1 |
Planeamiento estratégico para la industria arequipeña del turismoBenavente Rivero, Lisette Magaly, Meza Aguirre, Julia Irene, Ureta Salas, Christian Manuel, Zafra Salas, Emerson Raúl 27 March 2018 (has links)
El turismo en el Perú es un sector que contribuye al crecimiento y desarrollo en
aspectos económicos y sociales. Su tendencia creciente, en relación al flujo de visitantes
durante la última década ha servido para que las actividades diversas, relacionadas a brindar
un producto turístico cada vez más atractivo para una demanda creciente del turismo receptor
e interno, se diversifiquen generando más puestos de trabajo y mayores ingresos para el país.
Sin embargo, durante los últimos años, la dinámica de crecimiento de la industria turística en
todo el país se ha visto afectada y Arequipa es una las principales regiones que ha sido
también impactada por la desaceleración del turismo, situación resultante debido a esfuerzos
insuficientes en el desarrollo de una oferta turística competitiva que pueda hacer frente a
nuevas tendencias de demanda turística y nuevos destinos turísticos alrededor del mundo.
El análisis realizado para el sector turismo en la región está orientado a identificar las
oportunidades determinantes que puedan ser aprovechadas para plantear estrategias que
puedan ser aplicadas tomando en cuenta las capacidades reales del sector en la región. Por lo
tanto es importante para la región Arequipa contar con un Planeamiento Estratégico
adecuadamente planteado y elaborado que señale el camino para lograr una pronta
reactivación de oferta turística única, atractiva y competitiva, generadora de mayores ingresos
para Arequipa, de tal forma que la industria del turismo se convierta en la principal actividad
de soporte a la economía de la región, superando la dependencia económica de sectores
tradicionales, como la minería y construcción / Tourism in Peru is a sector that contributes to growth and development in economic
and social aspects. Its growing trend, in relation to the flow of visitors during the last decade,
has served to diversify the various activities related to providing a tourist product
increasingly attractive to a growing demand for domestic and receiving tourism, generating
more jobs and higher income for the country. However, during the last years the growth
dynamics of the tourism industry throughout the country has been affected, and Arequipa is
one of the main regions that has also been impacted by the slowdown in tourism, a situation
that has been the result of insufficient efforts In the development of a competitive tourism
offer that can cope with new tourist demand trends and new tourist destinations around the
world.
The analysis carried out for the tourism sector in the region is aimed at identifying the
key opportunities that can be harnessed to propose strategies that can be applied taking into
account the real capacities of the sector in the region. It is therefore important for the
Arequipa region to have a properly planned and elaborated Strategic Planning that can point
the way to a quick reactivation of a unique, attractive and competitive tourism offer,
generating greater income for Arequipa so that the tourism industry can become the main
activity to support the economy of the region, overcoming the economic dependence of
traditional sectors such as mining and construction / Tesis
|
2 |
Planeamiento estratégico sector turismo Región JunínCoronel Orihuela, Jaime Eladio, Mallqui Meza, Karina Lizbeth, Meza Pérez, Noel Antonio 09 February 2018 (has links)
La visita al Perú de turistas internacionales se viene dando en forma creciente desde
hace un quinquenio, por esta razón el turismo está considerado en el Plan Bicentenario del
Perú al 2021 y requiere la participación e involucramiento del sector público y sector privado,
lo que permitirá su desarrollo competitivo.
La región Junín ha mostrado un incremento de 30,035 arribos el año 2016 comparado
con el año 2015 y ha venido teniendo un incremento de visitantes nacionales, siendo las
razones su ubicación estratégica en la zona central del país, cuenta con sierra y selva, su
cercanía con la capital, clima variado, un nutrido calendario de actividades folklóricas,
costumbres y tradiciones, logrando tener ventajas competitivas frente a las otras regiones y
representa una importante opción de visita para el turista nacional en cualquier época del año.
