Spelling suggestions: "subject:"colonización"" "subject:"colonización1""
1 |
Las huellas vivas de la colonización-un estudio de dos novelas de Mario Vargas LlosaLarsson, Maria Unknown Date (has links)
<p>Las novelas del escritor contemporáneo Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras y Lituma en los Andes nos describe la realidad de Perú en las décadas de los 50 y de los 80. A través de las obras nos describen una sociedad sexualizada, violenta corrupta e injusta pero, al mismo tiempo, llena de alegría, humor y rica en mitos. Sigue después el análisis de los temas de lo primitivo, la colonización y la civilización. Se llega a la conclusión de que existe una mentalidad colonial en las obras. Otra conclusión es que la violencia está latente en la sociedad peruana y que puede aflorar cuando se siente amenazada.</p>
|
2 |
Las huellas vivas de la colonización-un estudio de dos novelas de Mario Vargas LlosaLarsson, Maria Unknown Date (has links)
Las novelas del escritor contemporáneo Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras y Lituma en los Andes nos describe la realidad de Perú en las décadas de los 50 y de los 80. A través de las obras nos describen una sociedad sexualizada, violenta corrupta e injusta pero, al mismo tiempo, llena de alegría, humor y rica en mitos. Sigue después el análisis de los temas de lo primitivo, la colonización y la civilización. Se llega a la conclusión de que existe una mentalidad colonial en las obras. Otra conclusión es que la violencia está latente en la sociedad peruana y que puede aflorar cuando se siente amenazada.
|
3 |
Una avanzada del progreso: escritura de la historia y epopeya en MagallanesAzúa Sánchez, Andrés 01 1900 (has links)
Antropólogo Social / Esta investigación se centra en el discurso historiográfico como mecanismo de producción
del pasado, y lo aborda a partir de su relación con otras esferas de discurso, como el
discurso administrativo, el discurso literario, el discurso público y el discurso político. El
objeto esencial lo constituye la forma mediante la cual estos distintos textos que toman
por objeto el pasado dan forma a una imagen de comunidad -o una “comunidad
imaginada (Anderson, 1993)- de la región de Magallanes
|
4 |
La nueva Comunidad Iberoamericana de Naciones : ¿una nueva recomposición histórico-cultural?Calvo Buezas, Tomás 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
|
5 |
Requerir, hacer amistad y poblar : haceres de la pacificación en la primera expansión hacia América del Sur : 1499-1534Mejías Navarrete, Elizabeth January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Culturales Latinoameericanos
|
6 |
Aún sin nombrar : práctica textil cómo metáfora de un territorio inacabadoPérez Sepúlveda, José Manuel January 2018 (has links)
Pintor / El presente trabajo busca retratar aspectos de la colonización que se han asentado en nuestro actuar nacional contemporáneo de forma silenciosa, valiéndose de la materialidad e iconografía de la obra que sustenta esta tesis.
Desde un recorrido por los trabajos anteriores que urden el hilo conductor para llegar a esta obra, se releen los hitos más significativos de mi paso por la Universidad de Chile, comenzando por el semestre académico realizado en la universidad extranjera, la Universitat de Barcelona, que determina lo que es mi quehacer artístico actual.
|
7 |
El rol de los militares en la colonización de la amazonía (Chanchamayo, mediados del siglo XIX)Barriga Altamirano, Eduardo René 16 January 2018 (has links)
La investigación estudia la importancia que tuvieron los militares en el proceso de
colonización y desarrollo económico del valle del Chanchamayo entre 1847 y 1864.
Luego de la expulsión de los misioneros franciscanos en 1742 producto de la rebelión de
Juan Santos Atahualpa se tuvo el deseo de volver a tomar estas tierras con el fin de
desarrollar la agricultura por parte de la población de Tarma. A pesar de los intentos
fallidos de fines de la colonia y a inicios de la vida republicana no hubo ningún plan
concreto para asentarse en esta región. Fue el prefecto de Junín Mariano Eduardo de
Rivero el que impulsó esta campaña de colonización, por lo que se empleó una política
de “colonización militarizada” con el fin de que construyan un fuerte y así garantizar la
seguridad de los futuros colonos.
Los militares asentados en Chanchamayo no solo se dedicaron A la construcción
del Fuerte de San Ramón o de la protección de los colonos, sino que al ser la única
presencia del Estado cumplieron otras labores como la de construir infraestructura o la de
organizar a la población civil. A su vez, los oficiales de esta columna fueron agentes
económicos que trataron de ayudar en el desarrollo de esa región a través de su
participación como hacendados o brindando algunas sugerencias para mejorar la situación
económica. Este periodo culminó en 1864 cuando se estableció un gobierno civil paralelo
al militar y, sobre todo, cuando se inició un nuevo periodo de exploración y conquista de
las tierras de los nativos que no fueron inicialmente contempladas por la falta de recursos.
