• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Simbología cristiana en la construcción de los personajes de American Horror Story: Freak Show / Christian symbols in the construction of the characters in American Horror Story: Freak Show

Madueño Huayre, Gwendolyne Nicole 29 September 2021 (has links)
En las producciones audiovisuales se utilizan modelos arquetípicos de personajes para causar un efecto de identificación por parte del público con lo que está observando. Los modelos clásicos de construcción de historias suelen ser “el bien vs el mal'', inspirados en la estructura de composición narrativa que se utilizó en la Biblia. En el cine actual, muchos de los films del género terror retratan como antagonista a un miembro del clero, religiosos extremistas e incluso, como solución al obstáculo principal de la trama, se propone realizar algún rito cristiano, por ejemplo, practicando exorcismos. Por otro lado, en el género de horror, esta relación con la simbología cristiana no se suele apreciar tan explícita. Debido a que se muestran crímenes muy sangrientos y otros actos violentos. En este artículo se propone realizar un estudio cualitativo que usará la técnica del análisis de contenido. Para desglosar la composición de los personajes de la cuarta temporada de la serie de Televisión “American Horror Story: Freak Show” y luego establecer su paralelo con la simbología cristiana. / In audiovisual productions archetypal models of characters are used to cause an effect of identification on the part of the public with what they are observing. The classic models of story construction are usually "good vs evil", inspired by the narrative composition structure that was used in the Bible. In today's cinema, many of the films of the horror genre portray a member of the clergy, religious extremists as antagonists and even, as a solution to the main obstacle of the plot, it is proposed to carry out a Christian rite, for example, practicing exorcisms. On the other hand, in the horror genre, this relationship with Christian symbolism is not usually appreciated so explicitly. Because very bloody crimes and other violent acts are shown. This article proposes to carry out a qualitative study that will use the content analysis technique. To break down the composition of the characters of the fourth season of the television series "American Horror Story: Freak Show" and then establish its parallel with Christian symbology. / Trabajo de investigación
2

Iconología del Monte de Perfección. Para una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz

Serra Zamora, Anna 14 December 2010 (has links)
Este trabajo pretende establecer una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz a partir de los textos del autor y de la interpretación del dibujo del Monte de perfección o Monte Carmelo (ca.1580). Nuestro estudio parte de la comprensión de los hechos vitales fundamentales que llevaron a este religioso a la creación literaria y de ésta, a la creación plástica. Se analizarán las características de dicha imagen, como diagrama espiritual vinculado a técnicas de memorización, como ejemplo de poesía visual, como plasmación del mundo interior e invisible y como icono que responde a lo que podríamos llamar una estética de la negatividad, antiidolátrica, abstracta. El estudio se basa en una recopilación iconográfica que muestra la evolución de la imagen original a través de distintas ediciones de las obras de San Juan. / This dissertation aims to establish a theory of image in Saint John of the Cross through his texts and an interpretation of the drawing of the Mount of Perfection or Mount Carmel (ca. 1580). Our investigation starts with an explanation of the facts that brought this religious man to the literary creation, and from it, up to the graphical creation. We carry out an analysis of the features of this image, understood as a spiritual diagram related to mnemonic techniques, as an example of visual poetry, as an expression of the inner and invisible world and as an icon in response to what we could call aesthetics of negativity, antiidolatry and abstraction. This work is based on an iconographical recopilation that shows the evolution of the primitive image through different editions of Saint John's works.
3

Imago Dei y Lux Mundi en el siglo XII: La recepción de la teología de la luz en la iconografía del Pantocrátor en Cataluña

