Spelling suggestions: "subject:"deshonestos arqueológico"" "subject:"desonestos arqueológico""
11 |
Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-MiramarRíos Farfán, Gabriela de los 03 August 2012 (has links)
Al iniciar esta investigación, surgen diversas preguntas que servirán de apoyo y de base
para el desarrollo del presente trabajo: ¿Cómo las prácticas funerarias reflejan las
identidades sociales de acuerdo al género y edad de cada individuo?, ¿cuáles son los
elementos materiales que permiten esta identificación y diferenciación entre unos
individuos y otros? y, considerando que el único material significativo para el
establecimiento de la cronología relativa en este caso particular es la cerámica, ¿qué
datos nos puede dar sus formas y decoraciones?
En base a estas preguntas, surge el tema de este trabajo: el reconocimiento de un
comportamiento funerario hacia fines del Horizonte Medio en los 20 entierros extraídos
de la zona noroeste de la “Necrópolis de Ancón”. Asimismo, el presente estudio, nos
permitió aproximarnos de manera preliminar a las identidades adquiridas según rango
etario, género y, eventualmente, status. De acuerdo a investigaciones anteriores acerca
de los entierros en la costa central, se ha determinado que durante esta época surgieron
múltiples identidades que tuvieron un desarrollo independiente en cada región. Para
este trabajo, se toma el caso particular de 20 contextos funerarios (correspondientes a
31 individuos en total) excavados en el año 1994 como parte del Proyecto Arqueológico
“Tumbas de Ancón”, dirigido por el arqueólogo Federico Kauffmann con la asistencia de
Miguel Cornejo.
Para este propósito y gracias al apoyo de la arqueóloga Lucía Watson, directora del
Centro de Investigaciones Arqueológicas de Ancón, se tuvo acceso a todo el material
cerámico, óseo humano, óseo animal, metálico, malacológico y orgánico (textil y
botánico) provenientes de estas excavaciones. A pesar de las fastidiosas limitaciones a
causa de la calidad del registro de campo, se ha llegado a conclusiones básicas pero
importantes que han podido ser confrontadas con los estudios anteriores realizados en
Ancón-Miramar, y que podrán, asimismo, ser cotejadas con estudios posteriores en esta
zona.
|
12 |
Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavadaRosas Rintel, Marco 17 October 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio
arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un
diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las
piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro
Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos
investigadores se inclinan por la función militar. Sin embargo, la documentación etnohistórica
que procede de esta región confirma que los antiguos templos o adoratorios de la localidad
estuvieron emplazados en la cima de cerros. Una somera revisión de componentes y detalles de
diseño arquitectónico del sitio respaldan la teoría de la función religiosa. La incógnita se resuelve
prestando atención a una observación hecha por una pareja de arqueólogos canadienses tras
excavar numerosos templos (denominados “galpones nichados”) en el vecino sitio de
Marcahuamachuco. Estos investigadores concluyeron que estos edificios indefectiblemente
presentan números inusualmente altos de vasijas abiertas y vasijas decoradas. Una muestra de
4,073 fragmentos de cerámica, recuperados durante una campaña de excavación desarrollada
en 2015 por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco del Ministerio de Cultura en Cerro
Miraflores, es analizada para verificar si replica las condiciones que son propias a los ajuares
cerámicos de los “galpones nichados”. Los resultados son negativos, pero consistentes con la
composición de formas cerámicas que ha rendido un edificio de carácter habitacional excavado
en Marcahuamachuco en 2012. Además de resolver la incógnita funcional, esta investigación
proporciona una caracterización estilística completa de la cerámica arqueológica de Cerro
Miraflores, útil para resolver preguntas de similar connotación antropológica a futuro.
|
13 |
Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y finalOrtiz Zevallos, Jessica Edith 08 February 2013 (has links)
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado
su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la
complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes
complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de
unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto
de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no
solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también
el estudio de espacios domésticos, ya que estos permiten reconocer diferencias entre
grupos sociales a partir de las semejanzas o diferencias en la arquitectura y materiales
asociados (Chicoine e Ikehara 2009, 2010, 2010a). Esta tesis explora el tema a través de
la excavación y análisis de restos arquitectónicos y materiales asociados a la
construcción y ocupación de uno de los conjuntos residenciales del sitio de Caylán, el
Conjunto E.
