• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Servicios de extensionismo tecnológico en cadenas productivas con denominación de origen : el caso del citeagroindustrial en la cadena productiva del Pisco en el periodo 2013-2015

Vega Paucar, Catherine 25 May 2017 (has links)
Los servicios de extensionismo tecnológico son una oportunidad para fortalecer las cadenas productivas con denominación de origen, debido a que permiten implementar mejoras en el proceso productivo. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar el rol de los servicios de extensionismo tecnológico, a partir del caso del CITEagroindustrial, en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco del periodo 2013 al 2015, en el marco de la declaración de la denominación de origen pisco. Asimismo, la investigación tiene tres objetivos secundarios: identificar la relación entre la denominación de origen y cadenas productivas, y los servicios de extensionismo tecnológico que requiere este tipo de cadena productiva; describir el contexto durante el periodo 2013- 2015 de la cadena productiva del pisco, enfatizando en la declaración de la denominación de origen pisco, eslabones de la cadena y servicios de extensionismo desarrollados entorno a ella; y, finalmente, analizar el rol que desempeña el CITEagroindustrial en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco a partir del análisis de la gestión de la denominación de origen pisco y los parámetros de diseño de los servicios de extensionismo tecnológico del CITEagroindustrial en el periodo 2013- 2015. La metodología de investigación utilizada se basa en un estudio de caso, cuya unidad de análisis son los servicios de extensionismo tecnológico prestados por el CITEagroindustrial, relacionados con la cadena productiva del pisco. De esta manera, se seleccionó dos variables de análisis: parámetros de diseño de servicios de extensionismo tecnológico y variables en la gestión de la denominación de origen pisco. Los principales instrumentos de recojo de información son entrevistas semi-estructuradas a especialistas en temas de cadena productiva del pisco, servicios de extensionismo tecnológico y Denominación de Origen Pisco, así como a funcionarios del CITEagroindustrial. Asimismo, la utilización de un cuestionario dirigido a las empresas productoras de pisco, clientes del CITEagroindustrial. Finalmente, se tuvo acceso a documentos propios del CITEagroindustrial y otros de interés a fin de completar el análisis.
12

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de un macerado en base a pisco y hoja de coca

López-Beuzeville, Rodrigo, Rodríguez-Carillo, Karen January 2016 (has links)
El presente estudio orientado a demostrar la factibilidad para la implementación de una planta productora de un macerado en base a pisco y hoja de coca. / The present study, aimed to demonstrate the feasibility for the implementation of a plant producing a macerated pisco and coca leaf. / Trabajo de investigación
13

Estudio técnico y económico para la implementación de una planta de producción y comercialización de macerados de pisco con camu camu y maracuyá al mercado de Lima Metropolitana

Espinoza Pazos, Fiorella Alessandra 23 April 2021 (has links)
El presente trabajo busca demostrar la factibilidad de la realización de una planta de producción de macerados de pisco con camu camu y maracuyá en base a lo obtenido mediante un estudio técnico – económico. Para ello, se obtiene la data de la demanda del estudio de mercado del proyecto, presentado previamente; por ello, para la presente, se realiza primero el estudio técnico y de ingeniería en conjunto con otras variables como la social, organizacional y ambiental, para en base a ello, obtener el estudio económico que prueba la rentabilidad (ya sea positiva o negativa) del proyecto considerando la inversión inicial de S/. 860 917. Con ello, se obtuvo que el proyecto resulta rentable considerando los distintos indicadores económicos –financieros; estos se ven reflejados en un VAN Financiero de S/. 679 524,97 y un TIRFinanciero de 63,42% (mayor al WACC: 17,68%). Del mismo modo, inclusive considerando distintos factores como la baja de precios de venta o subida de precios de insumo, que pueden ser claves bajo el contexto del COVID, el proyecto sigue siendo rentable (inclusive bajo el supuesto más volátil de una disminución de 10% del previo de ventas, en donde el VAN Financiero llega a disminuir hasta S/. 67 096,26). En base a todo lo mencionado previamente, podemos sugerir que el trabajo se lleve a cabo por una empresa o personas que tengan conocimiento de ventas de productos de consumo de bebidas alcohólicas para un correcto manejo del proceso (puesto que es un proceso bastante sensible por la volatilidad del insumo principal que es el pisco).
14

Estudio estratégico y de mercado para el proyecto de prefactibilidad para la implementación de una planta de producción y comercialización de macerados de camu camu y maracuyá con pisco

