• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • 4
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 81
  • 57
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 44
  • 40
  • 32
  • 27
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Propiedad y expropiación del patrimonio cultural inmueble : una reflexión teórica constitucional a partir del caso Machupicchu

Salcedo Guillén, Eduardo Manuel 06 August 2019 (has links)
El autor alcanza una primera reflexión teórica sobre la confluencia de tres instituciones jurídicas de mucha relevancia para el Derecho Constitucional, el derecho fundamental a la propiedad, la expropiación y la patrimonialidad cultural, confluencia pacífica en abstracto pero conflictiva en la realidad, como demuestra con la legislación y la jurisprudencia vigentes, con la doctrina y los principios jurídico constitucionales a los que adscribe y con los varios casos que analiza, particularmente el emblemático y controversial caso Machupicchu, presente transversalmente en la investigación, sobre el cual sostiene que los propietarios de la ciudadela inca fueron indebidamente despojados de su derecho fundamental a raíz de una serie de inválidos actos de poder surgidos del mal entendimiento y la incorrecta aplicación de las materias inmersas y a partir del cual afirma que el único procedimiento válido de privación de dicho derecho sobre bienes inmuebles conformantes del Patrimonio Cultural de la Nación es la expropiación constitucionalmente válida a título de Patrimonio Cultural, una expropiación estricta y escrupulosamente cumplidora de cada uno de los rigores que le establece el sistema jurídico constitucional y que además precise cabalmente un destino necesariamente cultural para el bien, con lo cual incide en la necesidad de modificar la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, eliminando sus contradicciones, modificar la Ley General de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, agregando importantes especificaciones al procedimiento y acaso precisándolo para bienes inmuebles culturales, y corregir todo el sistema legal de los bienes estatales.
62

Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)

De la Puente León, Gabriela Amarillis 09 November 2018 (has links)
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de clausura para el abandono de estos espacios, como parte de un abandono generalizado del sitio. El objetivo del trabajo es esclarecer la relación entre el entierro de individuos dentro de los espacios residenciales de Cerro de Oro y las prácticas de renovación y abandono en estos espacios, las cuales generan estos mismos entierros. Es decir, se enfoca en la compleja relación que existe entre el espacio construido, la gente que lo habitó, las prácticas de renovación y abandono en estos espacios y la muerte. Para lograr esto, se propone una metodología de análisis funerario donde los conceptos de Kaulicke (1997; 2016) para el análisis de un contexto funerario (estructura funeraria, individuo, objetos asociados) son integrados con el análisis de las evidencias de posibles rituales funerarios con los cuales estaban vinculados. Además, se propone un marco teórico orientado a reconstruir prácticas funerarias asociadas a los conceptos de la Teoría de la Práctica y personhood. A partir de los resultados, es posible observar que en Cerro de Oro, la muerte, como lubricante social, permite que se establezcan relaciones sociales, que se genere una vida social en la sociedad. Estás relaciones se pueden mantener estructuradas, pero también puede ser inciertas, contingentes, dependiendo de las urgencias que tengas los actores sociales en ese momento.
63

Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 23 January 2013 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí.
64

Un horno alfarero en Cerro de Oro: La cocción de cerámica en el valle bajo de Cañete

Cárdenas Rodríguez, Juan Francisco 20 August 2021 (has links)
El estudio que compone esta tesis de licenciatura trata sobre una estructura destinada para eventos de quema en el yacimiento arqueológico de Cerro de Oro, la cual ha sido identificada como un horno alfarero para la cocción de cerámica. A lo largo de esta investigación se presenta toda la evidencia correspondiente a los contextos arqueológicos, generales y específicos, que componen el hallazgo estudiado y caracterizan su configuración como horno alfarero. Para ello, se exponen los antecedentes geográficos, históricos y académicos del yacimiento; así como los aspectos metodológicos y el marco teórico que orienta esta investigación. Además, se aborda también casuística relacionada al tema tratado, detallando sobre la naturaleza de hallazgos similares en el territorio peruano, americano y mundial, tanto dentro del registro arqueológico como etnográfico. Finalmente, se discute sobre las características físicas de este horno alfarero, cotejándolas con las características generales propias del proceso de cocción de cerámica, teniendo como objetivo la reconstrucción pormenorizada de su funcionamiento. El análisis de los materiales asociados al horno, conjuntamente con los aspectos discutidos sobre la cocción, permitirá concluir acerca de la naturaleza de la construcción, desempeño y propiedades del horno alfarero hallado en Cerro de Oro, de modo que pueda ser recreado hipotéticamente
65

Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio Inca

Elliot Ravettino, Micaela Verónica January 2020 (has links)
Mi tesis es un Centro Turístico de Choquequirao, con un programa de museo de sitio con un taller de restauración y mantenimiento, restaurante y hotel. Choquequirao se encuentra a 6 horas de cusco a 3,033 m.s.n.m, tiene una estructura similar a la de Machu Picchu, pero de mayor ocupación (1,800 hectáreas). Es definido como el encuentro entre el cerro y el cielo. Decidí este tema, al leer una noticia de la implementación del teleférico a Choquequirao, este no solo reduce el tiempo de llegada de 7 horas a 15 minutos, sino lo hace mas accesible. Lo cual resultaría en un aumento de turismo. Actualmente no se cuenta con los equipamientos necesarios para recibir esta cantidad de turistas, por lo cual se necesita no solo un museo que oriente y revalorice el pasado de Choquequirao, sino un lugar de alojamiento y de relajación previo a subir al teleférico. Mi proyecto busca equilibrar la actividad turística y la conservación del patrimonio, por lo cual me ubico en el cerro del frente, mirando a Choquequirao. Con una vista panorámica del cañón del Apurímac mostrando la cordillera del Salkantay. Este responde al problema de equipamiento presentado en la zona. Para evitar que el incremento de turismo cause mayores daños, comprometiendo el paisaje natural con polución visual, se implemente un plan de crecimiento conformado por tres aspectos, el límite por riesgo, por el plan de reforestación y mínimo de altura. Las estrategias de emplazamiento buscan respetar el entorno, enterrarse en la periferia del cerro, abrirse a las hermosas vistas que este lugar provee, adaptarse a la topografía con el uso de andenes, como hacían los incas. Como estrategias proyectuales, se tiene una circulación perimetral, acompañada por agua que representa la fluidez del río. El endentado en la planta permite tener una fachada maciza de concreto con la textura y relieves del encofrado de madera, permitiendo visuales diagonales del valle. Los espacios interiores cuentan con una iluminación dramática y controlada, con una continuidad entre interior y exterior utilizando el mismo piso de piedra.
66

Una ofrenda a la arquitectura monumental precerámica en el sitio los morteros como parte de un ritual de clausura

