• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 40
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 167
  • 73
  • 55
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 35
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Desarrollo local con identidad cultural, tres productos bandera del Perú con denominación de origen: café de Villa Rica, cerámica de Chulucanas y pisco

Vucetich Nieto, Marlene Miluska 25 September 2020 (has links)
La presente tesis de Maestría en Gerencia Social, expone una propuesta de desarrollo local que posee como eje principal la potencialidad de productos que al poseer relación con la identidad cultural del Perú, han sido reconocidos como Productos Bandera, en segundo lugar, la distinción (también como política de Estado) de ser reconocidos con Denominación de Origen con habilitación vigente de sus consejos reguladores. Un aspecto adicional es el enfoque en poblaciones que viven en zonas rurales y cuyo origen de conocimientos y habilidades para el desarrollo del producto o especie, se basa en el legado de sus antepasados, adquiridos de generación en generación. En este contexto, se encuentran como parte de una política de Estado los productos categorizados como Productos Bandera en el Perú y que también son poseedores de la indicación geográfica “denominación de origen”; por lo cual; en el desarrollo de la presente tesis se consideran políticas de consenso existentes en el mundo y a nivel nacional. La relación de los Productos Bandera del Perú con la Gerencia - Social está ligada a la preservación del patrimonio cultural y de la identidad colectiva que alberga cada uno de estos. Adicionalmente, los productos estudiados involucran oportunidades comerciales para la población que interviene en su elaboración, crianza o manufactura; al ser altamente demandados por nichos de mercado que buscan productos exclusivos, que son parte de la preservación de las culturas y tradiciones de pueblos originarios / Tesis
112

Determinación del alcance de la pXRF como técnica de análisis en estudios de procedencia de vasijas de cerámica: el caso de Puerto Nuevo y las redes de intercambio del Horizonte Temprano en los Andes Centrales

Medina Jurado, Juan Pablo 01 January 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis se encuentra enmarcado dentro del proyecto multidisciplinario “Redes de intercambio marítimas y terrestres a larga distancia de vasijas de cerámica de prestigio en los Andes centrales durante el primer milenio antes de nuestra era: Un enfoque interdisciplinario”. El objetivo principal de esta tesis es determinar el alcance de la fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) como técnica de análisis que permita discriminar entre grupos y su posible procedencia, de cerámicas encontradas en el sitio arqueológico de Puerto Nuevo. Para lograr lo anterior, se han estudiado 119 fragmentos de cerámica recogidos de la zona de excavación de Puerto Nuevo, además de 30 azulejos de control preparados a partir de material arcilloso recabado de diferentes zonas aledañas a la excavación. El análisis químico de estos grupos de piezas se realizó mediante pXRF con el fin de obtener la información composicional expresada como las áreas netas bajos los picos (NPA). A partir de esta información, mediante análisis de componentes principales y análisis de clúster, se construyeron los grupos composicionales. Se han encontrado 4 grupos composicionales y 2 casos extraños, los que, al ser comparados con el material arcilloso de control por medio de análisis discriminante, muestran que los fragmentos de cerámica podrían ser en su mayoría de origen local. Además, los grupos construidos mediante pXRF fueron contrastados con los grupos encontrados por medio de análisis petrográfico, y se observó una buena correlación entre los resultados de ambos enfoques. Finalmente, se ha determinado que la pXRF, empleada junto a un análisis estadístico adecuado, ha demostrado resultados lo suficientemente buenos como para constituir a la pXRF en una alternativa para estudios de este tipo. / Tesis
113

El Cañón : un sitio del formativo temprano en el litoral de Tacna, Perú

Bolaños Baldassari, Aldo Fernando January 2007 (has links)
El Cañón, nombre del sitio arqueológico del que trata la presente tesis, se encuentra ubicado en el litoral de Tacna, 22 km al norte de la desembocadura del río Sama. Su estudio se desarrolló como resultado de las intervenciones de rescate arqueológico del Proyecto Arqueológico Perú Sur dirigido por la Doctora Daniele Lavallee como parte de la Misión Arqueológica Francesa en Perú. Se obtuvieron muestras de cerámica procedentes de los perfiles arqueológicos del sitio y de la excavación de una fosa de entierro conteniendo a un individuo. También se recuperaron muestras de carbón y de conchas de las cuales se obtuvieron fechados radiocarbónicos que indicaban una gran antigüedad de la cerámica asociada a la fosa de entierro. Por esta razón y por las implicancias de estos datos para el conocimiento de los procesos de desarrollo alfarero en la región se decidió usar el material referido para el presente estudio.
114

