• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 4
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 82
  • 57
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 44
  • 40
  • 32
  • 27
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Explotación y consumo de invertebrados marinos y su relación con cambios sociales y medioambientales en la zona de Paracas en la costa surcentral del Perú durante el tercer milenio antes del presente: el caso de los sitios arqueológicos de Disco Verde y Karwa

Roman Aquino, Katherine Annlise 05 May 2028 (has links)
Esta tesis, realizada en el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Paracas, representa el primer estudio sistemático del cambio en las frecuencias absolutas y relativas de diferentes especies de fauna marina invertebrada extraídas por comunidades de pescadores durante el tercer milenio antes del presente en Disco Verde, Bahía de Paracas y Karwa, Bahía de la Independencia. La misma toma en cuenta las unidades de estratificación arqueológica, periodo estratigráfico y periodo ocupacional para explorar sus variaciones y correlacionarlas con los cambios medioambientales y sociales ocurridos durante esa época. En ese sentido, dicha investigación plantea la posibilidad de acercarnos a detectar cambios en las estrategias utilizadas por estas poblaciones humanas tempranas en la explotación de estos recursos a través del tiempo. / This thesis, carried out as part of the Paracas Archaeological Research Project,represents the first systematic study of the change in the absolute and relative frequenciesof different species of invertebrate marine fauna extracted by fishing communities during the third millennium before the present in Disco Verde, Paracas Bay and Karwa, Independencia Bay. It considers the units of archaeological stratification, stratigraphic period and occupational period to explore their variations and correlate them with the environmental and social changes that occurred during that time. In this sense, this research raises the possibility to detect changes in the strategies used by these early human populations in the exploitation of these resources through time.
42

Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos

Sánchez Lozada, Sussy Lucero 30 January 2024 (has links)
Hasta la fecha, es escaso el conocimiento que se tiene acerca de la salud y modos de vida de los habitantes de Cerro de Oro durante el periodo Horizonte Medio. Para este trabajo, se analizaron individuos excavados por el Programa Arqueológico Cerro de Oro y por Julio César Tello en 1925. Mediante esta investigación se buscó ahondar en las posibles diferencias en la calidad de vida de los pobladores de Cerro de Oro durante el Horizonte Medio, a través de la comparación del estado de salud (específicamente en la prevalencia de indicadores de estrés inespecífico) entre los diversos grupos que compondrían esa sociedad (distintos grupos etarios, étnicos, de género, de estatus social y habitantes de diferentes ¨barrios”). Los resultados de esta investigación nos indicaron que los habitantes de Cerro de Oro tuvieron una salud y marcadores étnicos similares, siendo que casi la totalidad de la muestra presentaron las mismas patologías y el mismo tipo de modificación cefálica. Esto, nos lleva a pensar que esta sociedad estuvo estructurada bajo una organización sociopolítica de tipo comunal, por lo cual posiblemente los individuos de este sitio tuvieron un modo de vida similar / To date, there is little knowledge about the health and lifestyles of the inhabitants of Cerro de Oro during the Middle Horizon period. For this work, individuals excavated by the Cerro de Oro Archaeological Program and by Julio César Tello in 1925 were analyzed. Through this research we sought to delve into the possible differences in the quality of life of the inhabitants of Cerro de Oro during the Middle Horizon. through the comparison of health status (specifically the prevalence of non-specific stress indicators) between the various groups that make up that society (different age, ethnic, gender, social status groups and inhabitants of different “neighborhoods”). The results of this research indicated to us that the inhabitants of Cerro de Oro had similar health and ethnic markers, and that almost the entire sample presented the same pathologies and the same type of cephalic modification. This leads us to think that this society was structured under a communal socio-political organization, which is why possibly the individuals at this site had a similar way of life
43

Los colores de Cerro de Oro: Una aproximación al uso del color en la producción textil

Villa Novoa, Camila 07 April 2021 (has links)
El color resulta ser una parte intrínseca de nuestra vida como humanos, esta presente en todas las cosas y por lo tanto estamos estrechamente relacionados a el. El estudio del color en el campo de la arqueología continúa siendo poco explorado como también su relación al material textil. No obstante, se dice que hay una variedad de pigmentos de colores que fueron utilizados en la producción textil de la costa sur. Debido a ello, el presente estudio tiene como objetivo principal el identificar la gama de colores de una muestra textil de un sitio arqueológico de la costa sur llamado Cerro de Oro, ubicado en el valle de Cañete, para de esa manera ahondar en la práctica del teñido la cual ha sido poco investigada y que presenta ser un momento importante en el proceso de elaboración de un textil. Asimismo, también son analizados la fibra, técnica e iconografía para poder observar su relación con la variable del color. Por medio de esto, se intentará demostrar que los colores en las piezas textiles de Cerro de Oro son de una gama muy variable y que fueron aplicados de forma diferenciada de acuerdo con el tipo de fibra, la técnica de confección y el diseño de la decoración del textil.
44

Compartiendo mesa e identidades : un estudio de dieta y comensalidad en Cerro de Oro