Este Plan Estratégico del sector turismo en la región Junín, tiene un gran reto para ser
una alternativa de desarrollo, que beneficie a la población al generar fuentes de empleo y
contribuya a la economía regional; para tal efecto se ha planteado tres objetivos a largo plazo
analizados en base a los recursos que se tiene actualmente. El turismo en la región Junín,
cuenta con los elementos claves para su sostenibilidad, cabe indicar que la visión contempla
ser la segunda región de acogida de turistas internos así como estar entre los diez primeros
lugares de destino de turismo internacional, esto hará posible que se mejore todos los
servicios que ofrece los diversos agentes turísticos de la región.
Para ello se requiere la consecución de los planes vigentes, fomentar la conciencia
turística, dar prioridad a este sector por parte de los gobiernos y al esfuerzo mancomunado de
la sociedad civil, en aras de lograr que este sector constituya un eje de aporte al PBI,
generación de empleo y el crecimiento económico de la región Junín / The visit to Peru of international tourists has been increasing with a growing trend for
a five-year period, for this reason tourism in Peru is considered in the Bicentennial Plan of
Peru to 2021. But it requires, unlike other activities and / or sectors, the participation and
involvement in its management by the public sector and the private sector for its competitive
development.
With respect to the above, the Junín region has shown an increase of 30,035 arrivals
in 2016 compared to 2015. The trend in the Junín region has been having a prolonged
increase of national visitors. Its strategic location in the Junín region with mountains and
jungle allows comparative advantages over other regions; since it counts on a variable
climate according to the different places.
The Strategic Plan of the tourism sector has a great challenge to be able to realize that
the sector is an alternative of development that benefits to the population and is a motor of
the regional economy. Having shaped the vision, mission and values of the tourism sector of
the Junín region, there are key elements for this sector to develop in a sustainable way, have
an adequate compass of where you want to arrive in 2022 and determine the different longterm
objectives to be achieved.
It is projected to be the first region to host domestic tourists as well as to be among
the top ten destinations of international tourism, this will make it possible to improve all the
services offered by the various tourist agents in the region.
To achieve this, it is necessary to achieve the current plans, promote tourism
awareness, give priority to this sector by governments and the joint effort of civil society, in
order to ensure that this sector is an axis of contribution to the GDP, employment generation
and economic growth in the Junín region / Tesis
|
3 |
Planeamiento estratégico sector turismo Región JunínCoronel Orihuela, Jaime Eladio, Mallqui Meza, Karina Lizbeth, Meza Pérez, Noel Antonio 09 February 2018 (has links)
La visita al Perú de turistas internacionales se viene dando en forma creciente desde
hace un quinquenio, por esta razón el turismo está considerado en el Plan Bicentenario del
Perú al 2021 y requiere la participación e involucramiento del sector público y sector privado,
lo que permitirá su desarrollo competitivo.
La región Junín ha mostrado un incremento de 30,035 arribos el año 2016 comparado
con el año 2015 y ha venido teniendo un incremento de visitantes nacionales, siendo las
razones su ubicación estratégica en la zona central del país, cuenta con sierra y selva, su
cercanía con la capital, clima variado, un nutrido calendario de actividades folklóricas,
costumbres y tradiciones, logrando tener ventajas competitivas frente a las otras regiones y
representa una importante opción de visita para el turista nacional en cualquier época del año.
Este Plan Estratégico del sector turismo en la región Junín, tiene un gran reto para ser
una alternativa de desarrollo, que beneficie a la población al generar fuentes de empleo y
contribuya a la economía regional; para tal efecto se ha planteado tres objetivos a largo plazo
analizados en base a los recursos que se tiene actualmente. El turismo en la región Junín,
cuenta con los elementos claves para su sostenibilidad, cabe indicar que la visión contempla
ser la segunda región de acogida de turistas internos así como estar entre los diez primeros
lugares de destino de turismo internacional, esto hará posible que se mejore todos los
servicios que ofrece los diversos agentes turísticos de la región.
