• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 27
  • 20
  • 13
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Imagen(Es) e identidad del sujeto afroperuano en la Novela Peruana Contemporánea

Carazas Salcedo, María Milagros January 2004 (has links)
Para el presente estudio hemos elegido precisamente tres novelistas destacados y dignos representantes de la literatura peruana, estos son: Enrique López Albújar, Mario Vargas Llosa y Gregorio Martínez. Con lo que esperamos iniciar una línea de investigación que se ocupe de aquellos textos que se centran en el discurso de la identidad, en particular la del sujeto afro-peruano como parte del Imaginario Nacional en el intento de representar toda la heterogeneidad cultural de la sociedad peruana. Esta tesis se propone responder principalmente las siguientes preguntas: ¿Cómo se va construyendo la identidad del sujeto afro-peruano por medio de la literatura? ¿Qué tipo de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos representados en las novelas, en especial entre el sujeto afro-peruano y el sujeto no afro-peruano? ¿Cómo es el tratamiento contemporáneo de la imagen y la representación del sujeto afro-peruano en la novela?
22

Descendientes de italianos y ciudadanos italianos en la Lima de hoy: un estudio sobre el incremento de ciudadanos italianos por derecho de jure sangüis en los años 2003-2007

Barreto Manunta, Gian Carlo January 2010 (has links)
Este estudio refleja un escenario que es muy probable que se agudice en el futuro, en parte por causas pasadas y en parte por proyectos futuros cuyos costos sociales pueden ser prevenidos o por lo menos entendidos en su totalidad gracias a más trabajos de este tipo; por lo que se busca reflexionar sobre las causas culturales, sociales y económicas que han generado este incremento; y de esta manera aportar con información de campo para los temas de identidad, ciudadanía y en temas de migración con los cuales mantiene ilación. Por otro lado buscaremos resolver la pregunta: ¿la identidad del individuo que accede a la ciudadanía italiana sufre variaciones como para poder considerar este fenómeno relevante para un estudio de identidad más específico y prolongado? o quizá llegar a la conclusión que su influencia es marginal a esta.
23

La civilización del pueblo indio

Oyague, Carlos Alberto, Oyague, Carlos Alberto January 1892 (has links)
La India siembre preocupada por su salvación eterna, creía firmemente que la vida de este mundo debía ser olvidada, para prepararse a la vida futura, y así trataba de combatir la obra del Creador, contrariando las necesidades humanas y reduciéndolo todo a un espiritualismo imposible. Señala que el espiritualismo de la India hizo que el hombre olvidándose de este mundo pensase tan sólo en el cielo, y permaneciese inmóvil sin adelanto y sin progreso. Considera que Buda no investigó las antiguas tradiciones y formó una doctrina que no correspondía a inspiración alguna del cielo, era impotente para introducir el respeto a las autoridades legítimamente constituidas y a la tolerancia y libertad de ideas. Sostiene que la religión contribuyó también a afianzar el régimen del privilegio, régimen que se oponía a la formación de nacionalidades, porque no reconociéndose los mismos derechos en todos lo asociados, ni concediéndoseles idénticas garantías para el ejercicio de sus derechos quedaban destruidos los elementos que constituyen una nación. / Tesis
24

Imaginários da civilização em Rondônia : vencer o desconhecido, domar a natureza e construir a modernidade (século XX) /