Aranda Schoster, Kristel Anais 27 January 2020 (has links)
En 2012 comenzaron las excavaciones arqueológicas del Proyecto Arqueológico Los Moteros-Pampa de las Salinas, las cuales demostraron que Los Morteros (5726-5041 cal. AP), un sitio arqueológico del Periodo Precerámico, ubicado en Pampa de las Salinas, valle bajo de Chao, en la costa norte de Perú, es un montículo artificial formado por varias fases de ocupación, que incluían la construcción de arquitectura monumental de adobes fechadas alrededor de 5500 cal. AP. Posteriormente, en la temporada 2016- 2017, en las excavaciones realizadas al interior de un ambiente de características monumentales hecho de adobes, se halló un contexto compuesto por fogones con huesos de animales marinos, moluscos marinas, abundantes restos de carbón, cuerpos y partes óseas humanas, estos restos se hallaban bajo escombros de adobes, arena y una capa de arena con abundantes conchas de choro azul o choro zapato. El objetivo general de esta tesis es analizar contextual y bioarqueológicamente los restos hallados en dicho ambiente de adobes, a fin de establecer una relación entre estos restos y el espacio en el cual fueron depositados y ver si se trata de un solo evento o de eventos sucesivos. Para este fin, nos centramos principalmente en el estudio de los restos óseos humanos, buscando identificar patrones en cuanto a edad, posibles traumatismos y tratamiento funerario, es decir, información que nos permita entender la naturaleza de estas inhumaciones y el tratamiento dado en este contexto. En base a los datos de excavación y los análisis efectuados, la hipótesis de esta investigación es que los restos óseos humanos, así como los restos de animales y la forma en la que fueron hallados, indican la ocurrencia de una ofrenda, que fue parte de un ritual de clausura de la arquitectura de adobes del sitio Los Morteros. La metodología aplicada es un análisis contextual, un análisis bioarqueológico para observar estimar edades, tratamientos funerarios, traumatismos, patologías, así como también intentar aplicar criterios sobre quema de cuerpos, todo ello complementado con fechados radiocarbónicos. De esta manera, se concluye que el contexto analizado es parte de un ritual de clausura de la arquitectura monumental de adobes, lo cual contribuyó a construir la significación social y ritual de Los Morteros al interior de Pampa de las Salinas y el valle de Chao. / In 2012, archaeological excavations carried out by Los Morteros-Pampa de las Salinas Archaeological Project demonstrated that Los Morteros (5726-5041 cal. AP), a prepottery archaeological site located in Pampa de las Salinas, lower Chao Valley, northern Peruvian coast, is an artificial mound formed by several ocupation phases, including the construction of adobe-brick monumental architecture dating before 5500 cal. yrs. BP. Lately, in 2016-2017, excavations inside that adobe-brick architecture uncovered a context composed by hearths containing marine animal bones, shells, abundant charcoal, bodies and several other unarticulated human bones. The main goal of this thesis is to make contextual, bioarchaeological and radiocarbon analyses to the remains found in the adobe-brick architecture to find relations between them and the space where they were placed and see if it has been done in just one moment or in many events, identify age patterns, possible trauma, and funerary treatments. According to the context information and the analyses, the hipothesis of this investigation is that the human remains, the faunal remains and the way all them were found, denote an offering as part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture of Los Morteros. For that, the methodology is a contextual analysis, bioarchaeological analysis to estimate ages, see funerary treatments, traumas, pathologies, and try to apply ideas of burning human bodies, all of that complemented with radiocarbon dating. In this way, the conclusion of this thesis is that the context found and analyzed is part of a ritual entombment of the adobe-brick architecture, contributing to construct the social and ritual significance of Los Morteros inside Pampa de las Salinas and the Chao Valley.
67

Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental

Padilla Deza, Fernando 29 October 2020 (has links)
Esta tesis versa sobre las narrativas socioespaciales mortuorias —de organización y poder— en Cerro de Oro y sus identidades heterogéneas (550-950 d. C.), con el propósito de ahondar entre sus rasgos culturales, sistema social y visión de ser-en-el-mundo. Ello, sobre la base de un estudio de prospección intrasitio y otro de arqueología documental, que, en suma, reparan sobre los procesos relacionales de constitución, significación y elaboración mortuoria en dicha sociedad. Se concluye que los habitantes de Cerro de Oro (550-950 d. C.) segregaron y representaron sus espacios e individuos funerarios en área de dos maneras (N y NNE), por temas interseccionados de edad, status, sexo, entre otras variables que, a su vez, parecieran haberlas diferenciado, de las de tipo fúnebre residencial, ubicadas, también en contraposición de la anterior, únicamente en las zonas del Sur y SSE de dicho asentamiento. Todo ello, en el marco de una amplia y rica historia social de imaginarios y hechos políticos que, aquí, se intentó reconstruir
68

