• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ignacio Sánchez Mejías : torero y escritor. Su relación con la Vanguardia y con la Generación del 27

Teruel Martínez, Susana María 03 July 2014 (has links)
En este trabajo pretendo demostrar la trascendencia en la literatura española del torero-escritor sevillano Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934), que fue un importante hombre de cultura en los albores del siglo XX y una figura polifacética, por lo que se intenta abordar sus máscaras más significativas: torero, dramaturgo, novelista, periodista, conferenciante, poeta, partícipe en la celebración del centenario de Góngora en 1927, amigo de los poetas del 27, personaje poético… En primer lugar, estudiamos datos biográficos del torero-escritor para conocer su vida, personalidad y muerte. Indagamos en su relación con la generación del 27, vislumbrando su verdadero papel en el centenario de Góngora, celebrado en Sevilla en 1927. Se profundiza en la imagen mítica del torero, convertido en protagonista de composiciones poéticas escritas por Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi o Federico García Lorca. Analizamos la producción literaria del lidiador, demostrando que trató de innovar en muchos de sus textos. Primero se indaga en su teatro y se realiza un recorrido por el teatro español de inicios del siglo XX, para situar su producción dramática en un contexto teatral y comprobar que pretendió renovar la escena española de su época, acercándose a la vanguardia. Se estudian sus piezas teatrales y se comparan con obras coetáneas y posteriores: Sinrazón, relacionada con el surrealismo, con las teorías de Freud y con la locura; Zaya, donde su protagonista se sumerge en la nostalgia de su pasado taurino; Ni más ni menos, especie de auto sacramental sin sacramento, enlazado con la vanguardia; y Soledad, que está inconclusa. Se hace un repaso de las críticas de sus obras representadas: Sinrazón y Zaya. Se estudia su novela La amargura del triunfo, que ahonda en temas como la corrupción en el mundo taurino, los sinsabores de un torero…, y se compara con otras novelas de su época. Se observa la introspección psicológica del protagonista, que deja traslucir las emociones de su autor. Se revisan otras facetas de Sánchez Mejías: fue periodista en La Unión de Sevilla, en 1925, y en Heraldo de Madrid, en 1929; ofreció conferencias en San Sebastián, en 1928, y en Nueva York, en 1929, cuyos textos son examinados; compuso con la Argentinita el espectáculo flamenco Las calles de Cádiz, que supuso una novedad en el baile español de su tiempo; su faceta de poeta se manifiesta en el lirismo de sus textos, en una epístola en verso que envía a Cossío, y en un poema dedicado a su hija. Además, se ha contemplado la huella del torero-escritor en la actualidad, pues se han elaborado espectáculos, documentales, obras inspiradas en su vida y muerte, y homenajes, especialmente organizados por la Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. Para efectuar el análisis de la figura de Sánchez Mejías y de su producción literaria, se ha realizado una investigación, examinando periódicos de la época, críticas teatrales de 1928, libros, documentos y artículos de principios del siglo XX y actuales, páginas web; se ha visitado la sede de su peña taurina en Manzanares y se ha entrevistado a familiares del autor y a miembros de dicha peña. En conclusión, Ignacio Sánchez Mejías fue un hombre significativo en la literatura española y en la tauromaquia de principios del siglo XX, y fue un escritor relacionado con la generación del 27, que trató de innovar en sus obras literarias, conectando tradición y vanguardia e imprimiéndoles su personalidad. La trascendencia literaria y personal del diestro se comprueba en sus escritos y en las composiciones poéticas en su honor, convirtiéndolo en un héroe mítico, cuya estela permanecerá hasta nuestros días. / This paper aims to point out the importance of the Sevillian bullfighter and writer Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934) in the Spanish Literature. He was an important man of culture in the early twentieth century and also a versatile figure, so we will attempt to address their most significant roles: bullfighter, playwright, novelist, journalist, lecturer, poet, participant in the celebration of the centenary of Góngora in 1927, friend of the poets of the Generation of ‘27, poetic character…. First, we will study the biographical data of the bullfighter and writer in order to know his life, personality and death. We will investigate his relationship with the Generation of '27, glimpsing his true role in the centenary of Góngora, held in Seville in 1927. Deepening the mythical image of the bullfighter, turned into the protagonist of poetic compositions written by Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi and Federico García Lorca. We will analyse the literary work of the bullfighter, showing that he tried to innovate in many of his texts. First, his theatre is investigated and a review of the Spanish theatre of the early twentieth century is also made in order to place his dramatic production in a theatrical context and to verify that he sought to renew the Spanish scene of his time, coming at the vanguard. His plays are studied and compared with contemporaneous and subsequent works: Sinrazón, related with Surrealism, Freud theories and madness; Zaya in which the protagonist is immersed in nostalgia for his bullfighting past; Ni más ni menos, sort of mystery play without sacrament, linked to the forefront; and Soledad, which is unfinished. A revision of the reviews of his staged plays, Sinrazón and Zaya is done. It is also studied the novel, La amargura del triunfo, which delves into issues such as corruption in the bullfighting word, the worries of a bullfighter… This novel is contrasted with other novels of its time. The main character’s psychological introspection that suggests its author’s emotion is observed. Other aspects of Sánchez Mejías are reviewed: he was a journalist in La Unión de Sevilla in 1925; lectured in San Sebastián in 1928 and in New York in 1929; he composed with la Argentinita the flamenco show Las calles de Cádiz, which was a novelty in the Spanish dance of its time; his role as poet manifests in the lyricism of his texts, in an epistle in verse that he sends to Cossío and in a poem dedicated to his daughter. Moreover, the footprint of the bullfighter-writer has been contemplated at present, due to the fact that shows and documentaries inspired by his life and death, have been developed and also several homages, specially organized by Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. To make the analysis of the figure of Sánchez Mejías and his literary production, it has been conducted a research examining contemporary newspapers, theatre reviews from 1928, books documents and articles from the early twentieth century, and current web pages; the headquarters of his bullfighting club in Manzanares has been visited, and interviewed relatives of the author and members of the club. In conclusion, Ignacio Sánchez Mejías was a significant man in the Spanish literature and also in the bullfighting of the early twentieth century, and he was a writer related to Generation of the '27 who tried to innovate in his literary works by connecting tradition and modernity and imprinting them with his personality. The literary and personal transcendence of this matador is found in his writings and poetic compositions made in his honour, turning him into a mythical hero, whose wake remains to this day.
2