Gomes Neto, João Maurício January 2019 (has links)
Orientador: Pereira da Silva Marcia / Resumo: Ao longo do século XX, a espacialidade que se constituiu estado de Rondônia foi, de forma recorrente, objeto de narrativas que a percebiam como espaço vazio, lugar de natureza bravia e selvagem a ser domado e civilizado. A busca por dar conta dessas missões – primeiro civilizatória, depois modernizadora – em projetos iniciados e propagados pelo estado brasileiro, levou à migração de agentes diversos a estas localidades. Ao produzirem narrativas sobre essa trajetória, estes sujeitos costumam fazê-lo a partir de elementos comuns a determinado imaginário ambivalente (HARTOG [1980] 2014) que situa a Amazônia, no geral, e Rondônia, em específico, entre o paraíso e o inferno terrestres, como lugares ermos e terra da promissão. Tal perspectiva foi consagrada em diferentes campos: imprensa, historiografia, memória, e literatura. Ao tomar parcela relevante dessas produções como fontes, esta investigação buscou evidenciar: elementos correspondentes às ações de ocupação ensejadas; e a maneira como as mesmas são narradas pelos migrantes sob as perspectivas do alargamento das fronteiras, do desbravamento, do pioneirismo, da edificação do progresso. Tomando o conceito de cultura política (BERSTEIN, 1998; 2009), objetivou-se compreender a emergência e a representação de imaginários de civilização e modernização na espacialidade referida no decorrer do século passado. A pesquisa realizada indica que essas representações têm levado a termo um regime historiográfico específico na forma de narr... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Throughout the twentieth century, the spatiality that constituted the state of Rondônia was, in a recurrent way, the object of narratives that perceived it as an empty space, a wild and wild place to be tamed and civilized. The search for these missions - first civilizing, then modernizing - in projects initiated and propagated by the Brazilian state, led to the migration of different agents to these localities. In producing narratives about this trajectory, these subjects usually do so from elements common to an ambivalent imaginary (HARTOG [1980] 2014) that places Amazonia in general and Rondônia, in particular, between terrestrial paradise and hell , as idle places and land of promise. This perspective exist in different fields: press, historiography, memory, and literature. When taking a relevant portion of these productions as sources, this research evidence: elements corresponding to the occupation actions taken; and the way narrated by migrants under the prospect of extending frontiers, clearing, pioneering, and building progress. Taking the concept of political culture (BERSTEIN, 1998; 2009), the objective was to understand the emergence and representation of imagery of civilization and modernization in the spatiality referred to in the course of the last century. The research carried out indicates that these representations have led to the conclusion of a specific historiographic regime in the form of narrating the colonization of the so-called Amazonian voids, re-up... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: A lo largo del siglo XX, la espacialidad que se constituyó en el estado de Rondônia fue, de forma recurrente, objeto de narrativas que la percibían como espacio vacío, lugar de naturaleza brava y salvaje a ser domado y civilizado. La búsqueda por dar cuenta de esas misiones – primero civilizadora, después modernizadora – em proyectos iniciados y propagados por el estado brasileño, llevó a la migración de agentes diversos a estas localidades. Al producir narraciones sobre esa trayectoria, estos sujetos suelen hacerlo a partir de elementos comunes a determinado imaginario ambivalente (HARTOG [1980] 2014) que sitúa la Amazonia, en general, y Rondônia, en específico, entre el paraíso y el infierno terrestres , como lugares ermos y tierra de la promesa. Tal perspectiva fue consagrada en diferentes campos: prensa, historiografía, memoria, y literatura. Al tomar parte relevante de esas producciones como fuentes, esta investigación buscó evidenciar: elementos correspondientes a las acciones de ocupación que se plantean; y la manera como las mismas son narradas por los migrantes bajo las perspectivas de la ampliación de las fronteras, del desbravamiento, del pionerismo, de la edificación del progreso. Tomando el concepto de cultura política (BERSTEIN, 1998, 2009), se objetivó comprender la emergencia y la representación de imaginarios de civilización y modernización en la espacialidad referida a lo largo del siglo pasado. La investigación realizada indica que esas representaciones han... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
25

Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina

Barraza Lescano, Sergio Alfredo 26 March 2013 (has links)
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica. / Tesis
26

Análisis crítico de La civilización hispano-árabe de Titus Burckhardt

Sáez Castán, Jesús Miguel 08 October 2008 (has links)
No description available.
27

Descendientes de italianos y ciudadanos italianos en la Lima de hoy: un estudio sobre el incremento de ciudadanos italianos por derecho de jure sangüis en los años 2003-2007