Hospedaje en las ruinas de Chan Chan

Wong Flores, Bruce Alberto 23 December 2020 (has links)
El proyecto de fin de carrera “Hospedaje en las ruinas de Chan Chan”, fusiona las temáticas de ocio y desarrollo para el fortalecimiento del circuito turístico norte del Perú. Estas ideas fuerza orientaron todo el trabajo académico y el consecuente desarrollo del Proyecto. Está ubicado en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados aproximadamente. La idea de plantear un hospedaje dentro de la zona arqueológica, surge de la necesidad de crear un ciclo de vida (horas de visitas) a la ruina y de esta manera sacarle el mayor provecho posible. Debido a su gran extensión, los turistas solo visitan un pequeño porcentaje del área arqueológica, básicamente porque solo existe un palacio abierto al público. El resto no se visita porque se encuentra restringido debido a su bajo nivel de conservación. El objetivo principal del proyecto es el de contribuir a que en un futuro cercano, no sólo se pueda recorrer un palacio sino toda el complejo. Para lograr esto, es que se concibe el proyecto como un hito dentro de la ruina y, junto con el actual museo de sitio, crear un eje turístico de donde nacerá una red de caminos hacia todos los palacios que vienen siendo restaurados. El hospedaje se sustenta en la medida en que los visitantes ya no tienen que salir de la ruina para irse a almorzar a la ciudad de Trujillo o Huanchaco sino que pueden hacerlo dentro del sitio arqueológico y además con la posibilidad de pernoctar en el lugar y aprovechar esa mística del mismo para hacer recorridos nocturnos con antorchas. El proyecto toma las características más importantes del lugar, tanto arquitectónicas como sensoriales, y las transforma en un concepto moderno e único para que no solo sea un lugar donde descansar sino que todo aquel que lo recorra, sienta que es una extensión de las ruinas.
69

Evaluación estructural de construcciones masivas de tierra utilizando modelos numéricos avanzados: el caso de La Huaca de La Luna

Lozano Chávez, Gonzalo André 11 November 2020 (has links)
En el Perú, una cantidad significativa de construcciones de gran valor histórico poseen una estructura de tierra. Estas construcciones son parte de nuestro patrimonio cultural y son una fuente importante de ingresos para el país debido a su valor turístico. Por estas razones es importante su preservación y asegurar un adecuado nivel de seguridad frente a eventuales movimientos sísmicosmediante una correcta evaluación de su comportamiento estructural. La presente investigación busca realizar un análisis preliminar del comportamiento estructural de una de las estructuras patrimoniales más importantes de la costa norte del Perú: la Huaca de la Luna. El estudio contempla la implementación de modelos numéricos en elementos finitos, tanto de la pirámide principal como del suelo sobre el cual se encuentra cimentada, la selección de materiales y leyes constitutivas apropiadas y la ejecución de un análisis no lineal bajo cargas de gravedad y de un análisis lineal tiempo-historia para determinar el efecto de amplificación de una señal sísmica al propagarse por los estratos de suelo. Se desarrollará un análisis paramétrico para evaluar la influencia de los cambios en la geometría causados por los daños que ha sufrido la construcción, así como de las condiciones geotécnicas de la Huaca al considerar la interacción del suelo y la estructura. La contribución de este trabajo será determinar las zonas vulnerables debido a los esfuerzos ocasionados por cargas de gravedad, y a la realización de un diagnóstico preliminar del estado de daño, así como entender el fenómeno de amplificación de ondas sísmicas en estructuras masivas de tierra. Esto se traducirá en estrategias optimizadas