Spelling suggestions: "subject:"risco (bebidas alcoólicas)"" "subject:"risco (bebidas alcoólica)""
1 |
Plan de negocio para la puesta en marcha de un bar pisquero en el distrito de San IsidroGarro Bedriñana, Erick Alberto, López Torres, Aída Patricia, Montalván Díaz, Javier Enrique January 2017 (has links)
El presente documento tiene como objetivo demostrar la viabilidad de implementar un bar pisquero en el distrito de San Isidro. El modelo de negocio (Osterwalder y Pigneur 2011)1 del presente documento está orientado al segmento de personas que laboran en el distrito de San Isidro cuyas edades están comprendidas entre los 25 a 44 años de edad. La propuesta de valor estará enfocada en brindar a los clientes un espacio ideal de entretenimiento, por medio de un servicio personalizado, único y genuino. Los productos y servicios serán ofrecidos en un local elegido por su ubicación estratégica; asimismo se utilizarán las redes sociales y página web como medios informativos para los potenciales clientes. La fuente de ingresos será a través de la venta de bebidas alcohólicas y piqueos. Los recursos claves estarán conformados por personal calificado, muy orientado al servicio al cliente. La infraestructura, diseño del local, la publicidad por medio de redes sociales, el servicio diferenciado y la compra de productos de calidad, son actividades claves del presente plan de negocio; mientras que los proveedores de bebidas, proveedores de alimentos, personal tercerizado, municipalidad del distrito y las empresas que ofrecen cupones de descuento son considerados socios clave del negocio. Los principales costos recurrentes son el alquiler del local, gastos del personal y gastos de marketing.
|
2 |
Estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano de pisco y congelado de pisco con jugo de frutasCórdova Cuba, Fabiola Elizabeth, Guadalupe Aguirre, Wilmer Francisco 28 November 2017 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano y
congelado de pisco con jugo de frutas, a través de cinco capítulos.
En el estudio estratégico, se analiza el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú,
el cual se considera el tercer país con mayor consumo de bebidas alcohólicas a
nivel regional, con 13.5% de la población nacional que consume alcohol.
Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un
análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación.
Dicha estrategia estará basada en la diferenciación focalizada, facilidad de
consumo y variedad de sabores.
En el estudio de mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de
variables geo demográficas y psicográficas, escogiendo ciertos distritos de la zona
6 y 7 de Lima Moderna, los cuales son: Jesús María, Lince, Pueblo Libre,
Magdalena del Mar, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La
Molina. Posteriormente, se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa que
abarcó una entrevista a profundidad, un focus group y una encuesta que estudió el
perfil del consumidor en cada segmento propuesto. De acuerdo a los resultados de
la investigación se infirió que los principales factores determinantes para la elección
de los cócteles de pisco son el sabor y la calidad del producto. Posteriormente, se
proyectó la demanda insatisfecha, para luego definir la demanda del proyecto en un
horizonte de 5 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de
comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el detalle de
productos que se comercializarán, las promociones mensuales y el precio sugerido
de cada producto.
En el estudio técnico, se determinó la localización óptima de la planta productiva.
Asimismo, se determinaron las características físicas de la planta y se
establecieron las dimensiones de las áreas, para lo cual se necesitarán 400 m2 en
Lurín. Posteriormente, se definió el proceso productivo, el programa de producción,
los requerimientos de los procesos y el cronograma del proyecto.
En el estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, el cual será
una sociedad anónima cerrada con dos accionistas o socios. Además, se definió la
estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal.
En el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión,
que asciende a S/. 880,128, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad del capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para
calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros.
Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros,
obteniendo un VPNE S/. 1,058,141 y el VPNF de S/. 1,175,591. Asimismo, se
determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para
concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables
de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para
demostrar la viabilidad del proyecto. / Tesis
|
3 |
Servicios de extensionismo tecnológico en cadenas productivas con denominación de origen : el caso del citeagroindustrial en la cadena productiva del Pisco en el periodo 2013-2015Vega Paucar, Catherine 25 May 2017 (has links)
Los servicios de extensionismo tecnológico son una oportunidad para fortalecer las
cadenas productivas con denominación de origen, debido a que permiten implementar mejoras en
el proceso productivo. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal
analizar el rol de los servicios de extensionismo tecnológico, a partir del caso del
CITEagroindustrial, en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco del periodo 2013 al
2015, en el marco de la declaración de la denominación de origen pisco. Asimismo, la
investigación tiene tres objetivos secundarios: identificar la relación entre la denominación de
origen y cadenas productivas, y los servicios de extensionismo tecnológico que requiere este tipo
de cadena productiva; describir el contexto durante el periodo 2013- 2015 de la cadena productiva
del pisco, enfatizando en la declaración de la denominación de origen pisco, eslabones de la
cadena y servicios de extensionismo desarrollados entorno a ella; y, finalmente, analizar el rol
que desempeña el CITEagroindustrial en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco a
partir del análisis de la gestión de la denominación de origen pisco y los parámetros de diseño
de los servicios de extensionismo tecnológico del CITEagroindustrial en el periodo 2013- 2015.