Barreto Manunta, Gian Carlo January 2010 (has links)
No description available.
28

El mito de los cuatro hermanos Ayar : una aproximación a los roles femeninos

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 26 April 2016 (has links)
La presente tesis analiza los roles femeninos en el Tahuantinsuyo y su importancia para el establecimiento de esta sociedad. Para el desarrollo de este tema, ha sido de suma importancia analizar el mito de Los Cuatro Hermanos Ayar, pues si bien existen otros mitos andinos, en este la participación femenina es de especial relevancia. Inclusive, se encuentra la participación de cuatro mujeres míticas: Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Cora y Mama Auca. Asimismo, se puede hallar muchas manifestaciones de la dualidad, que es un aspecto fundamental del Tahuantinsuyo. El objetivo de este trabajo no es hallar datos históricos o historizar el mito, sino brindar una nueva perspectiva de análisis. Puesto que si bien se han utilizado crónicas para diversas investigaciones, la lectura concienzuda de los mitos es fundamental para el análisis histórico, ya que en ellos se pueden hallar expresiones de la cosmovisión andina, que se plasma en la organización geográfica, social, las relaciones de poder, los roles (masculinos y femeninos) y política del Tahuantinsuyo. Por último, en la presente tesis se hace hincapié en el análisis del establecimiento de los roles femeninos, para a partir de este poder mostrar cómo las mujeres constituyen un componente fundamental en la consolidación del incario. Cabe resaltar, que la su actuación no siempre fue pasiva, si no que las mujeres incas tuvieron injerencia directa en diversos aspectos tales como el social, político, religioso y económico. / Tesis
29

Los instrumentos musicales y sonoros mochica y su representación iconográfica

Leiva Coupaud, Claudia 07 May 2015 (has links)
La música es una gran forma de expresión y comunicación, y es a través de los instrumentos y representaciones musicales y sonoros de los Mochica que se puede entender el rol elemental que tuvieron en algunos de sus rituales y ceremonias. A lo largo de esta investigación se analiza la representación iconográfica de los instrumentos y los contextos en las que estos aparecen. Los instrumentos llegaron a jugar un rol importante dentro de diversas escenas y circunstancias que incluían procesiones, bailes de los vivos y muertos, cruces entre los dos mundos, combates e incluso adoptado por las divinidades. Si bien lo que fue la ‘música’, o la representación sonora Mochica, nunca se podrá dar a conocer, estudiando sus representaciones y contextos se logra obtener información y conocimiento de la sociedad en cuanto a sus comportamientos sociales, rituales, religiosos y simbólicos.
30

Traducción de sintagmas nominales del español al sueco en un ensayo de Mario Vargas Llosa

Kälvelid, Eva January 2016 (has links)
Denna uppsats behandlar översättningsproblematik vad gäller att finna svenska motsvarigheter till spanska nominalfraser, i förhållande till syntax och betydelse. Undersökningens textliga underlag utgörs av Mario Vargas Llosas essä La civilización del espectáculo (2012). Med utgångspunkt från Ingmar Söhrmans kontrastiva språkvetenskapliga analysmodell och några av Werner Kollers ekvivalenser görs tre olika översättningar av några avsnitt ur essän. Syftet är att se vad som sker med syntax och betydelse i de olika översättningarna. Refererande uttryck och element i texten lyfts fram för att se deras funktion i översättningarnas syntaktiska strukturer. Resultatet visar att texten blir obegriplig om källtextens syntax behålls helt, men att det är möjligt att hålla sig förhållandevis nära denna och ändå uppnå en begriplig text. Nominalfraserna förvandlas inte sällan till andra frastyper. Generellt skiljer sig inte betydelsen åt i översättningarna, i de avsnitt som analyserats. Om större förändringar görs i syntaxen kan de refererande elementens plats i syntaxen förändras eller helt försvinna i översättningen.

Page generated in 0.0529 seconds