El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La Leche

Cervantes Quequezana, Gabriela. 24 June 2011 (has links)
Una costumbre funeraria común en las culturas prehispánicas tardías en la Costa Norte como la cultura Sicán, es la practica de depositar vasijas en miniatura hechas a mano y de rápida manufactura. Su numerosa cantidad, difusión extensa, y variación estilística, técnica y formal ofrecen una excelente oportunidad de extraer información sobre aspectos rituales y sociales del proceso funerario. Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) dirigido por el Dr. Izumi Shimada. Las excavaciones realizadas corresponden a la temporada de excavación del año 2006 denominada Proyecto Arqueológico SicánHuaca Loro 2006. Las excavaciones se concentraron en un cementerio intacto ubicado en la base noroeste del montículo piramidal de Huaca Loro en el sitio de Sicán, valle medio de La Leche. Durante las excavaciones de los contextos funerarios, se registró uno que presentaba ampliaciones en su estructura, modificando otros contextos funerarios, así como varios niveles superpuestos de objetos asociados. Un tipo particular de objetos llamó la atención por su pequeño tamaño y abundante número, las vasijas en miniatura. Este contexto funerario fue interpretado como la representación de un largo proceso funerario, al interior del cual estos objetos cumplirían una función particular. El objetivo principal de esta tesis radica en comprobar esta hipótesis y aproximarse a la reconstrucción del ritual funerario. / Tesis
115

Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín

Córdova Palacios, María Fe 20 April 2012 (has links)
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2 km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo. Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico. Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios canchones o corrales. / Tesis
116

La cascarilla cerámica como material escultórico

Petrillo, Lucido 22 January 2013 (has links)
La cascarilla cerámica es un material que se emplea principalmente para la realización de moldes en fundición. Esta investigación demuestra que la cascarilla cerámica puede ser empleada para la realización de escultura con una definición excepcional en su acabado. La investigación ha permitido identificar una serie de ventajas que presenta el material para afrontar las dificultades de un artista durante la realización de una escultura. La investigación se ha desarrollado en cinco etapas: En la primera etapa se recogió información sobre la cascarilla como material de proceso. Este fue el punto de partida para la investigación. En la segunda etapa se estableció la composición adecuada de la papilla, tanto en porcentajes como en tipo de aglutinante, y la curva de cocción. Para ello, se valoró sus características para la aplicación, el espesor, el secado, la resistencia mecánica, el coeficiente de reducción y la porosidad. En la tercera etapa se verificó que la cascarilla se adapta a todo tipo de materiales que ejercen de soporte. Se comprobó también que la papilla puede ser empleada con distintos procedimientos escultóricos: modelado, moldeado mediante molde de silicona o escayola, encofrado, con armazón metálico interno, etc. Además se establecieron métodos para reparar y modificar la cascarilla mediante herramientas manuales y eléctricas. En la cuarta etapa hemos comprobado distintas maneras de modificar la superficie de la cascarilla mediante otro tipo de minerales que no afectan la estructura: introducción de limadura de cobre, bronce y hierro en la papilla cerámica, distintos procedimiento de coloración en frío o caliente, mediante esmalte, engobe, etc. En la quinta etapa se realizaron esculturas empleando los métodos que se establecieron en las etapas anteriores, para verificar dicha hipótesis. / The ceramic shell is a material mainly used for making foundry molds. This research demonstrates that ceramic shell can be used for making sculptures with exceptional definition in its finish. The research has identified a number of advantages of the material to meet the challenges of an artist during the making of a sculpture. The research has been developed in five stages: In the first stage data were collected from the chaff as the process material. This was the starting point for research. In the second stage, we have set the appropriate composition of the slurry, both in percentage and type of binder, and firing curve. To this end, we evaluated the application characteristics, thickness, drying, mechanical strength, the reduction coefficient and porosity. In the third stage it was observed that the husk is suitable for all types of materials acting as support. It was also found that the slurry can be used with various sculptural processes: modeling, molding using silicone or plaster mold, shuttering, with internal metal frame, and so on. In addition, we have established methods to repair and modify the husk by hand and power tools. In the fourth stage we have found ways to modify the surface of the husk with other minerals that affect the structure: introduction of filing of copper, bronze and iron in the slurry ceramics, different staining procedure in hot or cold, by enamel slip, and so on. In the fifth stage sculptures were made using the methods established in the previous stages, to verify this hypothesis.
117

