• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 294
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 318
  • 318
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 98
  • 89
  • 69
  • 53
  • 48
  • 48
  • 48
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Chaitén: el volcan que cambió el destino de una ciudad

Balbontín Rojas, Paloma Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Ya brota sangre humeante de mi abierta herida” decía el poeta Manuel Gutiérrez Nájera en una métrica que llamó Madre Naturaleza. Qué letras más simbólicas para empezar a contar un cuento de tragedia y de dolor, cuando se abre la Tierra y la madre natura muestra todo su poder. Pero “quedo inerme con la espada rota en la terrible lucha por la vida”, sigue el poema y muestra el otro ángulo de este mismo cuento: el de héroes comunes y corrientes que luchan para volver a tener una vida normal. Esta es la historia de Chaitén y de su gente. La de una decena de calles ordenadas pero perdidas en el inicio de la Patagonia chilena, que llegó a ser capital provincial y ciudad modelo y acabó siendo símbolo de destrucción, de abandono y de desesperanza, pero también de valentía, de coraje y de tesón de sus habitantes. Son ellos los protagonistas de esta historia: los chaiteninos. Ícono casi arquetípico del sureño “duro de mollera” que no deja que le arrebaten su pueblo. Ni la naturaleza ni las autoridades. Porque para ellos Chaitén, lejos de ser un grupo de calles perdido en la zona más lluviosa de Chile, era un cúmulo de recuerdos, de tradición, de historias familiares, una forma de vida. Su vida. Su ciudad. Y como decía Huidobro en otro poema dedicado también a esa señora vestida de verde con apariencia de árbol, hálito a brisa primaveral y ojos de sol de enero: “¡Non serviam! No te serviré. No he de ser tu esclavo, Madre Natura; seré tu amo.” No. Los habitantes de Chaitén ni se rinden, ni se venden…pero se tuvieron que ir a otro lugar. A cualquiera lejos del volcán homónimo que nadie conocía y que pidió su lugar en la historia ese 2 de mayo de 2008 lanzando al aire una bocanada de cenizas que se elevó 12 kilómetros por el cielo y trató de sepultar para siempre, bajo un cemento gris, el pueblo que le dio su nombre. Trató. Estuvo muy cerca, de hecho. Pero no pudo. Hizo daño, pero no pudo. Sus habitantes tuvieron que huir, muchos se quedaron fuera, pero otros volvieron y ahora luchan con porfía por ver renacer su pueblo desde las cenizas. Esta es la historia de esa epopeya, la de los que se quedaron, la de los que volvieron y la de los que quieren volver a construir sus vidas, sus historias, sus casas, sus calles, sus plazas. Para eso no sólo tendrán que luchar contra la naturaleza, sino también contra la decisión de las autoridades y, sobre todo, contra el creciente olvido de sus compatriotas que pasado el fragor de la emergencia hicieron a un lado la empatía, la compasión y la solidaridad. Esta es la historia de Chaitén.
2

El rol de la identidad territorial de las cepas tradicionales en la reconfiguración socio-espacial del Valle del Itata

Méndez Bautista, Karen January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Este estudio aborda la identidad territorial desde la geografía humana como un concepto que permite explicar y comprender el fenómeno del resurgimiento de las cepas tradicionales del Valle del Itata, y su rol en la configuración de nuevas relaciones y dinámicas territoriales. Para ello fue necesario entender el concepto de identidad territorial la interacción del espacio-tiempo que determina el enfoque tradicional y moderno, colectivo e individual de la identidad, como marco de entendimiento de los impactos de esta revalorización de las cepas tradicionales. En el marco de la teoría fundada, las entrevistas, evidencias e indagaciones develaron tensiones en estas relaciones y dinámicas territoriales, que demarcan la permanente construcción de una identidad ligada a lo tradicional con una fuerte presión por lo que se denomina las identidades múltiples o móviles, sustentada en las dinámicas de la modernidad. Como parte de las conclusiones se evidencia que el rescate de la identidad del Valle del Itata en torno a la cepas tradicionales, de no valorarse como elemento endógeno a conservar y vincular en las estrategias de planificación de este Valle, quedará relegado a un discurso donde la identidad se asume como un atributo más de una estrategia de promoción o marketing territorial del Valle del Itata y sus cepas, dejando los beneficios en manos de los actores con capacidad de acceder rápidamente a estas estrategias de innovación y mercado.
3

