• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 48
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 19
  • 14
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Representaciones de los jóvenes de Comas sobre sí mismos, Comas, Lima y el Perú.

García Venegas, Luis Román 08 June 2012 (has links)
La presente Tesis indaga sobre las imágenes y visiones de los jóvenes de un distrito popular como Comas, respecto a Lima y los limeños, al Perú y los peruanos, así como sobre sí mismos y su distrito, sus expectativas y perspectivas. La Tesis ha buscado conocer cómo se percibe el tema de la identidad nacional e identidad limeña, desde la visión de los jóvenes de los sectores populares, para identificar caminos que posibiliten avanzar en el fortalecimiento de nuestra idea de nación y en la construcción de una identidad regional limeña, que recoja el sentir de estos jóvenes. La investigación se localizó en el Pueblo Joven “La Libertad” – Sector La Balanza, ubicado a la altura del Km. 11 de la Av. Tupac Amaru – Comas, zona donde se inició la ocupación del distrito, allá por la década de los años 60. Se sustenta en una metodología cualitativa, en base a entrevistas abiertas, con una guía de preguntas, hechas a jóvenes de 17 a 29 años de edad, residentes en la localidad de estudio. Se entrevistó a 21 jóvenes de ambos sexos, entre enero del 2001 y febrero del 2002. En algunos casos, se volvió luego a entrevistar a los jóvenes, para profundizar sus apreciaciones sobre los temas estudiados. Se presentan 5 conceptos centrales: Identidad, Nación y Nacionalismo, Juventud, Generación y Representación Social, como referentes teóricos de los temas tratados. En la Tesis, se podrá observar que las respuestas de los jóvenes entrevistados a las interrogantes que les planteamos tienen un significado común cuando se trata de jóvenes de 17 a 22 años, y otro cuando se trata de jóvenes de 26 a 29 años. Las respuestas de los jóvenes de edad intermedia (23 a 25 años) se ubican en un lado u otro de las apreciaciones formuladas por esos dos grupos de jóvenes mencionados, por ello no se les ha considerando como un grupo diferenciado. En ese sentido, en la Tesis se clasifica a los jóvenes de menor edad (17 a 22 años) y a los de mayor edad (26 a 29 años) como prácticamente “dos generaciones”, no porque cronológicamente lo sean, sino porque en sus opiniones y apreciaciones sobre los temas abordados, se evidencia una diferencia significativa, que se puede explicar por la influencia que recibieron, siendo aún niños, de dos épocas distintas, la de fines de los años 70 unos (signada por la solidaridad y lucha colectiva), y la de inicio de los años 90 otros (signada por el nuevo predominio del liberalismo económico). Entre los hallazgos principales que presenta la Tesis se encuentran: 1. En los jóvenes de Comas, especialmente los de menor edad (17 a 22 años) se ha configurado una nueva actitud hacia la ciudad de Lima, actitud más abierta a asumirse parte de la ciudad, a diferencia de la generación de jóvenes de mayor edad (26 a 29 años), que a pesar de haber nacido en Lima, no desarrollaron una identidad limeña. 2. La reivindicación actual de los jóvenes de Comas es por ciudadanía, por el derecho a ser reconocidos como peruanos con iguales derechos. Su lucha no es ya por reivindicaciones sociales y colectivas, como en la generación anterior de jóvenes, que luchaban por servicios básicos para el barrio y el distrito. 3. La imagen predominante del país en los jóvenes de Comas es que el Perú es un país desunido, cuyos habitantes no son solidarios entre sí, imagen que evidenciaría que la construcción de la identidad nacional es una tarea vigente y pendiente, desde la visión de los jóvenes de sectores populares. / Tesis
2

Representaciones de los jóvenes de Comas sobre sí mismos, Comas, Lima y el Perú.

