thesiger, que cruza los 20.000 km. del ‘desierto de los desiertos’ de Arabia, a lomo de camello. El tercer testimonio lo constituye la ‘poesía hispanoárabe de las ruinas’ (siglos XI al XIII). Esta poesía -primera manifestación literaria de la ruina del Islam en occidente- será el prisma desde el cual se proyectarán los otros dos, ya que, como veremos, en su conjunto, estos testimonios evidencian los mismos hechos, impresiones, alegatos y frustraciones. Así, podremos reconocer cómo se aúnan los tres discursos en el mismo delirio: la desesperación de la pérdida de la cultura del Islam, y cómo se vive tan análogamente a lo largo de los siglos, a partir de la contemplación de la ruina.
|
7 |
Requerir, hacer amistad y poblar : haceres de la pacificación en la primera expansión hacia América del Sur : 1499-1534Mejías Navarrete, Elizabeth January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Culturales Latinoameericanos
|
8 |
Función y símbolos de los kurganes del Asia Central: el caso escita (VII-III a.C.) y hsiung-nu (V-I a.C.)Gálvez García, Alexandra Genoveva January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / En la presente investigación se busca determinar y explicar las formas y el contenido de los kurganes de los pueblos más relevantes de la antigüedad en la zona del Asia Central: los escitas y los hsiung-nu con el objetivo de identificar aquellos elementos comunes que nos permiten hablar de la existencia de un horizonte cultural entre los diferentes pueblos de las estepas. A través del análisis de bibliografía, imágenes y fotografías se buscará demostrar que desde el Volga se generó un movimiento de pueblos a partir del 4.500 a.C. que otorgará las principales características de los pueblos nómades en la región, entre ellos los kurganes como forma de enterramiento y que serán perfeccionados por los escitas hacia el siglo VII a.C., siendo estos quienes a partir de influencias culturales extenderán el uso de los kurganes entre los pueblos asiáticos, particularmente a los hsiung-nu.
|
9 |
El elemento popular o democrático es el que ha hecho más a favor de la civilizaciónPerez, Heraclides, Perez, Heraclides January 1878 (has links)
Realiza un esbozo de la evolución de las civilizaciones antiguas y modernas, europeas y orientales, a través del cual enuncia aquellos factores que influyeron a favor o en contra de su desarrollo hacia la democracia. Concluye que el orden democrático sigue avanzando en Francia, Suiza, Inglaterra, España, Italia, Estados Unidos, Brasil, Venezuela entre otros países. / Tesis
|
10 |
Montaigne o la defensa estoica y epicúrea de AméricaSánchez Campos, Luis Alberto, Sánchez Campos, Luis Alberto January 2017 (has links)
Registra y fundamenta el proceso de la disputa de América sobre la naturaleza del hombre americano y dentro de ella, el protagonismo intelectual de Michel de Montaigne, así como las concepciones filosóficas helenísticas que le sirvieron para la temprana culminación de la controversia. Para ello analiza la obra Ensayos en la que sostiene, frente a quienes afirmaban que el americano era un ser bárbaro, salvaje, inferior, prematuro o degenerado, que aquel era un ser humano distinto, con otra cultura y costumbres. / Tesis
|
Page generated in 0.1832 seconds