• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El texto del Libro Primero de <i>Amadís de Gaula</i> de Garci Rodríguez de Montalvo

Suárez Pallasá, Aquilino January 2004 (has links)
No description available.
32

Trayectoria poética de Antonio Muñoz Molina

Corbellini, Natalia January 2010 (has links) (PDF)
La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. El autor publicó sus primeros textos en 1982 como columnista literario en un diario de Granada, y en 1984 en soporte libro. Surgió como escritor en una España sosegada políticamente y enfervorizada culturalmente, gracias a la libertad de imprenta y por las condiciones económicas que la industria brindaba a los actores culturales. Desde entonces, ha publicado regularmente y se ha sostenido como uno de los autores de referencia en España. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación crítica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos más de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntos de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por <i>El jinete polaco</i>; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición “revisada” de <i>El jinete polaco</i> en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agency de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que el autor se articula con sus editores. Como veremos en el capítulo introductorio, los estudios que han abordado la obra del autor se refieren fundamentalmente a sus primeras novelas, y allí indagan en los tiempos de la narración, en el héroe y en los usos del espacio. Esta tesis se propone un análisis que comprenda toda su obra (artículos, novelas, narrativa breve,…) con el fin de investigar los aspectos puntuales en relación al conjunto, y a los cambios que su poética ha experimentado en veinticinco años de escritura. Para el análisis, asocio los textos de acuerdo con núcleos construidos teniendo en cuenta su cercanía temporal y semejanza estructural: los primeros artículos; las novelas de la “nueva narrativa española”; las “novelas cortas”; las novelas de Alfaguara; los nuevos textos. Se incorporan a estos capítulos reflexiones acerca de la participación del autor como intelectual en el imaginario y en la memoria colectiva, así como la fusión que el autor ha realizado dentro de sus obras entre literatura culta y los llamados “arte elevado” y “arte de masas”. Queda fuera de este estudio el análisis de la última novela de Muñoz Molina, <i>La noche de los tiempos</i>, a la que se harán referencias pero sin realizar un exhaustivo detalle, dado que cuando fue publicada –noviembre de 2009– estaban agotados los tiempos de elaboración de los núcleos de esta tesis.
33

Cuerpos mudos y mujeres que resisten en Tiempo de Cerezas de Montserrat Roig: Apropiación de la palabra

Morán Cañas, Macarena January 2007 (has links)
Tiempo de Cerezas es la obra que le da cuerpo a este estudio: novela escrita en 1976 (en las postrerías del Franquismo) por la catalana Montserrat Roig; quien, fuera de las esferas del poder y condicionada por la dictadura; por sus múltiples exclusiones, en tanto mujer, catalana y comunista, optó por construir su obra bajo el alero de la recuperación de la memoria histórica de los débiles y marginados, de los oprimidos y los ignorados. Christina Dupláa afirma que la vida, la literatura y Barcelona son las tres patrias de Montserrat, en tanto, compromiso social, medio para expresar su proyecto ideológico y estético y reivindicación de la cultura y la lengua catalana. Escribió su obra literaria durante los últimos años de la dictadura franquista; sus novelas, artículos y crónicas están motivadas por estos años de represión y por su deseo de recuperar la voz de todos aquellos marginados y acallados durante el duro Régimen.
34

La poesía ecuatoriana entre finales del siglo XX y el siglo XXI

Mussó Mujica, Luis Carlos 14 June 2021 (has links)
La presente tesis parte de la idea de realizar una lectura crítica de la obra poética de seis poetas ecuatorianos que inauguran su escritura creativa en el siglo XX y se proyectan hacia el XXI: Iván Carvajal, Sara Vanégas, Roy Sigüenza, Mario Campaña, Paco Benavides y Pedro Gil. Ellos constituyen un segmento representativo de la lírica contemporánea nacional, y queremos revisar sus poéticas en el panorama del Ecuador de las últimas 4 décadas. La investigación estudia su configuración estética, y tiene como objetivo principal analizar propuestas que comparten determinada problematización a la hora de encarar la palabra y una perspectiva en cuanto a la resolución de su poesía, desde elementos como la tradición, la actitud metapoética, el exilio y la reescritura. Desde este sentido, participan de una paideuma común, esto es, de un ámbito de traducción y recuperación de una hornada anterior de voces poéticas (una genealogía compartida). El trabajo rastrea y se remite al corpus retórico compuesto por dichos autores, su papel reflexivo acerca de la representación del mundo debido al poema y la pertinente glosa por parte de la crítica. Esta investigación articula en sendos capítulos la obra de los poetas, y revisa una incidencia significativa del debate de las nociones de lo local y lo universal, así como su conexión histórica y cultural.
35

Persecución inquisitorial del libro en el XVIII novohispano: el caso del coronel Agustín Beven (1767-1797)