La metodología de investigación utilizada se basa en un estudio de caso, cuya unidad de
análisis son los servicios de extensionismo tecnológico prestados por el CITEagroindustrial,
relacionados con la cadena productiva del pisco. De esta manera, se seleccionó dos variables de
análisis: parámetros de diseño de servicios de extensionismo tecnológico y variables en la gestión
de la denominación de origen pisco. Los principales instrumentos de recojo de información son
entrevistas semi-estructuradas a especialistas en temas de cadena productiva del pisco, servicios
de extensionismo tecnológico y Denominación de Origen Pisco, así como a funcionarios del
CITEagroindustrial. Asimismo, la utilización de un cuestionario dirigido a las empresas
productoras de pisco, clientes del CITEagroindustrial. Finalmente, se tuvo acceso a documentos
propios del CITEagroindustrial y otros de interés a fin de completar el análisis. / Tesis
|
4 |
Consumo conspicuo y efecto Veblen : la búsqueda de status en el consumo de piscoAlegría Paredes, Luis Fernando, Sánchez Azang, Valeria 07 1900 (has links)
La satisfacción que las personas obtienen al consumir bienes y servicios no solamente viene de las cualidades intrínsecas de estos. Los productos con precios más altos tienden a darle satisfacción a las personas mediante el status y reconocimiento social, lo cual se ha estudiado y documentado hace más de doscientos años bajo el concepto de consumo conspicuo. Además, los precios elevados dan señales sobre la calidad de los bienes que un consumidor tiene enfrente, en ausencia de información relevante Este documento explora los dos fenómenos descritos previamente, que en la literatura económica son agrupados dentro del llamado efecto Veblen. A partir de una metodología empírica de campo, herramienta muy utilizada en la economía del comportamiento, se explora la existencia del efecto Veblen en las decisiones de consumo de pisco en Lima Metropolitana. Un cuestionario, aplicado a una muestra representativa de la cuidad, permite recoger importantes datos subjetivos que se codifican en datos cuantitativos y, utilizando un modelo probit, se estima la probabilidad de que un individuo exhiba una decisión de consumir pisco dominada por el efecto Veblen. Las estimaciones muestran que los habitantes de Lima Metropolitana tienen entre 75% y 85% de probabilidad de mostrar un comportamiento Veblen en la compra de la bebida de bandera. Contrariamente a lo que un modelo analítico predice, las probabilidades de exhibir efecto Veblen crecen cuando se estudia individuos de estratos socioeconómicos más bajos y aquellos que ostentan menor status. La literatura sobre este tipo de fenómenos es escasa, pero los hallazgos de esta investigación son alentadores para posibles investigaciones futuras en torno a estos temas poco ortodoxos.