García Venegas, Luis Román 08 June 2012 (has links)
La presente Tesis indaga sobre las imágenes y visiones de los jóvenes de un distrito popular como Comas, respecto a Lima y los limeños, al Perú y los peruanos, así como sobre sí mismos y su distrito, sus expectativas y perspectivas. La Tesis ha buscado conocer cómo se percibe el tema de la identidad nacional e identidad limeña, desde la visión de los jóvenes de los sectores populares, para identificar caminos que posibiliten avanzar en el fortalecimiento de nuestra idea de nación y en la construcción de una identidad regional limeña, que recoja el sentir de estos jóvenes. La investigación se localizó en el Pueblo Joven “La Libertad” – Sector La Balanza, ubicado a la altura del Km. 11 de la Av. Tupac Amaru – Comas, zona donde se inició la ocupación del distrito, allá por la década de los años 60. Se sustenta en una metodología cualitativa, en base a entrevistas abiertas, con una guía de preguntas, hechas a jóvenes de 17 a 29 años de edad, residentes en la localidad de estudio. Se entrevistó a 21 jóvenes de ambos sexos, entre enero del 2001 y febrero del 2002. En algunos casos, se volvió luego a entrevistar a los jóvenes, para profundizar sus apreciaciones sobre los temas estudiados. Se presentan 5 conceptos centrales: Identidad, Nación y Nacionalismo, Juventud, Generación y Representación Social, como referentes teóricos de los temas tratados. En la Tesis, se podrá observar que las respuestas de los jóvenes entrevistados a las interrogantes que les planteamos tienen un significado común cuando se trata de jóvenes de 17 a 22 años, y otro cuando se trata de jóvenes de 26 a 29 años. Las respuestas de los jóvenes de edad intermedia (23 a 25 años) se ubican en un lado u otro de las apreciaciones formuladas por esos dos grupos de jóvenes mencionados, por ello no se les ha considerando como un grupo diferenciado. En ese sentido, en la Tesis se clasifica a los jóvenes de menor edad (17 a 22 años) y a los de mayor edad (26 a 29 años) como prácticamente “dos generaciones”, no porque cronológicamente lo sean, sino porque en sus opiniones y apreciaciones sobre los temas abordados, se evidencia una diferencia significativa, que se puede explicar por la influencia que recibieron, siendo aún niños, de dos épocas distintas, la de fines de los años 70 unos (signada por la solidaridad y lucha colectiva), y la de inicio de los años 90 otros (signada por el nuevo predominio del liberalismo económico). Entre los hallazgos principales que presenta la Tesis se encuentran: 1. En los jóvenes de Comas, especialmente los de menor edad (17 a 22 años) se ha configurado una nueva actitud hacia la ciudad de Lima, actitud más abierta a asumirse parte de la ciudad, a diferencia de la generación de jóvenes de mayor edad (26 a 29 años), que a pesar de haber nacido en Lima, no desarrollaron una identidad limeña. 2. La reivindicación actual de los jóvenes de Comas es por ciudadanía, por el derecho a ser reconocidos como peruanos con iguales derechos. Su lucha no es ya por reivindicaciones sociales y colectivas, como en la generación anterior de jóvenes, que luchaban por servicios básicos para el barrio y el distrito. 3. La imagen predominante del país en los jóvenes de Comas es que el Perú es un país desunido, cuyos habitantes no son solidarios entre sí, imagen que evidenciaría que la construcción de la identidad nacional es una tarea vigente y pendiente, desde la visión de los jóvenes de sectores populares. / Tesis
3

Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en Cusco

Núñez del Prado Távara, Aarón 15 February 2018 (has links)
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte. / Tesis
4

Identidad intercultural en jóvenes hijos de padres provincianos-migrantes : influencia de la comunicación de relatos de vida

Barreto Lara, Karen Stephanie 11 March 2016 (has links)
En la presente investigación busco conocer la forma en la que en las relaciones interpersonales familiares (padres - hijos), a través de las distintas formas de relatos, pueden ir formando la identidad de las futuras generaciones. Esto en tanto los hijos se comprendan como fruto o no de una interculturalidad a partir de la comunicación de relatos de vida (en provincia y de migración) de sus padres, más allá de la influencia diaria y directa de otros factores de su entorno capitalino. Para ello, me he centrado en un grupo de jóvenes hijos de provincianos - migrantes, los cuales pertenecen al distrito de Los Olivos y se encuentran entre las edades de 19 y 25 años. Este distrito lo escogí para la investigación, pues la gran mayoría de sus pobladores son migrantes o hijos de migrantes (MOL, 2012). Cabe mencionar que también he entrevistado a dos de los padres provincianos-migrantes de los jóvenes antes mencionados, con el fin de obtener información de soporte para el análisis. / Tesis
5

No voy a ir a la universidad con pollera : la negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública.

O'Connell, Kathleen Mary 22 November 2013 (has links)
La masificación de la educación superior a nivel mundial ha significado que la universidad ya no es un ámbito elitista restringido sólo a unos cuantos privilegiados. De acuerdo con esta nueva realidad, las universidades han sido testigos de un ingreso cada vez mayor de estudiantes de distintos géneros, etnias, razas, niveles socioeconómicos, etc. y la universidad peruana no es una excepción. Si bien hay estudiantes que provienen de zonas rurales andinas y amazónicas en las universidades peruanas desde hace algún tiempo, representaban una proporción menor del alumnado y permanecían relativamente invisibles tanto para las instituciones como para sus compañeros de estudio mismos. / Tesis
6

No voy a ir a la universidad con pollera : la negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública.