El derelicte d’Illa Pedrosa. Comerç marítim i xarxes de redistribució en època tardorrepublicana al Mediterrani centre-occidental

Vivar Lombarte, Gustau 24 April 2013 (has links)
L’any 1959 en Federico Foerster Laures, submarinista soci del CRIS (Centro de Recuperaciones i Investigaciones Submarinas), enviava una carta al Dr. Oliva, cap de l’arqueologia gironina i director del Museo Arqueológico Provincial de Girona, on li notificava la descoberta, a les aigües del Massís del Montgrí, d’un derelicte amb una gran quantitat de plats, que podrien de ser de gran interès per la realització d’un estudi arqueològic. Aquí va començar un treball que es perllongà fins l’any 1970 i que ha donat peu a diferents publicacions i estudis, a vegades contradictoris, sobre el jaciment que es coneix amb el nom d’Illa Pedrosa. Aquesta tesi doctoral que presentem és un estudi aprofundit del carregament que transportava el derelicte d’Illa Pedrosa en el moment del seu enfonsament. Aquest jaciment subaquàtic excavat per F. Foerster entre els anys 1959 i 1970, tot i que la direcció científica correspongué al Dr. Oliva, es pot considerar el primer derelicte excavat amb una metodologia amb intenció científica a les costes catalanes (Foerster 1975, 114). Els estudis preliminars del carregament del jaciment li donaven una cronologia al voltant de l’inici del segle I aC (Foerster 1975). Posteriorment altres autors li han donat cronologies més detallades i més antigues, com Morel, el qual el situà entre el el 150-140 aC. (Morel 1981, 63) o bé Sanmartí que l’inclou entre el 140-130 aC. (Sanmartí 1985, 155). Fins i tot hi ha autors que han vist en aquest jaciment una superposició de vaixells de diverses cronologies (Roman 1987). Aquestes divergències posen de manifest la necessitat d’un estudi aprofundit del derelicte, així com una revisió a fons dels seus materials. / Illa Pedrosa was a small ship, 10-12 meters length, with a heterogeneous cargo, that was doing some redistribution trade around Empúries and sunk in 140-130 b.C. The study of the shipment remains, especially the Campanian A ceramic and italic amphorae, it can be established that the ship departure from Empúries and made a north-south route. The results of the study of Illa Pedrosa wreck, together with the comparative analyses of other contemporaneous sites, especially those geographically close to it, such as Cala Galladera (Cadaqués, Alt Empordà) and Aiguablava VI (Begur, Baix Empordà), it can be establish a model about the organization of maritime trade in Northeastern Peninsula. These heterogeneous shipments, id est different products from different origins, are characteristics of the navigation return towards the secondary ports. This situation is explained by the theory of the redistribution trade between principal and secondary ports (Nieto 1988, Nieto et al. 1989). The costal navigation from the secondary ports supplied the main ports with homogeneous shipments. In contrast to this situation, the trips of return were adapted to the demands of the secondary ports, in particular related to the products that they can find stored in the main ports. This coastal navigation was an integral part of a large-scale redistribution from other main ports. The infrastructure of each main port was also used to the small-scale distribution of products between some secondary ports, which were located in the limits of their hinterland. The information provided by the study of Isla Pedrosa allows to developing the theory Illa Pedrosa of X. Nieto about the redistribution of products and maritime trade between the main and secondary ports (Nieto 1988, Nieto et al. 1989).
118

Contextos cerámicos y transformaciones urbanas en Carthago Noua : de Marco Aurelio a Diocleciano.