|
5 |
Desarrollo de una estrategia de calibración simplificada para la cuantificación de terpenos en piscoUribe Rosas, Christian Martín Raphael 21 January 2020 (has links)
Se investiga la combinación de la adición estándar de un solo punto y el uso de un estándar interno natural, como una estrategia de calibración simplificada para la cuantificación de terpenos en muestras de Pisco utilizando HS-SPME-GC-MS. Para evaluar la calidad de los resultados obtenidos se estima la incertidumbre de las mediciones y se calcula valores de zeta-score comparando 2 estrategias de calibración denominadas “estrategia de referencia” y “estrategia simplificada”. Las condiciones de preparación de la muestra se definieron en un trabajo previo de Gromova [1]. Todos los datos de GC-MS se adquieren con un modo simultáneo SCAN/SIM (iones fragmento 43, 59 y/o 93). Se evalúa primero la linealidad adicionando 3 niveles de concentración de óxido de linalol, linalol y α-terpineol a una muestra de Pisco no aromático. La estrategia simplificada consiste en adición estándar multicomponente de los terpenos a muestras de Pisco aromático utilizando un éster (acetato de isoamilo, hexanoato de etilo ó decanoato de etilo) como estándar interno natural candidato. La estrategia de referencia consiste en la adición estándar individual, y a muestras diferentes, de cada terpeno evaluado, utilizando 2 terpenos (linalol, hotrienol, óxido de nerol y/o α-terpineol) como estándares internos naturales de referencia. Para la estrategia de referencia se obtienen incertidumbres combinadas relativas entre 6,6 % y 10,0 %. Los resultados de la estrategia simplificada muestran que el acetato de isoamilo ofrece las mejores características para ser utilizado como estándar interno natural en la determinación de terpenos en Pisco. La linealidad utilizando acetato de isoamilo se confirma con valores de R2 mayores a 0,99. Usando este estándar interno natural se obtienen incertidumbres combinadas relativas entre 8,6 % y 22,8 %. Con estas incertidumbres se obtienen valores de zeta-score inferiores a 2. La combinación de la adición estándar de un solo punto y el uso de un estándar interno natural para mediciones con HS-SPME-GC-MS, aparece como un nuevo enfoque interesante, práctico y confiable que contribuiría a la estandarización de las mediciones de contenido de terpenos en Pisco. Se espera que la estrategia de calibración planteada pueda ser también evaluada para otros campos de medición que aún se encuentren en desarrollo. / Tesis
|
6 |
Percepciones de los Exportadores de Pisco de Lima e Ica respecto a la gestión de Marca Perú durante el período 2017 - 2018Morales Cumpa, Sharon Luz, Perez Panta, Ivette Patricia, Visag Huasco, Devaki Marié 30 January 2020 (has links)
El propósito de la presente investigación se enfoca en describir cuáles son las
percepciones de los exportadores de Pisco de Lima e Ica con relación a las acciones de la gestión
de la Marca Perú durante el periodo 2017 y 2018.
El trabajo inicia con el análisis de la importancia del sector de exportaciones en la
economía peruana. A partir de ello, se identifica la evolución que ha presentado el sector pisquero
peruano en los últimos años y la serie de problemas que afrontan los productores de Pisco, a pesar
del evidente progreso.
En segundo lugar, se reconoce que la gestión de marca país ha permitido que la Marca
Perú adquiera relevancia en Sudamérica. Ahora bien, se comienza con el análisis del entorno en
el que se desarrollan las exportaciones, considerando en este la relevancia de los productos
bandera. A partir de ello, nace la iniciativa de conocer cómo se ha implementado la estrategia de
marca país en uno de los sectores que involucran la gestión de Marca Perú. Para la aplicación de
dicho caso, se ha decidido estudiar a los exportadores de Pisco de Lima e Ica, quienes, en la
actualidad, vienen tomando acción para fomentar el consumo de Pisco en el ámbito local y
extranjero. En ese campo de acción, se desea conocer la intervención de la gestión de Marca Perú
en el sector pisquero desde la percepción de los exportadores.
Seguidamente, se han desarrollado los campos teóricos de marca sectorial, marca país,
comercio exterior, exportaciones, productos bandera y el Pisco, para la construcción del marco
teórico que posibilite el entendimiento del caso estudiado.
Posteriormente, se aplicaron los conceptos metodológicos basados en el estudio de caso
para el desarrollo del trabajo de campo. Para el trabajo de investigación, se propone un enfoque
cualitativo, de acuerdo a las características de la muestra elegida y al objetivo de la investigación.
La finalidad del enfoque metodológico fue conocer la percepción que tienen los exportadores de
Pisco en función de la gestión implementada por las instituciones del Estado para el
posicionamiento de la Marca Perú.
Los hallazgos se visualizaron de acuerdo a las variables de identificación, diseñadas para
los objetivos de la investigación. Se encontró que, si bien se percibe que las estrategias de gestión
de marca país implementadas por las instituciones de Estado permitieron el apoyo a los
exportadores en temas de promoción, difusión y desarrollo de mercados del Pisco, a nivel
internacional, aún se necesita fortalecer los aspectos de nivel de calidad e innovación en el sector.
|
7 |
¿Más peruano que el pisco? : la construcción del pisco peruano como un producto vinculado a la identidad nacional, 1988-2017Muto Calderón, Ana Paula 05 October 2018 (has links)
En la actualidad, el pisco aparece de forma recurrente asociado a la noción de
peruanidad, ya sea por medio de la legislación, la publicidad, los diarios o las festividades.