Para ello se requiere la consecución de los planes vigentes, fomentar la conciencia
turística, dar prioridad a este sector por parte de los gobiernos y al esfuerzo mancomunado de
la sociedad civil, en aras de lograr que este sector constituya un eje de aporte al PBI,
generación de empleo y el crecimiento económico de la región Junín / The visit to Peru of international tourists has been increasing with a growing trend for
a five-year period, for this reason tourism in Peru is considered in the Bicentennial Plan of
Peru to 2021. But it requires, unlike other activities and / or sectors, the participation and
involvement in its management by the public sector and the private sector for its competitive
development.
With respect to the above, the Junín region has shown an increase of 30,035 arrivals
in 2016 compared to 2015. The trend in the Junín region has been having a prolonged
increase of national visitors. Its strategic location in the Junín region with mountains and
jungle allows comparative advantages over other regions; since it counts on a variable
climate according to the different places.
The Strategic Plan of the tourism sector has a great challenge to be able to realize that
the sector is an alternative of development that benefits to the population and is a motor of
the regional economy. Having shaped the vision, mission and values of the tourism sector of
the Junín region, there are key elements for this sector to develop in a sustainable way, have
an adequate compass of where you want to arrive in 2022 and determine the different longterm
objectives to be achieved.
It is projected to be the first region to host domestic tourists as well as to be among
the top ten destinations of international tourism, this will make it possible to improve all the
services offered by the various tourist agents in the region.
To achieve this, it is necessary to achieve the current plans, promote tourism
awareness, give priority to this sector by governments and the joint effort of civil society, in
order to ensure that this sector is an axis of contribution to the GDP, employment generation
and economic growth in the Junín region
|
4 |
Planeamiento estratégico para la industria arequipeña del turismoBenavente Rivero, Lisette Magaly, Meza Aguirre, Julia Irene, Ureta Salas, Christian Manuel, Zafra Salas, Emerson Raúl 27 March 2018 (has links)
El turismo en el Perú es un sector que contribuye al crecimiento y desarrollo en
aspectos económicos y sociales. Su tendencia creciente, en relación al flujo de visitantes
durante la última década ha servido para que las actividades diversas, relacionadas a brindar
un producto turístico cada vez más atractivo para una demanda creciente del turismo receptor
e interno, se diversifiquen generando más puestos de trabajo y mayores ingresos para el país.
Sin embargo, durante los últimos años, la dinámica de crecimiento de la industria turística en
todo el país se ha visto afectada y Arequipa es una las principales regiones que ha sido
también impactada por la desaceleración del turismo, situación resultante debido a esfuerzos
insuficientes en el desarrollo de una oferta turística competitiva que pueda hacer frente a
nuevas tendencias de demanda turística y nuevos destinos turísticos alrededor del mundo.
El análisis realizado para el sector turismo en la región está orientado a identificar las
oportunidades determinantes que puedan ser aprovechadas para plantear estrategias que
puedan ser aplicadas tomando en cuenta las capacidades reales del sector en la región. Por lo
tanto es importante para la región Arequipa contar con un Planeamiento Estratégico
adecuadamente planteado y elaborado que señale el camino para lograr una pronta
reactivación de oferta turística única, atractiva y competitiva, generadora de mayores ingresos
para Arequipa, de tal forma que la industria del turismo se convierta en la principal actividad
de soporte a la economía de la región, superando la dependencia económica de sectores
tradicionales, como la minería y construcción / Tourism in Peru is a sector that contributes to growth and development in economic
and social aspects. Its growing trend, in relation to the flow of visitors during the last decade,
has served to diversify the various activities related to providing a tourist product
increasingly attractive to a growing demand for domestic and receiving tourism, generating
more jobs and higher income for the country. However, during the last years the growth
dynamics of the tourism industry throughout the country has been affected, and Arequipa is
one of the main regions that has also been impacted by the slowdown in tourism, a situation
that has been the result of insufficient efforts In the development of a competitive tourism
offer that can cope with new tourist demand trends and new tourist destinations around the
world.