Campos Chiclayo, Víctor Arroyo 23 April 2021 (has links)
En el presente estudio de prefactibilidad se realizó el estudio estratégico, de mercado y análisis de insumos para la implementación de un planta productora y distribuidora de macerados de maracuyá y camu camu con pisco, para el mercado de Lima moderna y enfocada en los niveles socioeconómicos A y B, detallado en tres capítulos. En el primero se presenta el estudio estratégico, en el segundo el estudio de mercado y finalmente en el tercero se brinda un análisis de los insumos que este requiere. En el estudio estratégico, se analiza el macroentorno, en la cual se analizan los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales, las cuales concluyen que el mercado peruano se posiciona como un mercado arriesgado, pero es posible invertir para el 2021. Por otro lado, también se analiza el microentorno, para ello se utiliza como herramienta el análisis de las fuerzas de Porter, donde la información recopilada e investigada indica que el mercado para los macerados es óptimo dado que se cuenta con competidores no industrializados, proveedores diversos que brindarían insumos de calidad y clientes con facilidad de pago y que desean probar una nueva bebida alcohólica. El análisis del entorno permitió realizar el análisis FODA, donde se identificaron y cuantificaron las estrategias planteadas, además, permitió determinar la estrategia genérica que utilizará el proyecto, la cual sería una diferenciación focalizada. Luego de ello se presentan los objetivos del proyecto, además de su visión y misión. En el estudio de mercado, inicia con la investigación sobre el mercado de bebidas alcohólicas, en específico en el sector de macerados, donde se identificaron a los principales integrantes como competidores, proveedores, clientes y producto. Con respecto a los competidores se confirma que la gran parte es informal y que estos producen de manera artesanal; asimismo, con la información recopilada por fuentes secundarias permitieron calcular la oferta de producción formal de macerados. Con respecto a los clientes y usuarios se investigaron sus preferencias y necesidades por medio de información primaria (encuestas) lo cual permitió definir el producto a desarrollar. Asimismo, confirmar la existencia de una demanda insatisfecha para los macerados y permitió conocer la cantidad de macerados que el público objetivo estaría dispuesto a comprar durante el horizonte del proyecto. Con respecto a la investigación de los competidores indirectos permitieron definir la estrategia comercial del producto, determinando estrategias como el sampling en supermercados, campañas publicitarias en redes sociales y televisión. Además de realizar promociones en fechas festivas y de apertura del proyecto. Adicionalmente, la investigación a los proveedores permitió definir las políticas comerciales y los canales de venta. Finalmente, se analiza el impacto de la adquisición de los insumos para el proyecto, para ello se recabó información de los principales insumos del proyecto como el pisco, maracuyá y camu camu; concluyendo que existe disponibilidad de estos insumos para poder desarrollar el proyecto.
15

Pisco Perú Corporation : caso de estudio para Consorcio de MyPes productoras de Pisco con miras a la exportación a Estados Unidos

Oyarce Escobedo, Karla Martins, Dueñas Rodriguez, Sara Victoria 07 August 2018 (has links)
El Pisco en una bebida espirituosa de origen peruano que está iniciando un proceso de reconocimiento tanto en el mercado nacional como internacional; sin embargo, este crecimiento es aprovechado en su mayoría por grandes empresa. En este sentido, el presente trabajo de investigación consiste en aprovechar el reconocimiento internacional para incentivar el crecimiento de un Consorcio de MyPe productora de Pisco que tiene miras a la exportación de sus productos. La Empresa, que colabora con la presente investigación se denomina Pisco Perú Corporation PPeC, es un Consorcio conformado por seis MyPes productoras de Pisco, que tiene como objetivo exportar sus productos a Estados Unidos. En base a esto, la investigación se centrará en definir la oportunidad de entrada del producto a Estados Unidos mediante un análisis Externo de la industria y el mercado y mediante información proporcionada por expertos a través de entrevistas personales. Además, se realizará el análisis interno de cada uno de los socios y del Consorcio como empresa para identificar el potencial de la empresa para el cumplimiento de los objetivos, esto gracias a las entrevistas realizadas a cada socio del Consorcio de manera individual y grupal las cuales permitieron recabar información y procesarlas a través de herramientas de modelo de la excelencia Malcolm Baldrige para pequeñas empresas, el modelo de las Cinco etapas de crecimiento de las pequeñas empresas de Churchill y el modelo de las Siete S de Mckinsey. Finalmente, en base al análisis interno y externo se desarrollarán las propuestas estrategias usando el lienzo del modelo de negocio Canvas, modelo que permitirá establecer la relación entre todos los elementos presentes en la estructura de negocio y así definir una estrategia para cada elemento clave que apunte hacia el objetivo principal del Consorcio.
16

Estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano de pisco y congelado de pisco con jugo de frutas

Córdova Cuba, Fabiola Elizabeth, Guadalupe Aguirre, Wilmer Francisco 28 November 2017 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano y congelado de pisco con jugo de frutas, a través de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analiza el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú, el cual se considera el tercer país con mayor consumo de bebidas alcohólicas a nivel regional, con 13.5% de la población nacional que consume alcohol. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación. Dicha estrategia estará basada en la diferenciación focalizada, facilidad de consumo y variedad de sabores. En el estudio de mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geo demográficas y psicográficas, escogiendo ciertos distritos de la zona 6 y 7 de Lima Moderna, los cuales son: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Posteriormente, se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa que abarcó una entrevista a profundidad, un focus group y una encuesta que estudió el perfil del consumidor en cada segmento propuesto. De acuerdo a los resultados de la investigación se infirió que los principales factores determinantes para la elección de los cócteles de pisco son el sabor y la calidad del producto. Posteriormente, se proyectó la demanda insatisfecha, para luego definir la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el detalle de productos que se comercializarán, las promociones mensuales y el precio sugerido de cada producto. En el estudio técnico, se determinó la localización óptima de la planta productiva. Asimismo, se determinaron las características físicas de la planta y se establecieron las dimensiones de las áreas, para lo cual se necesitarán 400 m2 en Lurín. Posteriormente, se definió el proceso productivo, el programa de producción, los requerimientos de los procesos y el cronograma del proyecto. En el estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, el cual será una sociedad anónima cerrada con dos accionistas o socios. Además, se definió la estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal. En el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a S/. 880,128, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad del capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VPNE S/. 1,058,141 y el VPNF de S/. 1,175,591. Asimismo, se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto.
17

Desarrollo local con identidad cultural, tres productos bandera del Perú con denominación de origen: café de Villa Rica, cerámica de Chulucanas y pisco

Vucetich Nieto, Marlene Miluska 25 September 2020 (has links)
La presente tesis de Maestría en Gerencia Social, expone una propuesta de desarrollo local que posee como eje principal la potencialidad de productos que al poseer relación con la identidad cultural del Perú, han sido reconocidos como Productos Bandera, en segundo lugar, la distinción (también como política de Estado) de ser reconocidos con Denominación de Origen con habilitación vigente de sus consejos reguladores. Un aspecto adicional es el enfoque en poblaciones que viven en zonas rurales y cuyo origen de conocimientos y habilidades para el desarrollo del producto o especie, se basa en el legado de sus antepasados, adquiridos de generación en generación. En este contexto, se encuentran como parte de una política de Estado los productos categorizados como Productos Bandera en el Perú y que también son poseedores de la indicación geográfica “denominación de origen”; por lo cual; en el desarrollo de la presente tesis se consideran políticas de consenso existentes en el mundo y a nivel nacional. La relación de los Productos Bandera del Perú con la Gerencia - Social está ligada a la preservación del patrimonio cultural y de la identidad colectiva que alberga cada uno de estos. Adicionalmente, los productos estudiados involucran oportunidades comerciales para la población que interviene en su elaboración, crianza o manufactura; al ser altamente demandados por nichos de mercado que buscan productos exclusivos, que son parte de la preservación de las culturas y tradiciones de pueblos originarios / Tesis
18

Preparación, caracterización de sensores a base de zeolita, óxidos de estaño y de zinc conformando una nariz electrónica y su aplicación para la diferenciación de piscos peruanos