Trigueros Martínez, Marcelino 27 January 2017 (has links)
En una época de efervescencia cultural y de transformaciones sociales en Nueva España, pretendo dar sugerencias sobre un debate mantenido entre la cultura teológica del Santo Oficio y la Ilustración de los philosophes. Sin menosprecio del conocimiento teológico ni de los reos de la Inquisición, la interpretación progresará por sucesión de aproximaciones basadas en el relato histórico. El caso de Beven supera así la anécdota se convierte en una reflexión de microhistoria, desde esta perspectiva, reconoceremos el compromiso de Beven con la causa de la Ilustración a través de su participación activa y consciente en el mencionado certamen que mantuvieron gens de lettres y escolásticos por ganar la esfera de la autoridad y, desde allí, la opinión pública.
36

Memoria histórica y autoficción en la narrativa de Jordi Soler

Samper Cerdán, María 23 September 2016 (has links)
No description available.
37

Catalogación y análisis de la colección El Club de la Sonrisa (1955-1960), de la editorial Taurus

Rodríguez García, María Rita 26 February 2019 (has links)
El Club de la Sonrisa fue una colección de libros de humor publicados por la editorial Taurus entre 1955 y 1960. Autores españoles de la talla de Miguel Mihura, Julio Camba, Edgar Neville, Rafael Azcona, Wenceslao Fernández Flórez, Ramón Gómez de la Serna, Antonio Mingote, Tono, entre otros, convivieron a lo largo de sesenta y ocho títulos junto a escritores de otras nacionalidades, tan notables como el italiano Giuseppe Marotta, el galo Jean Dutourd o la estadounidense Jean Kerr. Muchas de las obras de esta colección se siguen publicando a día de hoy, es el caso de Mis memorias de Miguel Mihura, El pisito de Rafael Azcona, La familia Mínguez de Edgar Neville, etc. Varias se llevaron al cine, por ejemplo Los muertos no se tocan, nene (2011, José Luis García Sánchez) o No os comáis las margaritas (1960, Charles Walters). Sin olvidar, por supuesto la adaptación cinematográfica de la obra del escritor logroñés, El Pisito, que llevó a cabo Marco Ferreri en 1958 e incluso se cuenta entre los haberes de El Club de la Sonrisa con la singular novelización del film Los jueves, milagro (1957) de Luis García Berlanga. Ante tal muestra de nombres y títulos, sobran razones para examinar a conciencia un objeto de estudio tan valioso como la colección El Club de la Sonrisa. Por ello, en primera instancia, se analiza cada obra autónomamente. Aunque, el proceso no se limitará al texto. Al contrario. Se desplazará a través de los diferentes niveles, hasta llegar en última instancia, tras una reducción a lo esencial en la forma de denominadores comunes, a una valoración global de toda la colección y por extensión del humor durante la etapa de influencia de El Club de la Sonrisa. La colección, aun traspasando sus fronteras temporales, lo cierto es que surgió en mitad de la España del siglo pasado. El contexto histórico, social y cultural coetáneo con las creaciones de nuestra colección es delineado en esta tesis para averiguar las influencias mutuas entre contexto y colección. En relación con esto se analiza el alcance del éxito logrado y el grado de identificación con los lectores. El examen pormenorizado de las editoriales extranjeras que colaboraron en la colección pone en evidencia las relaciones internacionales y la situación interna de España en esa coyuntura histórica. La inclusión de El Club de la Sonrisa en un complejo panorama editorial que se remonta a principios del siglo pasado nos forzará a caracterizarlo y a comprobar hasta qué punto el humor es un elemento más del sistema editorial. La revista La Codorniz, por su recurrencia a lo largo del examen de los autores y obras de nuestra colección, será objeto igualmente de interés. Simultáneamente, los elementos recurrentes serán examinados, en tanto trascienden hacia otras formas artísticas, por ejemplo, el cine, o ideológicas, por ejemplo, la cuestión de género. En definitiva, un examen en profundidad de la colección El Club de la Sonrisa nos proporcionará una más precisa caracterización del humor, un alcance más certero de la influencia del cine sobre otras formas artísticas o datos más concretos acerca de una época precisada de estudios rigurosos. Y sobre todo, se lleva a cabo un análisis pormenorizado de memorables obras de la literatura española.
38

La forja de un periodista. Azorín (1891-1906)

Payá Rico, Juanjo 29 June 2019 (has links)
La forja de un periodista. Azorín (1873-1906) ahonda en las raíces del periodismo de José Martínez Ruiz en sus múltiples colaboraciones en Monóvar, Dénia, Alicante, Yecla, Valencia, Madrid o Barcelona. Para ello, se ha reconstruido su trayectoria biográfica a partir del legado azoriniano en libros y artículos de prensa en esta misma franja temporal. Este recorrido que aúna carrera literaria y periodística es, pues, fundamental para adentrarse en la figura poliédrica de Azorín, en una investigación que, a su vez, ha recuperado, rescatado y aportado nuevos artículos azorinianos, cabeceras y escritos inéditos que permanecían ocultos y perdidos en las hemerotecas.
39