The analysis carried out for the tourism sector in the region is aimed at identifying the
key opportunities that can be harnessed to propose strategies that can be applied taking into
account the real capacities of the sector in the region. It is therefore important for the
Arequipa region to have a properly planned and elaborated Strategic Planning that can point
the way to a quick reactivation of a unique, attractive and competitive tourism offer,
generating greater income for Arequipa so that the tourism industry can become the main
activity to support the economy of the region, overcoming the economic dependence of
traditional sectors such as mining and construction
|
5 |
Modelo Prolab: Turismo Vivencial Sostenible, una propuesta para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la ciudad de LimaChung Chu, Manuel Alejandro, Diaz Gomez, Christian Presvitero, Espada Amaro, Andres Isaac, Melendez Janampa, Arturo Martin 16 September 2024 (has links)
En las proximidades de la ciudad de Lima, capital del Perú, existen comunidades
dedicadas principalmente a la agricultura y ganadería que enfrentan desafíos para su
desarrollo debido a la falta de apoyo gubernamental. Estas localidades poseen atractivos
turísticos como paisajes naturales, gastronomía y cultura. Paralelamente, existe una demanda
insatisfecha de experiencias novedosas para los turistas extranjeros, quienes buscan destinos
cercanos a Lima con estas características y de corta duración.
En este contexto, se propone la creación de un operador turístico, B2B, que promueva
el turismo vivencial en estas comunidades, enfocado en la autenticidad cultural. El modelo
de negocio diferenciador del proyecto busca ofrecer experiencias únicas, vivenciales y
sostenibles que fomenten la conexión cultural, el desarrollo socioeconómico y la preservación
ambiental de la comunidad, generando ingresos sostenibles más allá de las actividades
tradicionales de ganadería y agricultura.
El objetivo principal del proyecto es mejorar e incrementar los ingresos de las
familias de las comunidades en donde se realizarán las operaciones del proyecto a través de
experiencias turísticas auténticas y el desarrollo de asociaciones comunitarias de valor
compartido y/o economía circular. La viabilidad financiera del proyecto se respalda con
proyecciones a cinco años de ingresos, costos y evaluación del flujo de caja.
El punto inicial del proyecto se centrará en la comunidad de Canta, pero se han
identificado otros lugares de interés con características similares donde el modelo de negocio
puede ser replicado, como son Marcahuasi, Huarochirí, Azpitia, Huaral y Mala.
Los resultados finales de la evaluación económica del proyecto son que el Valor
Actual VA=USD 1,099,999, Valor Actual Neto VAN=USD 696,199, Tasa Interna de
Retorno del proyecto de TIR=93%. En la evaluación financiera se obtuvieron un VA=USD
1,049,356, VAN=USD 994,056, TIR=260%. Finalmente, el Valor Actual Neto Social VAN Social=USD547,865, lo cual genera que el proyecto tenga un impacto positivo en el
desarrollo de las ODS 1, 8 y 11.
Con todos estos resultados podemos concluir y demostrar que el proyecto es viable,
factible y sostenible; asimismo el proyecto tiene un impacto positivo social y ambiental en la
comunidad donde se desarrollará. / Near to Lima city, the capital of Peru, there are communities primarily engaged in
agriculture and livestock farming that face challenges to their development due to a lack of
government support. These communities possess tourist attractions such as natural landscapes,
gastronomy, and culture. At the same time, there is an unmet demand for novel experiences
from foreign tourists who are looking for destinations close to Lima with these characteristics
and of short duration.
In this context, the creation of a B2B tour operator is proposed, which promotes
experiential tourism in these communities, focused on cultural authenticity. The differentiating
business model of the project seeks to offer unique, experiential and sustainable experiences
that promote cultural connection, socioeconomic development, and environmental preservation
of the community, generating sustainable income beyond traditional livestock and agriculture
activities.
