• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las huellas vivas de la colonización-un estudio de dos novelas de Mario Vargas Llosa

Larsson, Maria Unknown Date (has links)
<p>Las novelas del escritor contemporáneo Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras y Lituma en los Andes nos describe la realidad de Perú en las décadas de los 50 y de los 80. A través de las obras nos describen una sociedad sexualizada, violenta corrupta e injusta pero, al mismo tiempo, llena de alegría, humor y rica en mitos. Sigue después el análisis de los temas de lo primitivo, la colonización y la civilización. Se llega a la conclusión de que existe una mentalidad colonial en las obras. Otra conclusión es que la violencia está latente en la sociedad peruana y que puede aflorar cuando se siente amenazada.</p>
2

Las huellas vivas de la colonización-un estudio de dos novelas de Mario Vargas Llosa

Larsson, Maria Unknown Date (has links)
Las novelas del escritor contemporáneo Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras y Lituma en los Andes nos describe la realidad de Perú en las décadas de los 50 y de los 80. A través de las obras nos describen una sociedad sexualizada, violenta corrupta e injusta pero, al mismo tiempo, llena de alegría, humor y rica en mitos. Sigue después el análisis de los temas de lo primitivo, la colonización y la civilización. Se llega a la conclusión de que existe una mentalidad colonial en las obras. Otra conclusión es que la violencia está latente en la sociedad peruana y que puede aflorar cuando se siente amenazada.
3

Una avanzada del progreso: escritura de la historia y epopeya en Magallanes

Azúa Sánchez, Andrés 01 1900 (has links)
Antropólogo Social / Esta investigación se centra en el discurso historiográfico como mecanismo de producción del pasado, y lo aborda a partir de su relación con otras esferas de discurso, como el discurso administrativo, el discurso literario, el discurso público y el discurso político. El objeto esencial lo constituye la forma mediante la cual estos distintos textos que toman por objeto el pasado dan forma a una imagen de comunidad -o una “comunidad imaginada (Anderson, 1993)- de la región de Magallanes
4

La nueva Comunidad Iberoamericana de Naciones : ¿una nueva recomposición histórico-cultural?

Calvo Buezas, Tomás 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
5

Requerir, hacer amistad y poblar : haceres de la pacificación en la primera expansión hacia América del Sur : 1499-1534

Mejías Navarrete, Elizabeth January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Culturales Latinoameericanos
6

Aún sin nombrar : práctica textil cómo metáfora de un territorio inacabado

Pérez Sepúlveda, José Manuel January 2018 (has links)
Pintor / El presente trabajo busca retratar aspectos de la colonización que se han asentado en nuestro actuar nacional contemporáneo de forma silenciosa, valiéndose de la materialidad e iconografía de la obra que sustenta esta tesis. Desde un recorrido por los trabajos anteriores que urden el hilo conductor para llegar a esta obra, se releen los hitos más significativos de mi paso por la Universidad de Chile, comenzando por el semestre académico realizado en la universidad extranjera, la Universitat de Barcelona, que determina lo que es mi quehacer artístico actual.
7

El rol de los militares en la colonización de la amazonía (Chanchamayo, mediados del siglo XIX)

Barriga Altamirano, Eduardo René 16 January 2018 (has links)
La investigación estudia la importancia que tuvieron los militares en el proceso de colonización y desarrollo económico del valle del Chanchamayo entre 1847 y 1864. Luego de la expulsión de los misioneros franciscanos en 1742 producto de la rebelión de Juan Santos Atahualpa se tuvo el deseo de volver a tomar estas tierras con el fin de desarrollar la agricultura por parte de la población de Tarma. A pesar de los intentos fallidos de fines de la colonia y a inicios de la vida republicana no hubo ningún plan concreto para asentarse en esta región. Fue el prefecto de Junín Mariano Eduardo de Rivero el que impulsó esta campaña de colonización, por lo que se empleó una política de “colonización militarizada” con el fin de que construyan un fuerte y así garantizar la seguridad de los futuros colonos. Los militares asentados en Chanchamayo no solo se dedicaron A la construcción del Fuerte de San Ramón o de la protección de los colonos, sino que al ser la única presencia del Estado cumplieron otras labores como la de construir infraestructura o la de organizar a la población civil. A su vez, los oficiales de esta columna fueron agentes económicos que trataron de ayudar en el desarrollo de esa región a través de su participación como hacendados o brindando algunas sugerencias para mejorar la situación económica. Este periodo culminó en 1864 cuando se estableció un gobierno civil paralelo al militar y, sobre todo, cuando se inició un nuevo periodo de exploración y conquista de las tierras de los nativos que no fueron inicialmente contempladas por la falta de recursos. Asimismo, el Estado aceptó que era necesario conquistar estos nuevos territorios a favor de la seguridad de los pobladores de este lugar. / Tesis
8

La Independencia del Perú : Un legado del eurocentrismo? / The Independence of Peru : A legacy of Eurocentrism?