González Gómez de Agüero, Adrián 21 January 2020 (has links)
La presente investigación aborda los temas de la alimentación, la dieta y la comensalidad en el sitio arqueológico Cerro de Oro. Para ello se ha llevado a cabo un estudio multidisciplinario que responde a tres cuestiones centrales que articulan el trabajo. La primera es, qué comían en Cerro de Oro. Para responder a esta pregunta, se han llevado a cabo análisis zooarqueológicos, malacológicos, paleobotánicos y de microrrestos. La segunda interrogante es cómo era la dieta en Cerro de Oro y, para ello, se han realizado análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Finalmente, para responder a la pregunta de cómo se cocinaban los alimentos en Cerro de Oro, se han estudiado estructuras de cocción de alimentos. Toda esta información nos ha ayudado a comprender mejor las prácticas diarias y de comensalidad comunal que se articulan en torno a la obtención, la cocción y el consumo de recursos. El estudio de las comunidades de práctica que se generan en torno a estas actividades, nos ayuda a definir las identidades que conforman la heterogénea sociedad que habitó el sitio de Cerro de Oro. / This research addresses the issues of food, diet, and commensality at the archaeological site of Cerro de Oro. For this purpose, a multidisciplinary study has been carried out to answer three central questions that articulate this research. The first is, what did the people eat at Cerro de Oro. To answer this question, zooarchaeological, malacological, paleobotanical and micro-analysis analyzes have been carried out. The second question is, how was the diet in Cerro de Oro, and for this, we have performed carbon and nitrogen isotope analysis. Finally, to answer the question of how was the food cooked at Cerro de Oro, we have studied food cooking structures. All this information helps us to better understand the daily practices and communal commensality that are articulated around the procurement, cooking, and consumption of resources. The study of the communities of practice, which are generated around these activities, helps us to define the identities that shape the heterogeneous society that inhabited Cerro de Oro.
45

Estimación de edad en subadultos : estudio dental y métrico en poblaciones andinas peruanas

Vega Dulanto, Maria del Carmen 18 September 2012 (has links)
Esta tesis presenta un estudio dental y métrico de individuos subadultos pertenecientes a poblaciones andinas peruanas, tanto prehispánicas como modernas. Teniendo como referente la edad dental según Ubelaker (1999), se elaboró una tabla de edad en base a medidas de huesos largos e ilion de subadultos provenientes de trece distintas poblaciones prehispánicas, de las que también se obtuvieron datos de indicadores de estrés no específico y mediciones del largo máximo de fémures de adultos. Dicha tabla de medidas, complementada con datos de otra población prehispánica estudiada previamente por Catherine Gaither (2004), fue probada en una muestra prehispánica y otra moderna, llegando, respectivamente, al 100% y 89% de eficacia en la predicción de la edad dental. Como resultado del estudio, se concluyó que esta tabla podría ser aplicada en individuos procedentes de contextos arqueológicos con un alto nivel de confiabilidad. Por otro lado, la población moderna evidencia cambios seculares, especialmente en lo concerniente a sus individuos femeninos, los cuales producirían una baja en el índice de confiabilidad en la estimación de la edad dental. El escaso número de individuos subadultos debidamente documentados, sin embargo, no permite aún establecer el nivel de precisión de ninguno de estos métodos.
46

El período formativo tardío y final en Ayacucho, con una perspectiva desde Pallaucha - Vilcashuamán

Mendoza Martínez, Edison Michael 16 May 2018 (has links)
En la presente tesis estudiamos el sitio arqueológico de Pallaucha localizada en la sierra centro sur del Perú. La ocupación más importante responde al Periodo Formativo, revelaron la presencia de arquitectura compleja (montículo II), que se caracteriza por tener una plataforma rectangular construida con bloques grandes de piedra a similar de Campanayuq Rumi. Las excavaciones al interior de esta plataforma evidenciaron rellenos de sedimento junto a sucesiones arquitectónicas menores vinculados a actividades domésticas y rituales. Por otro lado en base al estudio de la cerámica hemos definido 3 fases y 4 en arquitectura; dos fases de cerámica y tres de arquitectura responden al Formativo Tardío (800-600/500 a.C), y la última con el Formativo Final (600/500- 200 a.C); también reconocemos el Epiformativo (200 a.C-150 d.C) relacionada con evidencias de abandono y conflictos; este tipo de secuencia no es aislada para Ayacucho guarda coherencia con otros sitios como Chupas y Wichqana. Finalmente concluimos que la importancia de Pallaucha se debe a su directa relación con los recursos naturales y configuración geográfica de la cuenca del río Pampas, como factor crucial para un desarrollo regional durante el Periodo Formativo Tardío y Final. / In this dissertation we investigated the Pallaucha archaeological site located at south central highlands of Peru. The research has established the Formative Period as the major occupation, and revealed the building of complex architecture at the Mound II (a rectangular platform) build on big block stones on similar style of Campanayuq Rumi. The excavation of the platform exposed successive building phases with inner fill construction associated with domestic and ritual activities, suggesting an elite group lived at the Mound II. The site show three architectural phases, and two phases of ceramic correspond to the Late Formative (800-600/500 years B.C.), one ceramic and architectural phase associated to Final Formative (600/500-200 years B.C), and remarkable evidence of conflict and abandon of the site during Epiformative period (200 B.P-150 years A.D); those phases has ben also reported in other sites of the region i.e. Chupas and Wichqana. Finally we conclude the importance of Pallaucha is direct relation to natural resources and geographical setting of Pampas river basin, as crucial factor to regional development during the Late and Final Formative.
47