The main objective of the project is to improve and increase the income of families in
the communities where the project operations will be carried out through authentic tourism
experiences and the development of community associations based on shared value and/or
circular economy. The financial viability of the project is supported by five-year projections of
income, costs, and cash flow evaluation.
The starting point of the project is focused on the community of Canta, but other places
of interest with similar characteristics have been identified where the business model can be
replicated, such as Marcahuasi, Huarochirí, Azpitia, Huaral, and Mala.
The final results of the economic evaluation of the project are that the Present Value
PV=USD 1,099,999, Net Present Value NPV=USD 696,199, Internal Rate of Return of the
project IRR=93%. In the financial evaluation, a VA=USD 1,049,356, NPV=USD 994,056, IRR=260% were obtained. Finally, the Social Net Present Value SNPV=USD547,865, which
indicates that the project has a positive impact on the development of SDGs 1, 8 and 11.
With all these results we can conclude and demonstrate that the project is viable,
feasible and sustainable; likewise, the project has a positive social and environmental impact
on the community where it will be developed.
|
6 |
El recorrido Saña-Cajamarca como segmento de turismo histórico-culturalGastelo, Dario 20 July 2012 (has links)
El presente trabajo pretende mostrar que un segmento del recorrido hecho por
Pizarro en su ascenso a los Andes, que se inicia en el pueblo de Saña a lo largo de
su valle y que sigue por las alturas de Cajamarca hasta llegar a la ciudad del mismo
nombre puede convertirse en un recorrido apto para el denominado turismo cultural.
El capítulo 1 analiza la problemática y el estudio de antecedentes del turismo en la
sierra y costa norte del Perú. Muestra cómo la percepción cotidiana respecto al
recorrido de Pizarro por ejemplo, está ligada a un acto audaz de un grupo reducido
de soldados y el desplome de un imperio. Mediante un enfoque proactivo se plantea
entonces la importancia así como la justificación de desarrollar nuevos espacios
para el turismo cambiando la autopercepción que se tiene del país y de sus gentes.
El capítulo 2 ofrece un marco teórico: presenta los conceptos asociados al turismo,
así como un panorama de la forma cómo ha evolucionado la actividad turística a
nivel global y en el Perú. En éste capítulo se expone que más allá de los avances
logrados el Perú sigue estando ligado a la imagen del país de los Incas sustentado
en la monumentalidad existente lo que ha llevado a que el turismo se haya
centralizado en la sierra sur del país con el consiguiente sobre uso de la oferta
turística y los vacíos existentes en otras regiones. El capítulo muestra asimismo las
oportunidades existentes a partir de la generación de otras modalidades del turismo
como son el turismo temático, turismo rural, turismo vivencial, entre otros.El capítulo 3 describe el área de estudio desde Tumbes hasta Cajamarca,
mostrando tanto la oferta ambiental: relieve, clima, hidrografía, flora y fauna.
También describe los aspectos sociales y económicos del área de estudio como
son: calidad de vida, infraestructura básica y servicios complementarios.
El capítulo 4 muestra la metodología y la forma de cómo elegir y priorizar los
segmentos del recorrido que va desde Tumbes hasta Cajamarca. Analizando la
posible ruta que hiciera Pizarro, se diseña y propone una tabla que cuenta con
criterios de viabilidad basada tanto en las características del territorio como de las
personas que lo habitan.
El capítulo 5 muestra los resultados de aplicar la metodología del capítulo 4. Cada
uno de los cinco segmentos considerados del recorrido de Tumbes a Cajamarca se somete a una valoración en base a la metodología mencionada con el propósito de
priorizar aquellos que son más viables. Se concluye que son dos los segmentos de
recorrido que cuentan con mayor viabilidad: el segmento que partiendo de Saña
llega hasta la ciudad de San Miguel y el segmento que partiendo desde San Miguel
llega hasta la misma ciudad de Cajamarca.