La novela histórica y de aventuras en torno al bandolero Jaime el Barbudo: realidad y ficción, temas e influencias en las obras de Ramón López Soler, Francisco de Sales Mayo y Florencio Luis Parreño

López Pérez, Alejandro 20 May 2005 (has links)
No description available.
40

La figura del ángel en la generación del 27

Marín Ureña, José Manuel 21 November 2003 (has links)
A través de esta investigaci6n perseguimos comprender el sentido que la imagen del ángel, tanto en su vertiente celestial como en la infernal, posee en los escritos de los poetas del 27. Para el desarrollo de este cometido era necesario el establecimiento de unos principios te6ricos a prop6sito de la figura del ángel, que son los que pretenden ser clarificados en el primer capítulo de nuestro estudio: diferenciaci6n entre el modelo judeocristiano del ángel y su formulaci6n textual; determinaci6n de la verdadera naturaleza literaria de los espíritus divinos; concreci6n del espacio de análisis. Dado que la pareja tradición/vanguardia es uno de los descriptores característicos del grupo poético del 27, las potencias angélicas son estudiadas no sólo atendiendo a la producción de otros autores contemporáneos de los escritores del 27 sino también dirigiendo la mirada hacia el pasado. De este modo, realizamos una pormenorizada revisión de las plasmaciones de ángeles y diablos en nuestra historia literaria desde la Edad Media hasta nuestros días, acudiendo a algunas manifestaciones angélicas sobresalientes de otros países. Trazado este viaje, nos internamos en la codificaci6n de la figura del ángel en los diez autores más reconocidos de la generación del 27, sin obviar las aportaciones de otras personalidades que conforman el denominado entorno del 27. Nos ocupamos de las materializaciones del ángel en todas las variedades de género practicadas por estos autores (poesía, teatro, narrativa, ensayo) a lo largo de toda su creación artística con el fin de obtener un conocimiento pleno y riguroso. A través de un estudio individualizado del ángel en cada uno de los poetas del 27, comprobaremos cómo éstos, aunando tradición, vanguardia y mundos personales, elaboraron un pro grama angélico literario en el que tenían cabida todas las variedades ex presivas de las entidades ultraterrenas. Sopesando todas las vías de desarrollo de la figura del ángel, lo cierto es que todos ellos encontraron en los espíritus alados un medio para apresar, respetando la esencia del ángel, su particular ultrarrealidad o trascendencia a la que aspirar, ya estuviera este nivel en ellos mismos o en la realidad circundante. Cernuda con su modelo masculino; Salinas y Guillén en su búsqueda de la verdad tras la apariencia; Prados en su viaje a lo inaprehensible, o Alberti en la realización dramatizada de su conflicto. El ángel, por tanto, seguía siendo emblema de lo invisible, o de lo que sólo cada poeta era capaz de captar. / Through this investigation we try to understand the sense that the image of the angel, as much in its celestial side as in the infernal, has in poets of the 27 ' s writings. For development of this assignment the estab lishment of theoretical principles with regard to the figure of the angel was necessary. Those principles are clarfied in the first chapter of our study: differentation between the judeochristian model of the angel and its textual formulation; determination of the true literary nature of the divine spirits; concretion of the analysis space. Due to the pair tradition/vanguard is one of the characteristic feature of the poetic group of 27, the angelic powers are studied not only considering other contemporary authors' works of the writers of 27 but also directing the glance towards the past. This way, we make a detailed revision of the image of the angels and devils in our literary history from Medieval Age to the present time, going to some excellent angelic manifestations of other countries. After this trip, we advance into the codification of the figure of the angel in the most recognized ten authors of the generation of 27, without forgetting the contributions of other personalities that conform the denominated surroundings of 27. We study the materializa tions of the angel in all varieties of genre practiced by these authors (poetry, narrative, theater, essay) throughout all its artistic creation with the purpose of obtaining a total and rigourous knowledge. Through an individualized analysis of the angel in each one of the poets of 27 we will verify how these combining tradition, vanguard, and personal worlds, elaborated a literary angelical program in wich all the expressive varieties of the ultra earth beings were contained. Examining the literary development of the angel in generation of 27, we can say that these writers found in the winged spirits an instrument to catch, respecting the essence of the angel, their particular ultrareality or trascendente to wich to aspire, as much if this level was in they themselves as if it was in surrounding reality. Cernuda and its masculine model; Salinas and Guillén' s search of the truth behind the appearance; Prados and bis strip to the inapren sible, or Alberti with the dramatized accomplishment of his conflict. The angel, therefore, continued being emblem of the invisible, or of wich only each poet was able to catch.

Page generated in 0.0735 seconds