Puigarnau Torelló, Alfons 01 June 1999 (has links)
En el contexto del siglo XII europeo, se impone la iconografía del Cristo Luz aureolado por una almendra mística, sosteniendo un libro abierto con inscripciones alusivas a una teología de la luz. La proliferación de la iconografía de la Maiestas Domini se produce en el contexto histórico de la reforma litúrgica canóniga agustiniana, cuyo origen se encuentra en san Rufo de Avignon y san Víctor de Marsella. Cataluña, se hace depositaria de la Regla se san Agustín, que propugna un ideal renovado de belleza mística neoplatónica.La llegada al Principado de manuscritos de la Homilía al Prólogo de Juan, escrita por Juan Escoto Eriúgena, es una prueba, en pleno siglo XII, de la relación entre una iconografía teológica de la luz y una tradición neoplatónica originada en el siglo IX en la corte carolingia. El texto de la Vox spiritualis aquilae representa la recepción de la teología de la luz en la iconografía de la Maiestas Domini y, con ella, una nueva forma de representar a Dios, al hombre y al mundo en el arte. / In the 12th century European context, predominates the iconography of Christ placed in a light mystic mandorla holding an open book containing inscriptions concerning a special theology of light.The Maiestas Domini iconography strongly arises together with the historical fact of the agustinian liturgical movement. The so called agustinian canonigas were originally born in saint Ruph of Avignon and saint Victor of Marseille holding the spirituality of the Rule written by saint Agustin himself and later moved into Cataluña renewing his original idea of neoplatonic mystical beauty. The arrival of collections of manuscripts into Catalonia containing the Homily to the Prologus of saint John by Scotus Eriugena is enough to proof the relationship between the theology of light iconography and the neoplatonic traditions originated in the 9th century Carolingian Court. The text of the Vox Spiritualis Aquilae involves a reception of the Theology of light within the Maiestas Domini iconography. It is a new way of representing God, man and world in art.
4

RAFAEL CONTRERAS JUESAS: CARTELISTA, COMUNICADOR GRÁFICO, PINTOR, INVESTIGADOR, ESCRITOR Y PEDAGOGO. VIDA, OBRA Y CATÁLOGO ANALÍTICO

Arce Martínez, José Miguel 03 March 2014 (has links)
Se ha analizado en profundidad cada una de las facetas de Rafael Contreras Juesas desarrolladas tanto en el ámbito personal como profesional, mostrando cronológicamente la trayectoria laboral y académica; estudiando su personalidad y estilo; a nivel multidisciplinar se ha plasmado su creación artística -gráfica y pictórica- generada por el artista a lo largo de su vida, muy especialmente la cartelística, secundada por los textos más representativos de su indeleble etapa docente. Se ha compilado, previa búsqueda documental, su completa producción plástica y cartelística, analizándola iconológica e iconográficamente; recabando a su vez, como valiosa aportación adicional, la opinión que de él tienen los diseñadores gráficos de prestigio internacional: Javier Mariscal, Alberto Corazón, Enric Satué y Pepe Gimeno. En la biografía se conjuga lo práctico con lo teórico, la primera en cuanto se refiere a la elaboración: las técnicas, procesos, principios y materiales empleados por el autor, cobrando especial interés en su creación los procesos de bocetado, por lo sumamente didáctico; la segunda, a través de sus planteamientos semiológicos que favorecen la comprensión de sus representaciones gráficas. En primera instancia se estudian sus precedentes familiares y su formación académica con el fin de contextualizar al personaje en sus respectivas influencias. A posteriori se concatenan cada una de sus ocupaciones profesionales e investigadoras, desglosadas pormenorizadamente, e incluyendo su obra en el transcurso de las mismas, de manera integral (coherente y unificada) y global (con intención totalitaria). Se ha puesto especial ahínco en registrar y fechar profusamente cada uno de los momentos clave, así como describir detalladamente los acontecimientos de relieve. Se incide especialmente en el apartado cartelístico -al tratarse del denominador común a través del cual el autor de quien tratamos se da a conocer, al igual que como profesor- analizando la creatividad en el brainstorming y su expresivo lenguaje gráfico. Se ha buscado, recopilado, clasificado y numerado todo el material diverso índole y procedencia; organizando éste, acorde a las respectivas temáticas disciplinarias que lo integran, unificando coherentemente en sus apartados conceptos comunes y contenidos afines a los mismos. / Arce Martínez, JM. (2014). RAFAEL CONTRERAS JUESAS: CARTELISTA, COMUNICADOR GRÁFICO, PINTOR, INVESTIGADOR, ESCRITOR Y PEDAGOGO. VIDA, OBRA Y CATÁLOGO ANALÍTICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36064 / TESIS

Page generated in 0.0454 seconds