The transitional period redefined as the early Lambayeque period : a study of elite female burials at San José de Moro

Wittholt Leigh, Corissa 01 December 2015 (has links)
It is a common idea that men in Pre‐Colombian Peru held the socio‐political power.  Recently, many female elite burials from the Moche, Transitional and Lambayeque Periods are changing this idea.  At least in these cultures, there appears to be a continuity of burials of high status women (possibly priestesses) and the matter in which they were treated and interred. Based on this evidence, in this thesis, I explain that based on the recent available archaeological data, that I believe The Transitional Period is in fact The Early Lambayeque period, of which very little data has been excavated. / Tesis
48

Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo Colorado

Yupa Villanueva, Luisa Janet 07 February 2019 (has links)
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el territorio. Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible darles uso o habitarlos? En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes. Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX, la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista, cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial. La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de lectura del sitio. Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo Colorado. / The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and its territory. Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them? In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the realm of traditional architectural and archeological research. These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century, the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look for a path directed by the senses. To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site. These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado / Tesis
49

El recorrido Saña-Cajamarca como segmento de turismo histórico-cultural

Gastelo, Dario 20 July 2012 (has links)
El presente trabajo pretende mostrar que un segmento del recorrido hecho por Pizarro en su ascenso a los Andes, que se inicia en el pueblo de Saña a lo largo de su valle y que sigue por las alturas de Cajamarca hasta llegar a la ciudad del mismo nombre puede convertirse en un recorrido apto para el denominado turismo cultural. El capítulo 1 analiza la problemática y el estudio de antecedentes del turismo en la sierra y costa norte del Perú. Muestra cómo la percepción cotidiana respecto al recorrido de Pizarro por ejemplo, está ligada a un acto audaz de un grupo reducido de soldados y el desplome de un imperio. Mediante un enfoque proactivo se plantea entonces la importancia así como la justificación de desarrollar nuevos espacios para el turismo cambiando la autopercepción que se tiene del país y de sus gentes. El capítulo 2 ofrece un marco teórico: presenta los conceptos asociados al turismo, así como un panorama de la forma cómo ha evolucionado la actividad turística a nivel global y en el Perú. En éste capítulo se expone que más allá de los avances logrados el Perú sigue estando ligado a la imagen del país de los Incas sustentado en la monumentalidad existente lo que ha llevado a que el turismo se haya centralizado en la sierra sur del país con el consiguiente sobre uso de la oferta turística y los vacíos existentes en otras regiones. El capítulo muestra asimismo las oportunidades existentes a partir de la generación de otras modalidades del turismo como son el turismo temático, turismo rural, turismo vivencial, entre otros.El capítulo 3 describe el área de estudio desde Tumbes hasta Cajamarca, mostrando tanto la oferta ambiental: relieve, clima, hidrografía, flora y fauna. También describe los aspectos sociales y económicos del área de estudio como son: calidad de vida, infraestructura básica y servicios complementarios. El capítulo 4 muestra la metodología y la forma de cómo elegir y priorizar los segmentos del recorrido que va desde Tumbes hasta Cajamarca. Analizando la posible ruta que hiciera Pizarro, se diseña y propone una tabla que cuenta con criterios de viabilidad basada tanto en las características del territorio como de las personas que lo habitan. El capítulo 5 muestra los resultados de aplicar la metodología del capítulo 4. Cada uno de los cinco segmentos considerados del recorrido de Tumbes a Cajamarca se somete a una valoración en base a la metodología mencionada con el propósito de priorizar aquellos que son más viables. Se concluye que son dos los segmentos de recorrido que cuentan con mayor viabilidad: el segmento que partiendo de Saña llega hasta la ciudad de San Miguel y el segmento que partiendo desde San Miguel llega hasta la misma ciudad de Cajamarca. El capítulo 6 es una discusión de resultados y en este se sustenta la viabilidad de generar el recorrido cultural que une Saña con Cajamarca. Se plantea el tipo de personalidad del recorrido, la capacidad del mismo para generar la experiencia del viajero así como su posible zonificación, que permita alinear el acondicionamiento del territorio y la modalidad del recorrido.. El capítulo 7 establece las conclusiones generales y las recomendaciones que debe tenerse en cuenta promover un tipo de turismo histórico – cultural en el Perú. / Tesis
50

Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico

Carranza Melgar, Fernando 09 July 2013 (has links)
Tesis

Page generated in 0.1318 seconds