Quevedo Sánchez, Alejandro 16 March 2013 (has links)
Entre los siglos II-III d.C. la ciudad de Carthago Noua (Cartagena, España) conoce una serie de transformaciones que alteran su paisaje urbano, su extensión se reduce a la mitad y numerosos edificios públicos y privados son abandonados. En este trabajo se estudia la evolución de la ciudad entre el Alto y el Bajo Imperio a través del análisis de la cultura material cerámica. Siete contextos de la colonia y su entorno son estudiados de manera total, incluyendo todas las producciones (cerámicas finas, ánforas, cerámica común, lucernas...) desde época tardo Antonina hasta el gobierno del emperador Diocleciano. / Between the second and third centuries A.D. the city of Carthago Noua (Cartagena, Spain) meets a series of changes that alter the urban landscape, reducing its size in half and drop-populating numerous public and private buildings. In this work we studied the evolution of the city between Early and Late Empire through the analysis of ceramic material culture. Seven contexts of the colony and its hinterland are studied in whole, including all productions (fine wares, amphorae, coarse wares, lamps ...) from the time of the last Antonine emperors until the reign of Diocletian.
119

La projecció d'un ideal estètic durant el Noucentisme. Josep Aragay i Blanchar (1889-1973)

Castanyer, Xavier, 1967- 09 May 2011 (has links)
"La projecció d'un ideal estètic durant el Noucentisme. Josep Aragay i Blanchar (1889-1973)" es el primer estudi integral dedicat a aquest artista i teòric del Noucentisme. La tesi analitza amb profunditat la trajectòria d’Aragay com a dibuixant, pintor, gravador i ceramista, però també com a poeta, professor i polític; a més del paper que va exercir com a crític, polemista i teòric de l’art. La tesi posa de manifest la labor artística i intel•lectual d’aquest personatge que va assumir, defensar i projectar, fins el final de la seva vida, aquell ideal estètic de signe mediterraneista i classitzant, que sorgia a Catalunya a principis del segle XX. / "La projecció d'un ideal estètic durant el Noucentisme. Josep Aragay i Blanchar (1889-1973)" is the first comprehensive work based on this artist and theoretician of the Noucentisme’s movement. The above-mentioned doctoral thesis, studies his career not only as a draughtsman, painter, engraver and potter but also as a poet, lecturer and politician, besides his production as a brilliant polemicist and theoretician of Art. The Thesis stresses an artistic and intellectual work of Aragay who assumed, defended and projected, until the end of his days, those aesthetics ideals of a Mediterranean and Classicistic style that emerged in Catalonia on the early XX century.
120

Collota, Netahaha y el desarrollo del poder wari en el valle de Cotahuasi, Arequipa, Perú

Jennings, Justin, Yépez, Willy 10 April 2018 (has links)
Collota, Netahaha and the Development of the Wari Power in Cotahuasi Valley, Arequipa, PerúAn enduring problem in the study of ancient states and empires is modem recognition of different forms of regional consolidation when employing only data available in the archaeological record. The construction of an administrative center is one of the clear indicators of a state's presence. Areas with these types of centers are often described as pockets of direct control in an imperial mosaic. During the Middle Horizon (600-1000 A.D.), significant changes in settlement patterns and subsistence regimes occurred in the Cotahuasi Valley of Peru that were a significant departure from its previous course of development. At the same time, two new administrative centers, Collota and Netahaha, were constructed, in the architectural style of the Wari Empire. Architectural and ceramic evidence from Collota and Netahaha, however, suggest that the installations were not constructed by the Wari Empire as part of a strategy of direct control in the valley. Instead, the sites were local administrative centers constructed by local elites who emulated Wari style. Although the empire probably did exercise substantial control over the affairs of the valley during the Middle Horizon, local elites initiated the changes that we see in the material record. / Uno de los problemas más difíciles en el estudio de los estados e imperios antiguos es la identificación de formas diferentes de consolidación regional con los datos arqueológicos. La construcción de un centro administrativo es un indicador muy claro de la presencia de un estado y áreas con este tipo de centro han sido descritas como islas de control directo dentro del mosaico imperial. Durante el Horizonte Medio (600-1000 a.C.) ocurrieron cambios significativos en el asentamiento y subsistencia del valle de Cotahuasi, Perú, los cuales son, obviamente, una divergencia del desarrollo local. En ese mismo momento se construyeron dos centros administrativos nuevos, Collota y Netahaha, en el estilo del imperio Wari. La evidencia cerámica y arquitectónica, sin embargo, sugiere que Collota y Netahaha no eran instalaciones construidas por el imperio como parte de un sistema de control jerárquico directo, sino, más bien, como centros administrativos locales construidos por elites locales, los cuales emularon, quizá por coerción, al imperio Wari para organizar la producción de la región. De este modo, aunque este logró ejercer un control substancial durante el Horizonte Medio, las elites locales, bajo su creciente influencia, originaron estos cambios.

Page generated in 0.0717 seconds