El capítulo 6 es una discusión de resultados y en este se sustenta la viabilidad de
generar el recorrido cultural que une Saña con Cajamarca.
Se plantea el tipo de personalidad del recorrido, la capacidad del mismo para
generar la experiencia del viajero así como su posible zonificación, que permita
alinear el acondicionamiento del territorio y la modalidad del recorrido..
El capítulo 7 establece las conclusiones generales y las recomendaciones que debe
tenerse en cuenta promover un tipo de turismo histórico – cultural en el Perú. / Tesis
|
7 |
El recorrido Saña-Cajamarca como segmento de turismo histórico-culturalGastelo, Dario 20 July 2012 (has links)
El presente trabajo pretende mostrar que un segmento del recorrido hecho por
Pizarro en su ascenso a los Andes, que se inicia en el pueblo de Saña a lo largo de
su valle y que sigue por las alturas de Cajamarca hasta llegar a la ciudad del mismo
nombre puede convertirse en un recorrido apto para el denominado turismo cultural.
El capítulo 1 analiza la problemática y el estudio de antecedentes del turismo en la
sierra y costa norte del Perú. Muestra cómo la percepción cotidiana respecto al
recorrido de Pizarro por ejemplo, está ligada a un acto audaz de un grupo reducido
de soldados y el desplome de un imperio. Mediante un enfoque proactivo se plantea
entonces la importancia así como la justificación de desarrollar nuevos espacios
para el turismo cambiando la autopercepción que se tiene del país y de sus gentes.
El capítulo 2 ofrece un marco teórico: presenta los conceptos asociados al turismo,
así como un panorama de la forma cómo ha evolucionado la actividad turística a
nivel global y en el Perú. En éste capítulo se expone que más allá de los avances
logrados el Perú sigue estando ligado a la imagen del país de los Incas sustentado
en la monumentalidad existente lo que ha llevado a que el turismo se haya
centralizado en la sierra sur del país con el consiguiente sobre uso de la oferta
turística y los vacíos existentes en otras regiones. El capítulo muestra asimismo las
oportunidades existentes a partir de la generación de otras modalidades del turismo
como son el turismo temático, turismo rural, turismo vivencial, entre otros.El capítulo 3 describe el área de estudio desde Tumbes hasta Cajamarca,
mostrando tanto la oferta ambiental: relieve, clima, hidrografía, flora y fauna.
También describe los aspectos sociales y económicos del área de estudio como
son: calidad de vida, infraestructura básica y servicios complementarios.
El capítulo 4 muestra la metodología y la forma de cómo elegir y priorizar los
segmentos del recorrido que va desde Tumbes hasta Cajamarca. Analizando la
posible ruta que hiciera Pizarro, se diseña y propone una tabla que cuenta con
criterios de viabilidad basada tanto en las características del territorio como de las
personas que lo habitan.
El capítulo 5 muestra los resultados de aplicar la metodología del capítulo 4. Cada
uno de los cinco segmentos considerados del recorrido de Tumbes a Cajamarca se somete a una valoración en base a la metodología mencionada con el propósito de
priorizar aquellos que son más viables. Se concluye que son dos los segmentos de
recorrido que cuentan con mayor viabilidad: el segmento que partiendo de Saña
llega hasta la ciudad de San Miguel y el segmento que partiendo desde San Miguel
llega hasta la misma ciudad de Cajamarca.
El capítulo 6 es una discusión de resultados y en este se sustenta la viabilidad de
generar el recorrido cultural que une Saña con Cajamarca.
Se plantea el tipo de personalidad del recorrido, la capacidad del mismo para
generar la experiencia del viajero así como su posible zonificación, que permita
alinear el acondicionamiento del territorio y la modalidad del recorrido..
El capítulo 7 establece las conclusiones generales y las recomendaciones que debe
tenerse en cuenta promover un tipo de turismo histórico – cultural en el Perú.
|
Page generated in 0.0866 seconds