La obra literaria de Pedro García Montalvo

García García, Pascual 25 June 2004 (has links)
El objeto último de esta tesis doctoral ha consistido en un estudio en profundidad de la obra literaria del escritor murciano Pedro García Montalvo, constituida por los libros de relatos La primavera en viaje hacia el invierno y Los amores y las vidas; las novelas, El intermediario, Una historia madrileña y Las luces del día; y el libro de ensayos, El aire libre La primavera en viaje hacia el invierno contenía el asunto del viaje, ese continuo movimiento desasosegado en el que se hallan las criaturas de García Montalvo, la armonía de las estaciones sucediéndose desde la primavera de los jardines murcianos hasta el invierno de las calles crepusculares de Madrid, una obra que no había nacido para contar los hechos externos, la épica natural de la novela, sino más bien el discurrir de las conciencias de unos personajes situados en un paisaje y sometidos a las pasiones del destino.
3

Los cuentos mexicanos de Max Aub: la recreación del ámbito nacional de México

Hernández Cuevas, Juan Carlos 06 July 2007 (has links)
D.L. A 130-2008
4

Los personajes femeninos en las novelas de Azorín

Bermejo Bermejo, Jordi 27 November 2013 (has links)
No description available.
5

Literatura y Moda en la España finisecular del siglo XVIII y centuria del XIX

Ruiz Cáceres, Rocío del Mar 04 July 2018 (has links)
La tesis se centra en la investigación de la indumentaria que aparece en la literatura española de los siglos XVIII y XIX. La elección de dicha temática se debe a la ausencia de estudios o investigaciones sobre el diseño, la moda y su incidencia en la literatura española del siglo XIX, fundamentalmente en el corpus literario referido al artículo o cuadro de costumbres y a la novela perteneciente al realismo-naturalismo español.
6

Lo maravilloso y la configuración del otro en el poema de Fernán González

Aspillaga, Angela, Hinojosa, Hugo January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes / En Lo Maravilloso y la configuración del Otro en el Poema de Fernán González se realiza un análisis del dicho poema, centrando la atención en el componente maravilloso del texto, para ver cuál es la función de éste, y así mismo, poder entender a través de él, cuál es la posible función de la obra en su época. Dicha función, sería una de tipo ideológica y tendría como intención configurar una imagen o representación del musulmán. Para comprobar esto, en primer lugar, se ha realizado una conceptualización de Lo Maravilloso, para luego insertarlo en la mentalidad de la época, y así poder entender a cabalidad su rol en el texto.
7