Certificación Internacional e Identidad Local

Ugarte Galdós, Verónica, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 29 April 2013 (has links)
El objetivo de esta conferencia es compartir con los participantes el proceso de certificación internacional que Ausangate Bilingual School, Colegio privado de Cusco, ha obtenido en febrero de este año.
4

Interpretación etimológica de los topónimos del distrito de Lircay, departamento de Huancavelica, como un aporte para la conservación de la identidad cultural

Rojas Ayala, Reneé January 2015 (has links)
La presente investigación pretende aportar a la conservación de la identidad cultural a través de la interpretación etimológica de los topónimos en el distrito de Lircay, departamento de Huancavelica. El interés apunta a descubrir la riqueza del significado de los topónimos de las entidades geográficas, tratando de esclarecer estos significados dentro del contexto cultural de Lircay. Aunque hay trabajos de toponimia, debemos señalar que no se han hechos estudios propiamente dicho en el distrito de Lircay, en este sentido tenemos la convicción de que este estudio contribuirá en la conservación de la identidad cultural. / --- Kay maskayqa qoyta munan, waqaychayta identidad cultural nisqanchikta, maymantas paqarimura llaqtakunapa sutin. Jinaña can achka maskasqacuna qellqasqa, jinamantaqa manaraq ancha cheqaqchochachu; chaysi kay maskay waqaychanqa identidad cultural nisqanta.
5

Desilusionado con Robotech

Navarro, Ignacio Martín January 2007 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
6

Identidad gastronómica chilena: ¿cómo se contriuye el patrimonio culinario nacional

Ruiz Silva, María Valentina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / ¿Existe una identidad gastronómica chilena? Fue la pregunta que dio inicio a esta memoria. El reconocimiento de una identidad culinaria parece ser, a los ojos de expertos y críticos nacionales, una problemática que ha tomado fuerza en el ideario cultural de nuestro país. En los últimos años, la gastronomía y particularmente la gastronomía chilena se han tomado con fuerza la escena mediática. El éxito de programas como Master Chef, de Canal 13, dio pie para que en los medios de comunicación se converse constantemente de cocina e identidad. Matinales, noticieros, periódicos y radios han incorporado platos, encuentros y conversaciones en sus pautas, en torno a sabores y preparaciones de un Chile popular y rico en productos y sabores. Sin embargo, este escenario también ha fomentado el establecimiento de una problemática en torno a lo que los chilenos reconocemos como propio y cómo se construye una identidad culinaria capaz de presentarse ante el mismo Chile y el mundo. Personalmente la cocina me ha interesado desde muy niña. Tuve la suerte de criarme en una casa donde la buena mesa se disfrutaba día a día. Una buena mesa que más allá de lo novedoso y sofisticado, poseía sus raíces en la sazón y en los sabores que hasta hoy me transportan a momentos y recuerdos únicos. Aprendí a cocinar diferentes preparaciones y platillos durante mi adolescencia. Fue en este período cuando tuve la oportunidad de experimentar y perfeccionar técnicas 5 y sabores y, por sobre todo, hacerme una amante de la cocina y en especial de la cocina chilena. La comida tiene una capacidad de reunión fascinante. Fiestas y celebraciones rodean preparaciones que desde lo más simple hasta lo más complejo buscan expresar emociones y cariño a nuestros cercanos, pero que también hablan de una historia personal y familiar, propia y colectiva, que se reúne en torno a una mesa. Esta memoria se basó principalmente en la entrevista a expertos ligados al mundo de la cocina desde sus diferentes aproximaciones, chefs, críticos gastronómicos y otros estudiosos, con el fin de responder la pregunta planteada inicialmente. Fue en la búsqueda de esta respuesta donde me encontré con una riqueza cultural y social en torno al patrimonio alimentario de nuestro país. Un patrimonio forjado por la abundancia de productos con la que goza nuestro territorio, la influencia de nuestras etnias y grupos originarios y la historia de un país producto de un proceso colonial diverso. Recién iniciada la acción de recopilar antecedentes, comprendí que la tarea estaba más allá de intentar encontrar una definición, e iba a la par con reconocer aquello que conforma esta identidad y cómo ésta se expresa hoy en un Chile más moderno y en constante movimiento.
7