Si bien es cierto que un espacio residencial no es de fácil ubicación, como resultan ser
las áreas monumentales, pensamos que el Conjunto E, conjunto objeto de esta
investigación, es una unidad residencial. Esto es afirmado a partir de las características
constructivas y el material hallado en nivel de ocupación. Además, la unidad no parece
ser una residencia de gente ordinaria, sino de algún grupo con cierto prestigio en el sitio
de Caylán, pues la construcción del conjunto debió requerir el manejo de una gran mano
de obra involucrada en la elaboración de la unidad habitacional, la que en vez de
realizarse con material perecible, como se registra en otros sitios, fue construida con
material duradero como piedras y barro.
|
14 |
La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)Marquez Abad, Carla Alejandra 28 June 2018 (has links)
En esta investigación se lleva a cabo una caracterización del repertorio alfarero Lima Tardío
proveniente del complejo Maranga, recuperado en excavaciones al pie de Huaca 31. Los
materiales provienen de la limpieza de un perfil donde se registra la secuencia ocupacional
completa de este sector, y donde se ha podido identificar una ocupación original y una
reocupación, las cuales se dieron en un corto periodo de tiempo que corresponde a la etapa Lima
Tardío. El repertorio alfarero caracterizado para el sitio, presenta importantes semejanzas con el
repertorio alfarero de otros sitios de la etapa Lima Tardío en el valle del Rímac, así como
singularidades que revelan la necesidad de ahondar en los procesos de producción alfarera en
diferentes sitios de la Cultura Lima. Así, con los resultados de los análisis y la comparación con
otras colecciones de características semejantes, se muestra que tanto la ocupación como la
reocupación de Huaca 31 se dieron entre el 650 y 750 d.C., que corresponden a la etapa Lima
Tardío y que los alfares de los sitios analizados comparten características comunes durante esta
etapa, aunque los habitantes de cada sitio podían realizar formas particulares, especialmente
domésticas, que al menos en el valle bajo del Rímac no necesariamente implican una diferencia
en las actividades del sitio.
|
15 |
Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicionalGhavami, Sam 09 April 2016 (has links)
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una
fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa
norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo
Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la
ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de
San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo
2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumbas
distintas permitieron además la división del periodo en dos sub fases: el
Transicional Temprano (A) y el Transicional Tardío (B). La primera muestra más
afiliaciones con las debilitadas tradiciones Moche, esbozando un continuum con
la fase anterior, mientras la segunda se caracteriza por el incremento de objetos
de estilo Cajamarca y un patrón funerario derivado de las tradiciones serranas.
|
16 |
Los textiles de Cerro de Oro : un análisis técnico y una propuesta para la interpretación de tejidos llanosVarillas Palacios, Rosa María 06 February 2017 (has links)
El estudio de material textil, si bien muchas veces olvidado, es de vital
importancia para la arqueología. La vestimenta cumple un rol fundamental en el
identificarse y ser identificado de un individuo y la elaboración de textiles tiene un papel
intrínseco en el día a día de una comunidad andina.
Este trabajo se centra en el análisis del material textil registrado dentro espacios
funerarios y domésticos en el sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el valle de
Cañete. Los resultados del análisis de 576 textiles brindan información respecto a las
materias primas utilizadas, así como la gran diversidad de técnicas de manufactura. / Tesis
|
17 |
Estimación de edad en subadultos : estudio dental y métrico en poblaciones andinas peruanasVega Dulanto, Maria del Carmen 18 September 2012 (has links)
Esta tesis presenta un estudio dental y métrico de individuos subadultos pertenecientes a
poblaciones andinas peruanas, tanto prehispánicas como modernas. Teniendo como referente
la edad dental según Ubelaker (1999), se elaboró una tabla de edad en base a medidas
de huesos largos e ilion de subadultos provenientes de trece distintas poblaciones prehispánicas,
de las que también se obtuvieron datos de indicadores de estrés no específico y mediciones
del largo máximo de fémures de adultos. Dicha tabla de medidas, complementada
con datos de otra población prehispánica estudiada previamente por Catherine Gaither
(2004), fue probada en una muestra prehispánica y otra moderna, llegando, respectivamente,
al 100% y 89% de eficacia en la predicción de la edad dental.