Tres testimonios sobre las Ruinas

Picón Bruno, Daniela January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes / En Tres testimonios sobre las ruinas se trata de ver cómo se plantea este Otro, a modo de añoranza de lo que inevitablemente está por desaparecer. Son discursos que se inspiran, a modo de elegías, en las ruinas del Islam (y sus distintas manifestaciones culturales y espirituales) en las penínsulas Ibérica y Arábiga. Dos de ellos fueron elaborados por viajeros de diferentes épocas y territorios: el romántico alemán Friederich von Schack (1815-1894), que visita España ,y un osado inglés del siglo XX, Wilfred Thesiger, que cruza los 20.000 km. del ‘desierto de los desiertos’ de Arabia, a lomo de camello. El tercer testimonio lo constituye la ‘poesía hispanoárabe de las ruinas’ (siglos XI al XIII). Esta poesía -primera manifestación literaria de la ruina del Islam en occidente- será el prisma desde el cual se proyectarán los otros dos, ya que, como veremos, en su conjunto, estos testimonios evidencian los mismos hechos, impresiones, alegatos y frustraciones. Así, podremos reconocer cómo se aúnan los tres discursos en el mismo delirio: la desesperación de la pérdida de la cultura del Islam, y cómo se vive tan análogamente a lo largo de los siglos, a partir de la contemplación de la ruina.
8

Rafael Altamira, crítico literario

Requena Sáez, María del Corpus 09 September 2002 (has links)
No description available.
9

El tratamiento del personaje histórico en la literatura del Romanticismo: reyes, impostores y revolucionarios

Catalán Romero, Noemí 12 January 2016 (has links)
Este trabajo está elaborado bajo un enfoque histórico- literario, dado que en el romanticismo la novela “se convierte en buen auxiliar de la historiografía, como la posibilidad de completar la historia llegando hasta donde ella no puede llegar; los detalles de la vida privada (…) se invierte, pues, la tradicional jerarquización que colocaba a la historia por encima de la novela”. Además, los personajes y los acontecimientos históricos “son construidos como personajes y como acontecimientos en y por la historiografía. No la preceden sino que resultan de ella y, en este sentido, se equiparan a los personajes y a los acontecimientos inventados”. Hemos de tener en cuenta que muchos de los argumentos que veremos en las novelas históricas seleccionadas aunque reposen en la verdad histórica, ésta se ve mermada en pos de los hechos y leyendas revelados por las crónicas y los romances, si bien, es cierto, esa libertad del novelista atañe sobre todo a las facetas íntimas del personaje, aquéllas que quedan en la penumbra de la historia. Además de ser estos personajes históricos recurrentes entre los cultivadores de la novela histórica romántica, también los hemos tratado en los dramas históricos, dado pues su profusión, debido a que resultan por sus vaivenes vitales bastante melodramáticos. Igualmente recuperamos algunos romances históricos, teniendo en cuenta el resurgir que tuvo en el siglo XIX el romancero por su carácter popular. No olvidemos que muchas de las leyendas que surgen alrededor de nuestros personajes seleccionados beben de una fuente oral, es decir, circularon por entre las habladurías del pueblo. Por tanto, la división la hemos efectuado entre novela histórica, drama y romance histórico, haciendo una parada por la novela folletinesca, que aunque fuera considerada de menor valor literario, contribuyó a la propagación de la imagen de algunos de estos personajes, de sus aspectos más macabros e íntimos y por tanto más alejados de la verdad histórica, si bien se hacían eco de los avatares políticos del momento, en un reflejo quizás no demasiado fiel de la Historia. Por esta senda, comenzaremos por apuntar las crónicas y los romances antiguos que recogieron las vicisitudes de estos personajes, así como la mención de algunas obras del Siglo de Oro y del Siglo XVIII en las que intervienen. Solamente a través de este recorrido histórico-literario podemos comprobar el tratamiento particular que recibieron en el siglo XIX, y que constituye el objetivo de nuestro estudio. Así mismo, no hemos entrado a valorar la labor particular de cada escritor puesto que excede en mucho al título de nuestro trabajo, y aunque tuvimos en cuenta la no siempre adecuada distinción ideológica, nos hemos basado más en el contexto histórico en el que surgieron las obras literarias. Este trabajo está dividido en partes. La primera de ellas está dedicada a algunas consideraciones en torno al Romanticismo, tales como las características de su naturaleza, los géneros literarios que se cultivaron, y su vinculación con el Liberalismo, la Historiografía y el Nacionalismo. A partir de aquí, las restantes partes están dedicadas al tratamiento de los personajes históricos, los cuales hemos agrupado en categorías que corresponden a las siguientes: realeza, impostores, y revolucionarios. Las partes cuentan con una introducción y están divididas en capítulos correspondientes a cada uno de los personajes históricos, cerrándose éstos con unas conclusiones. La parte última está destinada a recoger y exponer las conclusiones generales obtenidas.
10

El <i>Libro del Cortesano</i> del Conde Baltasar Castiglione en la literatura española, el arte y la vida en los siglos XVI y XVII

Krebs, Ernesto January 1939 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1061 seconds