No obstante, durante gran parte del siglo XX, este producto se caracterizó por tener una
producción escasa como también una imagen dañada a causa de la expansión de los piscos
adulterados. Este trabajo propone que este cambio se dio entre el periodo de 1988 a 2017
gracias a la promoción realizada por entidades estatales como privadas, la cual tenía como
objetivo reconstruir la imagen del pisco como una bebida bandera nacional de alta calidad
como también ampliar la producción y consumo de este. Este proceso se vería enmarcado
por la controversia entre Chile y Perú sobre la Denominación de origen como también
por el desarrollo del boom gastronómico y el crecimiento macroeconómico a partir del
2000. A partir del caso específico del pisco peruano se reflexionará sobre cómo se
construyen discursos sobre la identidad nacional en la actualidad; quiénes participan en
estos procesos y qué los roles cumplen el consumo y el mercado. / At present, pisco appears recurrently associated with the notion of Peruvianness,
either through legislation, advertising, newspapers or festivities. However, during a large
part of the 20th century, this product was characterized by a scarce production as well as
a damaged image due to the expansion of adulterated pisco. This paper proposes that this
change occurred between the period 1988 to 2017 thanks to the promotion made by state
and private entities, which aimed to rebuild the image of pisco as a high quality national
flag drink as well as expand its production and consumption. This process would be
framed by the controversy between Chile and Peru over the Denomination of origin as
well as the development of the gastronomic boom and the macroeconomic growth from
2000. From the specific case of the Peruvian pisco, we will reflect on how discourses are
constructed on national identity today; who participate in these processes and what roles
fulfil the consumption and the market in those. / Tesis
|
8 |
Planeamiento estratégico para la industria del piscoMagallanes Arellano, Edward Omar, Montenegro Chávez, Fanny Mariela, Monteverde Barraza, Lissete Denisse, Peseros Cano, Lesly Vanessa 21 September 2018 (has links)
El plan estratégico propuesto para la industria peruana del pisco busca contribuir en el
desarrollo de la industria, impulsando su crecimiento y posicionamiento en el mercado
internacional. De esta forma, los objetivos a largo plazo se centran en incrementar la
rentabilidad, impulsar el volumen de ventas en exportaciones y promover la generación de
empleo contribuyendo así con el desarrollo económico del país.
La industria del pisco actualmente presenta debilidades como baja diferenciación de
productos, alto grado de informalidad, baja tecnología y canales de distribución deficientes,
pero las grandes fortalezas en su calidad y variedad de materia prima y productos terminados,
la posicionan como una industria fuerte, con grandes oportunidades para su desarrollo, esto
influenciado a su vez por los factores externos como el crecimiento del consumo de bebidas
alcohólicas, el incremento del poder adquisitivo de la población y las nuevas preferencias por
marcas premium importadas. De esta forma, se propone lograr que al 2028, Perú se consolide
como el primer exportador de pisco de América Latina, posicionando la marca Pisco Perú y
alcanzando un valor exportado de 27.7 millones de dólares, generando mayor rentabilidad,
crecimiento de ventas internacionales y mayores oportunidades de empleo para contribuir con
el progreso económico y sostenible del país, basado en la ampliación de mercados, productos
y nuevas tecnologías que incrementen la productividad del sector. Por ello, para el año 2028
se alcanzará una rentabilidad (ROE) de 18%, las exportaciones se incrementarán por la
apertura de nuevos mercados representando un volumen de USD 27.700 millones; asimismo,
la industria empleará a 3,684 personas lo que contribuirá con la sostenibilidad del sector.
Luego del análisis externo e interno, se han establecido estrategias para lograr la
visión planteada, alineando estas con los objetivos de largo plazo, los objetivos de corto
plazo, así como las políticas, estructura y recursos. Todo ello que permite demostrar que la
industria de pisco peruano puede convertirse en un sector con alto potencial de desarrollo / The strategic plan proposed for the Peruvian pisco industry seeks to contribute to the
development of the industry, boosting its growth and positioning in the international market.
In this way, long-term objectives are focused on increasing profitability, boosting exports and
promoting employment generation, thus contributing to the country's economic development.
The pisco industry currently has weaknesses such as low product differentiation, high
degree of informality, low technology and poor channels of distribution, but the strengths in
the industry are quality and variety of products, that position it as a strong industry, with great
opportunities for its development, which is influenced by external factors such as the growth
of the consumption of alcoholic beverages, the increase in the purchasing power of the
population and the new preferences for imported premium brands.