Trevejo Pinedo, Jorge Nelson 17 September 2019 (has links)
El Pisco es una de las bebidas más consumidas en el Perú y posee una importancia comercial e histórica, por lo que se encuentra protegida por una Denominación de Origen en el país, que regula su producción. Sin embargo, son comunes los casos de adulteración y falsificación que dañan su imagen tanto en el mercado nacional como en el extranjero. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una diferenciación de muestras de Pisco peruano de las variedades Acholado, Italia y Quebranta, así como la diferenciación de mezclas de Pisco Quebranta con aguardiente de caña en distintas proporciones, empleando una nariz electrónica constituida por un arreglo de sensores basados en óxidos metálicos (óxido de estaño dopado con platino y óxido de zinc dopado con plata), ambos tipos de sensores con y sin recubrimiento con zeolita-Y. Se postula que las respuestas generadas por cada sensor para los distintos tipos de Pisco analizados son representativas para cada muestra y que permiten su identificación. La caracterización de los materiales preparados se realiza mediante DRX y FTIR. La configuración y recolección de datos de la nariz electrónica se realiza a través del software LabView2018 y se determinan las condiciones óptimas de temperatura, tiempo de sensado, dopaje metálico del sensor y recubrimiento de la zeolita. Las mejores respuestas son obtenidas con los sensores 0,10%Pt/SnO2; 0,05%Pt/SnO2//ZY y 0,15%Ag-ZnO. Las respuestas registradas por los sensores son analizadas a través de varios análisis estadísticos clasificatorios tanto no supervisados (PCA, HCA) como supervisados (SVM, RF, KNN) con el objetivo de determinar la capacidad de discriminación de muestras de Pisco por parte de los sensores que conforman la nariz electrónica. / Pisco is one of the most consumed beverages in Peru. It has historical and commercial importance and is protected by a Denomination of Origin that regulates its production. However, adulteration and falsification of Pisco are common practices that undermine its reputation both in the domestic and international markets. Therefore, this work aims to differentiate Acholado, Italia and Quebranta Peruvian Pisco varieties, as well as differentiate Pisco Quebranta mixtures with cane liquor in several proportions, using an electronic nose equipment constituted by a sensors array based on metal oxides (platinum-doped tin oxide doped and silver-doped zinc oxide), both types of sensors with and without a zeolite-Y coating. It is postulated that the sensors readings for different Pisco types are representative for each variety and allows their identification. The characterization of the prepared materials is carried out by DRX and FTIR. The configuration of the electronic nose and the data collection is made through LabView2018 software and the optimal conditions of temperature, sensing time, metallic doping of the sensor and zeolite-Y coating are determined. The best responses are obtained by sensors 0,10%Pt/SnO2; 0,05%Pt/SnO2//ZY and 1,5% Ag/ZnO. The sensor readings are subjected to classification analysis both unsupervised (PCA, HCA) and supervised (SVM, RF, KNN) with the objective of determining the discrimination capacity of Pisco samples by the sensors present in the electronic nose. / Tesis
19

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una cadena de restaurantes de pollo a la brasa con sabor a pisco

Cruz-De-la-Cruz, María Angélica, Inga-Chipana, María January 2016 (has links)
El presente estudio busca demostrar de manera comercial, económica, técnica y social la viabilidad de la instalación de una cadena de restaurantes de pollo a la brasa con sabor a Pisco. / This study seeks to demonstrate commercial, economic, technical and social way the feasibility of installing a restaurant chain grilled chicken flavored Pisco. / Trabajo de investigación
20

Propuesta de mejora de procesos aplicando herramientas de Lean Manufacturing en una empresa del sector de producción del pisco en Ica: Caso aplicado a La Piskera

Diaz Grandez, Juan Diego, Tenorio Barranca, Alfredo Alonso, Flores Zorrilla, Meylin Violeta 05 January 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal, el presentar propuestas de mejoras en base a ciertas herramientas de Lean Manufacturing para una empresa de producción artesanal y comercialización de pisco, La Piskera. Es por ello que previamente se realiza un análisis y diagnóstico de los procesos ejecutados por la empresa. A partir de ello, se identificaron los principales problemas que presenta con la ayuda de herramientas de diagnóstico tales como el Brainstorming, la matriz de enfrentamiento y el diagrama de Ishikawa. Los principales problemas hallados fueron que no hay una correcta gestión de la información, no se tienen definidos los espacios de trabajo y no hay estandarización de sus procesos. Posteriormente, se plantean las propuestas de mejora, tomando en cuenta el marco dado por las herramientas de la filosofía de manufactura esbelta o Lean Manufacturing de las 5S, así como la implementación de herramientas de gestión como el cuadro de mando integral o Balanced Scorecard con la finalidad de monitorear el cumplimiento de las medidas y objetivos establecidos. Además, se empleó el marco brindado por el Hoshin Kanri para la estructuración de los proyectos propuestos en la presente investigación.

Page generated in 0.0804 seconds