de intervención en el futuro. La evaluación estructural de una construcción histórica como la estudiada es un problema complejo debido al poco conocimiento de los procesos constructivos de la época, así como por la variabilidad de las propiedades mecánicas de los materiales y el deterioro sufrido con el paso de los años. Por esta razón, se tomarán como base estudios experimentales previos hechos en la Huaca, entre los que se encuentran la caracterización mecánica de los materiales, estudios geotécnicos y geofísicos, y ensayos de identificación modal. Los resultados de estos estudios serán complementados con modelos numéricos en elementos finitos. Se espera que estos modelos ayuden a identificar las zonas vulnerables en el caso de estudio, así como a comprender el estado actual de daño, y a predecir la amplificación de la aceleración experimentada en el suelo firme a través de la propagación de ondas en el sistema suelo-estructura. Posteriormente, se podrá cuantificar el efecto que produce considerar los cambios en la geometría debido al daño y la interacción suelo- estructura al evaluar su vulnerabilidad sísmica. / In Peru, a significant number of constructions of great historical value have an earthen structure. These constructions are part of our cultural heritage and are an important source of income for the country due to its touristic value. For these reasons, it is important to preserve them and to ensure an adequate safety level against possible seismic activity through a correct assessment of their structural behavior. This research seeks to perform a preliminary analysis of the structural behavior of one of the most important heritage structures of the northern coast of Peru: la Huaca de la Luna. The study contemplates the implementation of numerical models in finite elements, both of the main pyramid and the underlying soil, the selection of appropriate materials and constitutive laws. The performance of a non-linear analysis under gravity loads and a Time-history linear analysis to determine the amplification effect of a seismic signal as it propagates through the soil strata. A parametric analysis will be performed to assess the influence of the changes in geometry caused by the damages that the structure has suffered, as well as the geotechnical conditions of the Huaca when considering the soil-structure interaction. The contribution of this work will be to determine the vulnerable zones due to the stresses caused by gravity loads, and to carry out a preliminary diagnosis of the state of damage, as well as to understand the seismic wave’s amplification phenomena in massive earthen structures. This will result in optimized intervention strategies in the future. The structural assessment of a historical construction like the one studied is a complex problem due to the little knowledge of the constructive processes of the time, as well as the variability of the mechanical properties of the materials and the deterioration suffered over the years. For this reason, previous experimental studies in the Huaca will be considered, among which are the mechanical characterizationof the materials, geotechnical and geophysical studies, and modal identification tests. The results of these studies will be complemented with numerical models in finite elements. It is expected that these models will help to identify the vulnerable zones in the case study, as well as to understand the current state of damage, and to predict the amplification of the acceleration experienced in the firm soil through the propagation of waves in the soil-structure system. Subsequently, the effect of considering changes in geometry due to damage and the soil-structure interaction when evaluating its seismic vulnerability will be quantified.
70