Como resultado del estudio, se concluyó que esta tabla podría ser aplicada en individuos
procedentes de contextos arqueológicos con un alto nivel de confiabilidad. Por otro
lado, la población moderna evidencia cambios seculares, especialmente en lo concerniente
a sus individuos femeninos, los cuales producirían una baja en el índice de confiabilidad en
la estimación de la edad dental. El escaso número de individuos subadultos debidamente
documentados, sin embargo, no permite aún establecer el nivel de precisión de ninguno de
estos métodos. / Tesis
|
18 |
Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)De la Puente León, Gabriela Amarillis 09 November 2018 (has links)
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de
distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta
investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio
arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación
entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos
en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de
clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de clausura para el
abandono de estos espacios, como parte de un abandono generalizado del sitio. El
objetivo del trabajo es esclarecer la relación entre el entierro de individuos dentro de los
espacios residenciales de Cerro de Oro y las prácticas de renovación y abandono en
estos espacios, las cuales generan estos mismos entierros. Es decir, se enfoca en la
compleja relación que existe entre el espacio construido, la gente que lo habitó, las
prácticas de renovación y abandono en estos espacios y la muerte. Para lograr esto, se
propone una metodología de análisis funerario donde los conceptos de Kaulicke (1997;
2016) para el análisis de un contexto funerario (estructura funeraria, individuo, objetos
asociados) son integrados con el análisis de las evidencias de posibles rituales
funerarios con los cuales estaban vinculados. Además, se propone un marco teórico
orientado a reconstruir prácticas funerarias asociadas a los conceptos de la Teoría de la
Práctica y personhood. A partir de los resultados, es posible observar que en Cerro de
Oro, la muerte, como lubricante social, permite que se establezcan relaciones sociales,
que se genere una vida social en la sociedad. Estás relaciones se pueden mantener
estructuradas, pero también puede ser inciertas, contingentes, dependiendo de las
urgencias que tengas los actores sociales en ese momento. / Tesis
|
19 |
Análisis del ciclo de vida comparativo de la carretera Tingo-Kuélap (AM-111) y el sistema de telecabinas hacia la zona arqueológica monumetal KuélapBiberos Bendezú, Karen Pilar 14 December 2018 (has links)
El turismo —transporte, alimentación y alojamiento—, representa el 8% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y se prevé que dicha cifra se duplique al 2025. Al mismo tiempo, el sector sufrirá las consecuencias del cambio climático dependiendo de la ubicación de los destinos. Particularmente, el Perú es altamente vulnerable a dicho fenómeno y el turismo representa parte importante de su economía —cerca del 4% del Producto Bruto Interno (PBI)—. Para enfrentar el cambio climático, el país se ha comprometido a una reducción de sus emisiones para 2030 en el Acuerdo de París. En tal sentido, se espera que el transporte relacionado al turismo pueda contribuir en el logro de dichos objetivos.
En este contexto, se realizó un Análisis de Ciclo de Vida Comparativo para contrastar los impactos ambientales de dos alternativas de infraestructuras de transporte que permiten el acceso al Complejo Arqueológico de Kuélap. La primera de ellas es la carretera Tingo-Kuélap, vía a nivel de afirmado de 33 km y la segunda, el Sistema de Telecabinas Kuélap (ST) de 4 km, que incluye un viaje de 3 km en carretera afirmada. Se evaluaron las etapas de construcción, operación y mantenimiento de ambos sistemas. Asimismo, se analizaron siete categorías de impacto utilizando los métodos de evaluación ReCiPe 2016 e IPCC 2013.