Asimismo, el Estado aceptó que era necesario conquistar estos nuevos territorios a favor
de la seguridad de los pobladores de este lugar. / Tesis
|
8 |
La Independencia del Perú : Un legado del eurocentrismo? / The Independence of Peru : A legacy of Eurocentrism?Valderrama Chávez, David Joel January 2012 (has links)
El presente estudio analiza el tema social de la independencia del Perú. La hipótesis de esta investigación es que la emancipación peruana fue un movimiento de independencia de España, pero que en ningún sentido tuvo carácter democrático o de inclusión social para todo el pueblo peruano. Es decir, que no fue un movimiento popular o una revolución social, donde toda la nueva sociedad peruana era incluida, ya que el nuevo poder político y económico excluía a los pueblos indígenas y a las comunidades afro-peruanas (esclavos), que estaban en lo último de la escala de una organización jerárquica. Por lo tanto, esta investigación se desarrolla limitando este tema, que solamente estudia dos aspectos generales: el papel de la población indígena en el proceso de la independencia peruana y el porqué de la exclusión de la población indígena en la nueva República peruana. Para comprobar nuestra hipótesis, nos basamos en fuentes secundarias y estudios previos, es decir, en diferentes trabajos teóricos que enfocan el problema de la exclusión social hacia los grupos indígenas.
|
9 |
El sabotaje como intuición filosófica: una perspectiva de interpretación desde América colonialViveros Espinosa, Alejandro January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / ―El sabotaje como intuición filosófica. Una perspectiva de interpretación desde América colonial‖ tiene como objetivo central proponer un concepto histórico-filosófico-cultural denominado el sabotaje en tanto instrumento de resistencia cultural y perspectiva crítica de interpretación filosófica respecto de los fenómenos culturales y la situación histórica de América colonial (siglos XVI – XVIII). El sabotaje desarrolla un aparato teórico capaz de otorgar la operatividad a una perspectiva de interpretación filosófica que implica una lectura propositiva en el ámbito de la traducción y la mediación cultural de las obras de Hernando de Alvarado Tezozómoc: Crónica Mexicana (1598), Crónica Mexicáyotl (1609) y de Felipe Guamán Poma de Ayala: Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615/1616). Estas obras funcionan en tanto textos culturales como ejemplos de la configuración político-filosófica e histórico-cultural que inaugura una reflexión hermenéutica americana. Esto significa que nuestra investigación busca demostrar la ejecución de una perspectiva de la resistencia cultural en América colonial y, a su vez, consolida la resignificación del sabotaje como un vehículo conceptual original y explicativo de nuevas posibilidades para una reflexión filosófica desde América colonial.
|
10 |
Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930) : una historia regional del proceso formativo del Estado en ColombiaCarrero Delgado, Wilder Andrés 24 August 2022 (has links)
Entre el siglo XIX y XX, la ampliación de la frontera agrícola colombiana fue uno de los
principales proyectos públicos y privados diseñados para generar riqueza, acortar
distancias, fortalecer la presencia institucional en las fronteras, y reducir la conflictividad
en donde había alta presión demográfica; sin embargo, este proceso tuvo entre sus
principales características los conflictos entre colonos, cultivadores, agentes de Estado y
empresarios territoriales, ya que todos se vieron inmersos en reclamos por el derecho a la
propiedad de la tierra.
Es en este contexto que emerge la Provincia del Quindío como uno de los principales
centros de colonización y conflictos agrarios, pues a falta de catastro y control migratorio,
fue común que coincidieran en un mismo predio colonos, empresarios territoriales y
poblaciones recién fundadas las cuales, para garantizar el triunfo de sus intereses,
recurrieron a múltiples estrategias tales como falsificar escrituras, estimular el conflicto
entre terceros, e incluso, aprovechar su lugar político, especialmente cuando se trató de
agentes de Estado, para beneficiar intereses particulares; de allí que la colonización del
Quindío ofrezca múltiples experiencias de organización y resistencia campesina, como
también, un abanico de situaciones en las que podemos analizar el funcionamiento de las
burocracias, el control a las autonomías de los agentes estatales, la construcción territorial
de la región, las disputas entre el centro y la periferia, la transformación de la legislación
que reguló la propiedad de la tierra entre el siglo XIX y XX y por ello mismo, el proceso
formativo del Estado. / Between the 19th and 20th centuries, the expansion of the Colombian agricultural frontier
was one of the main public and private projects designed to generate wealth, shorten
distances, strengthen institutional presence on the frontiers, and reduce conflict where there
was high demographic pressure; however, one of the main characteristics of this process
was the conflicts between settlers, farmers, state agents and territorial entrepreneurs, as all
were involved in claims for the right to land ownership.
It is in this context that the Province of Quindío emerged as one of the main centres of
colonisation and agrarian conflicts, because in the absence of a land registry and migratory
control, it was common for settlers, territorial entrepreneurs and newly founded settlements
to coincide on the same land, which, in order to guarantee the success of their interests,
resorted to multiple strategies such as falsifying deeds, stimulating conflict between third
parties, and even taking advantage of their political position, especially when they were
State agents, to benefit private interests; Hence, the colonisation of Quindío offers multiple
experiences of peasant organisation and resistance, as well as a range of situations in which
we can analyse the functioning of bureaucracies, the control of the autonomy of state
agents, the territorial construction of the region, the disputes between the centre and the
periphery, the transformation of the legislation that regulated land ownership between the
19th and 20th centuries and, therefore, the process of the formation of the state.
|
Page generated in 0.051 seconds