Instantánea Editorial (1984-2006): Un acercamiento a la historia de las mentalidades. Chile en democracia y sus posibles representaciones culturales

Landa Del Rio, Luis January 2006 (has links)
Este trabajo trata sobre las fuerzas que determinan una parte del proceso con el que se construye la identidad. La manera desde la que se plantea un acercamiento a esta área está propuesta como una revisión acotada al mundo de las representaciones. Los signos y significados que se enmarcan en un tiempo determinado, como consecuencia de un fenómeno global dentro del espacio que los produce.
8

Árboles, cultura e identidades colectivas en San Pedro de Atacama

Greene Silva, Francisca 07 1900 (has links)
Antropóloga social / En la preocupación por conocer la forma en que las sociedades indígenas andinas del norte de Chile se relacionan con el medio ambiente y los recursos, predominan los estudios sobre el paisaje, los animales, y la vegetación, en un sentido amplio. Sin embargo, en general no se encuentran estudios que conciernan de manera particular a los árboles1. En San Pedro de Atacama (pre cordillera, desierto de Atacama) los árboles autóctonos algarrobo y chañar han sido el sello que caracteriza el lugar tanto por su importancia en el paisaje como por los numerosos beneficios que proveen a las comunidades atacameñas de estos oasis. Y si bien se han descrito sus múltiples usos y funciones –preparar alimentos y bebidas, construir estructuras, uso en ceremonias, recurso de intercambio, servicios ambientales, entre muchos otros—, pensamos que aún queda por conocer con más profundidad algunas cuestiones fundamentales sobre la importancia cultural que tienen, o han tenido, estos árboles para los sanpedrinos que habitan los ayllus2 de San Pedro de Atacama.
9

La nueva Comunidad Iberoamericana de Naciones : ¿una nueva recomposición histórico-cultural?

Calvo Buezas, Tomás 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
10

¿Pueden los shocks idiosincráticos explicar la demanda por seguros en el Perú?

Sulca Guerra, Paola Maximina 10 1900 (has links)
El presente estudio se enfoca en el análisis de la experiencia de shocks idiosincráticos pasados como variable explicativa de la tenencia de seguros. A través de un modelo probit y la información de la primera Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros, se busca determinar si la experiencia previa de shocks idiosincráticos tiene efecto sobre la tenencia de seguros, en el contexto peruano. Los resultados revelan efectos heterogéneos de los shocks idiosincráticos según el tipo de seguro analizado. Sufrir un accidente en los últimos dos años aumenta la probabilidad de tener seguros de salud privado y contra accidentes, mientras que padecer la muerte de un familiar aumenta la probabilidad de tener un seguro de vida y el Seguro Integral de Salud (SIS). El tipo de shock experimentado determina la clase de seguro que se verá impactada. Además, se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los efectos según la intensidad con la que el shock afecta al individuo. Para el SIS y los seguros de vida, si el shock afectó mucho, el impacto es significativo y de mayor magnitud que si afectó poco. Asimismo, se muestra que la percepción de riesgo futuro sería el canal principal de transmisión mediante el cual los shocks impactan en la tenencia de seguros. La experiencia pasada con siniestros influye en la probabilidad que los individuos asignan a la ocurrencia de un siniestro en el futuro y, de este modo, los incentiva a adoptar mecanismos de manejo de riesgo.

Page generated in 0.0728 seconds