Los resultados, reportados por pasajero en un viaje de ida y vuelta, mostraron que el Sistema de Telecabinas es la opción más adecuada para reducir los impactos ambientales en comparación con la carretera afirmada. Por ejemplo, las emisiones de GEI para el ST fueron un orden de magnitud menores (2.0 kg CO2 eq) que para la carretera (17.0 kg CO2 eq). Resultados similares se obtuvieron para la formación de material particulado y otras categorías de impacto relacionadas con la calidad del aire. Curiosamente, sin embargo, más del 50% del impacto en todas las categorías es el resultado de la fase de uso del tramo corto de carretera en el ST. En el caso de la carretera de 33 km, el mayor impacto fue atribuible a la fase de uso, en particular a las emisiones de escape de los vehículos y el material de re-suspensión de la superficie de la carretera. Se concluye que factores como el uso de energía eléctrica y una matriz eléctrica local baja en carbono llevaron al ST a generar sustancialmente menos impactos que los generados por el tráfico vehicular en la carretera Tingo-Kuélap. Asimismo, se demostró que es posible reducir el impacto ambiental en la fase de operación del ST en un 48% mediante el uso de buses eléctricos a lo largo de la carretera de 3 km. Finalmente, los resultados obtenidos pueden ser aplicados para propiciar mejoras en la ejecución y operación de teleféricos tanto turísticos como urbanos que el Estado ha proyectado ejecutar en un futuro próximo. / Tourism - transportation, food and accommodation - represents 8% of global greenhouse gas emissions (GHG) and it is expected that this figure will double by 2025. At the same time, the sector will suffer the consequences of climate change depending on of the location of the destinations. In particular, Peru is highly vulnerable to this phenomenon and tourism represents an important part of its economy—about 4% of the Gross Domestic Product (GDP). In order to face climate change, the country has committed to a reduction of its emissions by 2030 in the Paris Agreement. In this regard, it is expected that transport related to tourism could contribute to the achievement of these objectives.
In this context, a Comparative Life Cycle Analysis was carried out to compare the environmental impacts of two transport infrastructure alternatives that allow the access to the Kuélap Archaeological Complex. The first of these is the Tingo-Kuélap road, a 33 km unpaved road and the second, the Kuélap Cable Car System (CS) of 4 km, which includes a 3 km road trip. The construction, operation and maintenance stages of both systems were evaluated. In addition, seven impact categories were analyzed using the ReCiPe 2016 and IPCC 2013 evaluation methods. The results, reported by passenger on a round trip, showed that the Cable Car System is the most appropriate option to reduce environmental impacts compared to the road. For example, GHG emissions for the CS were an order of magnitude lower (2.0 kg CO2 eq) than for the highway (17.0 kg CO2 eq). Similar results were obtained for particulate material formation and other impact categories related to air quality. Interestingly, however, more than 50% of the impact in all categories is the result of the phase of use of the short stretch of unpaved road in the CS. In the case of the 33 km road, the greatest impact was attributable to the phase of use, in particular to the exhaust emissions of the vehicles and the re-suspension material of the road surface.
It is concluded that factors such as the use of electricity and a low-carbon local electricity matrix led the CS to generate substantially fewer impacts than those generated by vehicular traffic on the Tingo-Kuélap road. Likewise, it was shown that it is possible to reduce the environmental impact in the ST operation phase by 48% through the use of electric buses along the 3 km road. Finally, the results obtained can be applied to promote improvements in the execution and operation of both tourist and urban cable cars that the country has planned to execute in the near future. / Tesis
|
20 |
Contextos funerarios del formativo tardío en Coyungo : arquitectura y ajuar funerario en el Valle Bajo de Río Grande, IcaLoyola Azáldegui, Oscar A. 03 August 2016 (has links)
El presente trabajo exhibe los resultados del estudio de un conjunto de variables y/o
elementos que forman parte de los hallazgos identificados en el sitio BRIG3117, y que
fueron considerados con miras al desarrollo y presentación de un trabajo totalmente
incluyente. Esto último, ha sido considerado un factor muy importante para el estudio, y
hasta cierto punto necesario; ya que estaría relacionado a un segundo aspecto muy
importante: La característica más resaltante que presenta el área funeraria BRIG3117 es el
alto grado de alteración y destrucción que ha sufrido el sitio producto del saqueo
o“huaqueo” durante varias décadas. Pese a ello, los diferentes elementos de estudio
utilizados y el diferente grado de contribución que cada uno provee permiten inferir algunas
nociones, partiendo desde una hipótesis central, la cual señala que la cantidad, la variedad
y la complejidad de los diferentes componentes de los contextos funerarios del sitio
(individuos y asociaciones) guardan una relación directa y proporcional con la ubicación
geografica, dimensiones y caracteristicas específicas de las estructuras funerarias
identificadas. Permitiendo además, observar la manera en que puede ser manejada y
utilizada la información proveniente de sitios y contextos altamente disturbados. / Tesis
|
Page generated in 0.0828 seconds