Valderrama Chávez, David Joel January 2012 (has links)
El presente estudio analiza el tema social de la independencia del Perú. La hipótesis de esta investigación es que la emancipación peruana fue un movimiento de independencia de España, pero que en ningún sentido tuvo carácter democrático o de inclusión social para todo el pueblo peruano. Es decir, que no fue un movimiento popular o una revolución social, donde toda la nueva sociedad peruana era incluida, ya que el nuevo poder político y económico excluía a los pueblos indígenas y a las comunidades afro-peruanas (esclavos), que estaban en lo último de la escala de una organización jerárquica. Por lo tanto, esta investigación se desarrolla limitando este tema, que solamente estudia dos aspectos generales: el papel de la población indígena en el proceso de la independencia peruana y el porqué de la exclusión de la población indígena en la nueva República peruana. Para comprobar nuestra hipótesis, nos basamos en fuentes secundarias y estudios previos, es decir, en diferentes trabajos teóricos que enfocan el problema de la exclusión social hacia los grupos indígenas.
9

El sabotaje como intuición filosófica: una perspectiva de interpretación desde América colonial

Viveros Espinosa, Alejandro January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / ―El sabotaje como intuición filosófica. Una perspectiva de interpretación desde América colonial‖ tiene como objetivo central proponer un concepto histórico-filosófico-cultural denominado el sabotaje en tanto instrumento de resistencia cultural y perspectiva crítica de interpretación filosófica respecto de los fenómenos culturales y la situación histórica de América colonial (siglos XVI – XVIII). El sabotaje desarrolla un aparato teórico capaz de otorgar la operatividad a una perspectiva de interpretación filosófica que implica una lectura propositiva en el ámbito de la traducción y la mediación cultural de las obras de Hernando de Alvarado Tezozómoc: Crónica Mexicana (1598), Crónica Mexicáyotl (1609) y de Felipe Guamán Poma de Ayala: Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615/1616). Estas obras funcionan en tanto textos culturales como ejemplos de la configuración político-filosófica e histórico-cultural que inaugura una reflexión hermenéutica americana. Esto significa que nuestra investigación busca demostrar la ejecución de una perspectiva de la resistencia cultural en América colonial y, a su vez, consolida la resignificación del sabotaje como un vehículo conceptual original y explicativo de nuevas posibilidades para una reflexión filosófica desde América colonial.
10

El rol de los militares en la colonización de la amazonía (Chanchamayo, mediados del siglo XIX)

Barriga Altamirano, Eduardo René 16 January 2018 (has links)
La investigación estudia la importancia que tuvieron los militares en el proceso de colonización y desarrollo económico del valle del Chanchamayo entre 1847 y 1864. Luego de la expulsión de los misioneros franciscanos en 1742 producto de la rebelión de Juan Santos Atahualpa se tuvo el deseo de volver a tomar estas tierras con el fin de desarrollar la agricultura por parte de la población de Tarma. A pesar de los intentos fallidos de fines de la colonia y a inicios de la vida republicana no hubo ningún plan concreto para asentarse en esta región. Fue el prefecto de Junín Mariano Eduardo de Rivero el que impulsó esta campaña de colonización, por lo que se empleó una política de “colonización militarizada” con el fin de que construyan un fuerte y así garantizar la seguridad de los futuros colonos. Los militares asentados en Chanchamayo no solo se dedicaron A la construcción del Fuerte de San Ramón o de la protección de los colonos, sino que al ser la única presencia del Estado cumplieron otras labores como la de construir infraestructura o la de organizar a la población civil. A su vez, los oficiales de esta columna fueron agentes económicos que trataron de ayudar en el desarrollo de esa región a través de su participación como hacendados o brindando algunas sugerencias para mejorar la situación económica. Este periodo culminó en 1864 cuando se estableció un gobierno civil paralelo al militar y, sobre todo, cuando se inició un nuevo periodo de exploración y conquista de las tierras de los nativos que no fueron inicialmente contempladas por la falta de recursos. Asimismo, el Estado aceptó que era necesario conquistar estos nuevos territorios a favor de la seguridad de los pobladores de este lugar. / Tesis

Page generated in 0.0586 seconds