In this regard, we propose that by 2028, Peru Will consolidate as the first pisco
exporter in Latin America, positioning the Pisco Peru brand and reaching an export value of
27.7 million dollars, generating greater profitability, international sales growth and greater
employment opportunities to contribute to the economic and sustainable progress of the
country, based in the expansion of markets, products and new technologies that increase the
productivity. Therefore, by the year 2028 the industry will reach a return (ROE) of 18%,
sales in exports will increase due to the opening of new markets, which represent a volume of
USD 27,700 million, and likewise, the industry will employ 3,684 people, which will
contribute to the sustainability of the sector.
After external and internal analysis, some strategies have been established to achieve
the proposed vision, aligning these with long-term objectives, short-term objectives, as well
as policies, structure and resources. All the analysis carried out shows that the Peruvian pisco
industry can become a sector with high development potential / Tesis
|
9 |
Pisco Perú Corporation : caso de estudio para Consorcio de MyPes productoras de Pisco con miras a la exportación a Estados UnidosOyarce Escobedo, Karla Martins, Dueñas Rodriguez, Sara Victoria 07 August 2018 (has links)
El Pisco en una bebida espirituosa de origen peruano que está iniciando un proceso de
reconocimiento tanto en el mercado nacional como internacional; sin embargo, este crecimiento
es aprovechado en su mayoría por grandes empresa. En este sentido, el presente trabajo de
investigación consiste en aprovechar el reconocimiento internacional para incentivar el
crecimiento de un Consorcio de MyPe productora de Pisco que tiene miras a la exportación de
sus productos.
La Empresa, que colabora con la presente investigación se denomina Pisco Perú
Corporation PPeC, es un Consorcio conformado por seis MyPes productoras de Pisco, que tiene
como objetivo exportar sus productos a Estados Unidos. En base a esto, la investigación se
centrará en definir la oportunidad de entrada del producto a Estados Unidos mediante un análisis
Externo de la industria y el mercado y mediante información proporcionada por expertos a
través de entrevistas personales.
Además, se realizará el análisis interno de cada uno de los socios y del Consorcio como
empresa para identificar el potencial de la empresa para el cumplimiento de los objetivos, esto
gracias a las entrevistas realizadas a cada socio del Consorcio de manera individual y grupal las
cuales permitieron recabar información y procesarlas a través de herramientas de modelo de la
excelencia Malcolm Baldrige para pequeñas empresas, el modelo de las Cinco etapas de
crecimiento de las pequeñas empresas de Churchill y el modelo de las Siete S de Mckinsey.
Finalmente, en base al análisis interno y externo se desarrollarán las propuestas
estrategias usando el lienzo del modelo de negocio Canvas, modelo que permitirá establecer la
relación entre todos los elementos presentes en la estructura de negocio y así definir una
estrategia para cada elemento clave que apunte hacia el objetivo principal del Consorcio. / Trabajo de suficiencia profesional
|
10 |
Análisis del proceso de decisión de compra. Caso de estudio de oportunidades para el pisco en el consumidor de bebidas espirituosas de 26 a 30 años del NSE B de Lima tradicionalHidalgo Aranda, Dianira Isabel, Lovera Sandoval, Lorena 07 November 2019 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar las oportunidades del Pisco
en el proceso de decisión de compra de bebidas espirituosas en adultos jóvenes entre los 26 y 30
años del NSE B en Lima Tradicional. Para ello, la investigación se basa en el proceso de decisión
de compra propuesto por los autores Philip Kotler y Kevin Keller, contenido dentro del modelo
de comportamiento del consumidor. A través de este modelo se analizan las cinco etapas del
proceso de decisión de compra del consumidor de bebidas espirituosas del segmento determinado.
La investigación presentada se divide en etapa exploratoria y descriptiva. En la primera
etapa de la investigación se recurre a la aplicación de herramientas cualitativas como entrevistas
abiertas y semi estructuradas, así como observación informal en los puntos de ventas. A partir de
los primeros hallazgos en la etapa exploratoria, se termina de establecer la definición instrumental
de las variables de investigación, para el diseño y aplicación de la herramienta cuantitativa, dentro
de la etapa descriptiva. A partir de los resultados obtenidos en ambas etapas, se realiza un análisis
de cada etapa del proceso de decisión de compra de bebidas espirituosas.
Finalmente, como resultado del análisis de la información recogida, se definen las
conclusiones y recomendaciones más relevantes con respecto a las oportunidades del Pisco en
relación al proceso de decisión de compra de bebidas espirituosas, para que así las empresas
productoras y comercializadoras de Pisco tengan en cuenta al momento de definir estrategias de
marketing y campañas publicitarias.
|
Page generated in 0.0786 seconds