Análisis del Impacto Social del Proyecto de Inversión Pública (PIP): Conservación y Puesta en Valor del Monumento Arqueológico Mateo Salado, Lima.

Cáceres Rey, Luis Enrique, Córdova Altamirano, Luis Alejandro 06 November 2023 (has links)
La presente investigación surge con el objetivo de contribuir a la Gerencia Social diversas estrategias y planteamientos validos que contribuyan académicamente para el desarrollo social y económico de la población; por ello se tomó como base la experiencia lograda por el Proyecto Integral Mateo Salado. Este consistió en la investigación y puesta en valor del monumento arqueológico del mismo nombre, el cual sufría una paulatina destrucción a manos de invasores que inescrupulosamente habían ocupado el área arqueológica y causado deterioros irreversibles al patrimonio cultural y afectando, por ende, a nuestra identidad e historia. Autoridades, sociedad civil, académicos y otras personas ahondaron los esfuerzos que realizaban para recuperar el monumento arqueológico, ya que, a causa del abandono, predominaba la ingobernabilidad, algo que se evidenciaba en la presencia de viviendas, talleres y ladrilleras. Geográficamente, el monumento arqueológico se sitúa en el distrito del Cercado de Lima y limita con los distritos de Pueblo Libre y Breña. En el año 2007 el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) —hoy Ministerio de Cultura— inicia el Proyecto Arqueológico y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Mateo Salado con el objetivo de realizar investigaciones arqueológicas, que incluyeron excavaciones, labores de conservación, su habilitación para recibir visitantes, levantamiento de un cerco perimétrico y saneamiento físico legal. En 2011 se implementa la interrelación con la población, y de este modo el monumento pasa a convertirse en un recurso integral de desarrollo. Este punto constituye el fin central de nuestra investigación: Saber los componentes de articulación que el proyecto ha tenido con la población inmediata, constituida por los vecinos colindantes al monumento arqueológico Mateo Salado, quienes, en principio, deberían ser los primeros beneficiados del proyecto, y a partir de ello corroborar el fin del proyecto, que consistiría en una política cultural hacia y con la población. Con esta intención, se usó la estrategia de investigación cualitativa y cuantitativa que nos permitió la recolección de datos, opiniones, percepciones de vecinos colindantes, autoridades locales y representantes del proyecto, que se complementó con investigaciones e informaciones secundarias. Es importante mencionar que el proyecto de conservación y puesta en valor del monumento arqueológico Mateo Salado se ha mantenido ejecutando con una política de preservación, conservación, uso social sostenible, generación de ciudadanía y beneficio social que son factores imprescindibles para el Perú. Es por tal motivo que la presente investigación analizará el impacto generado por el proyecto y servirá para generar una línea base; será, a su vez, precedente y antecedente para el lineamiento de una probable política pública que permita gestionar mejor los espacios públicos, como son los monumentos arqueológicos. Gracias a nuestra investigación hemos podido identificar que la población vecina al monumento arqueológico Mateo Salado considera que el proyecto de puesta en valor realizado es muy importante, ya que ha generado, en cierta medida, una mejora en lo que se refiere a seguridad, ornamento, orden y limpieza; así como también una mejora en el ámbito económico, lo que se observa en el incremento del valor de los predios colindantes, el aumento de la actividad inmobiliaria y del número de negocios. Si bien, según algunos de los resultados de nuestra investigación, todo ello se debe al crecimiento económico que actualmente atraviesa el país, y no tanto al proyecto de mejoramiento del monumento arqueológico; no obstante, hemos podido observar que la ejecución del proyecto en sí mismo ha generado un dinamismo económico y desarrollo territorial en un territorio compartido por tres distritos. Respecto de la incorporación del enfoque de capital social dentro del proyecto arqueológico Mateo Salado, la investigación demuestra que los representantes del proyecto han generado, con ahondados esfuerzos, la creación del mencionado capital social, aunque no en la medida de lo esperado; sin embargo, al relacionarse con las personas, asociaciones y algunas instituciones, han ganado la confianza de estas y con ellas se trabaja en distintas actividades programadas por el proyecto. Por ello se ha identificado que el proyecto pudo trabajar con los vecinos e instituciones. Sin embargo, no todas las personas o instituciones en el caso particular aledañas al monumento arqueológico conocen sobre los trabajos realizados en el proyecto y es por ello que se plantea que el proyecto debe aplicar ciertas estrategias que fortalezcan el capital social conseguido hasta el momento. Respecto a la participación ciudadana de los vecinos inmediatos al monumento arqueológico Mateo Salado, se ha constatado que es, en cierta medida, «alta» cuando se realizan eventos gratuitos organizados por el proyecto, mas no así en momentos en los que se requiere la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que el proyecto arqueológico plantea; esta participación, asimismo, se ve mermada y queda restringida a un pequeño grupo, debido a diversos motivos, como, por ejemplo, la poca y ambigua normativa existente que limita el accionar y compromiso de los vecinos, por no mencionar que las disposiciones que se toman a nivel de patrimonio cultural —y en especial arqueológico— deben canalizarse y financiarse a través del sistema burocrático estatal del Ministerio de Cultura, cuyo presupuesto fiscal el 2017 fue el 0,35 % del PBI, algo que desmotiva a las personas que muestran inicialmente gran ímpetu de acción. La investigación confirma que el proyecto arqueológico Mateo Salado es una buena iniciativa, considerando que se trata de uno de los monumentos arqueológicos en donde el Estado ha invertido casi cuatro millones de soles; debería, por ende, generar impacto a la población inmediata, con el objetivo de involucrarla, hacerla partícipe, capacitarla y empoderarla; de esta manera, se convertiría a los vecinos en ciudadanos responsables con su patrimonio cultural, que en un corto plazo podrían hacerse cargo de la administración del monumento arqueológico y que a partir de este se genere una sinergia económica positiva que devenga en su sostenibilidad a largo plazo.

Page generated in 0.1059 seconds