O'Connell, Kathleen Mary 22 November 2013 (has links)
La masificación de la educación superior a nivel mundial ha significado que la universidad ya no es un ámbito elitista restringido sólo a unos cuantos privilegiados. De acuerdo con esta nueva realidad, las universidades han sido testigos de un ingreso cada vez mayor de estudiantes de distintos géneros, etnias, razas, niveles socioeconómicos, etc. y la universidad peruana no es una excepción. Si bien hay estudiantes que provienen de zonas rurales andinas y amazónicas en las universidades peruanas desde hace algún tiempo, representaban una proporción menor del alumnado y permanecían relativamente invisibles tanto para las instituciones como para sus compañeros de estudio mismos.
7

Marca Perú: Perú Nebraska, subjetividad neoliberal y nueva narrativa nacional

Palacios Sialer, Moshe Giuliano 13 July 2017 (has links)
Este texto explora y analiza los contenidos y discursos que contienen las imágenes del spot Perú Nebraska, pieza publicitaria que forma parte de la campaña de lanzamiento de Marca Perú, en su etapa de comunicación interna dirigida a los peruanos. La idea es analizar de qué manera esta campaña se inscribe dentro de la “narrativa nacionalista” que se ha venido difundiendo a la luz de los últimos 15 años, teniendo como punto de partida la recuperación de la democracia durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (pos fujimorismo), tiempo durante el cual el país ha experimentado el llamado “boom económico” y cuya evidencia más palpable sería la reducción de la pobreza y el surgimiento de una nueva clase media. La propuesta consiste en explicar lo que representa el spot (o falso documental) Perú Nebraska como parte de algo nuevo en relación a lo que lo nacional representa y frente a las diversas iniciativas comunicacionales (publicitarias o propagandísticas) que se han ensayado durante estos años, tanto desde los sectores competentes del Estado como desde el sector privado, referidos a la valoración de la producción nacional dentro del contexto internacional. A partir de estas iniciativas publicitarias, se intenta dar forma a la imagen de un nuevo país que esta atravesando por un momento de cambio (“El Momento del Perú”); todo lo cual expresaría una voluntad de trabajar en conjunto para construir esa reputación de lo nacional, como algo que contiene valor y que debería de ser apreciado por los peruanos, de la misma forma como está siendo valorado en el exterior, lo que ayudaría a elevar la autoestima de los mismos, para ello la marca país sería el artefacto cultural adecuado para cristalizar dichas aspiraciones. En ese sentido, lo interesante en este caso es ver cómo este material logra superar las formas semióticas de la publicidad y se orienta, al menos como intención, hacia prácticas direccionadas o formas que pueden ser identificadas como biopolíticas (Foucault) con el objetivo de construir o reforzar la imagen de un “Nuevo Sujeto Peruano” acorde con este “Nuevo Perú” que se ha reconstruido sobre las premisas de un ethos neoliberal. / Tesis
8

¿Más peruano que el pisco? : la construcción del pisco peruano como un producto vinculado a la identidad nacional, 1988-2017

Muto Calderón, Ana Paula 05 October 2018 (has links)
En la actualidad, el pisco aparece de forma recurrente asociado a la noción de peruanidad, ya sea por medio de la legislación, la publicidad, los diarios o las festividades. No obstante, durante gran parte del siglo XX, este producto se caracterizó por tener una producción escasa como también una imagen dañada a causa de la expansión de los piscos adulterados. Este trabajo propone que este cambio se dio entre el periodo de 1988 a 2017 gracias a la promoción realizada por entidades estatales como privadas, la cual tenía como objetivo reconstruir la imagen del pisco como una bebida bandera nacional de alta calidad como también ampliar la producción y consumo de este. Este proceso se vería enmarcado por la controversia entre Chile y Perú sobre la Denominación de origen como también por el desarrollo del boom gastronómico y el crecimiento macroeconómico a partir del 2000. A partir del caso específico del pisco peruano se reflexionará sobre cómo se construyen discursos sobre la identidad nacional en la actualidad; quiénes participan en estos procesos y qué los roles cumplen el consumo y el mercado. / At present, pisco appears recurrently associated with the notion of Peruvianness, either through legislation, advertising, newspapers or festivities. However, during a large part of the 20th century, this product was characterized by a scarce production as well as a damaged image due to the expansion of adulterated pisco. This paper proposes that this change occurred between the period 1988 to 2017 thanks to the promotion made by state and private entities, which aimed to rebuild the image of pisco as a high quality national flag drink as well as expand its production and consumption. This process would be framed by the controversy between Chile and Peru over the Denomination of origin as well as the development of the gastronomic boom and the macroeconomic growth from 2000. From the specific case of the Peruvian pisco, we will reflect on how discourses are constructed on national identity today; who participate in these processes and what roles fulfil the consumption and the market in those. / Tesis
9

Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo

Condori Apaza, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer el proceso de migración, inserción y trayectoria de los migrantes puneños en la ciudad de Huancayo. / Tesis
10

Análisis de sostenibilidad de La Tarumba: una perspectiva artística y de gestión cultural

Hurtado Vassallo, Valeria Milagros 17 December 2018 (has links)
La presente investigación pretende analizar el porqué y cómo La Tarumba se ha convertido en una organización sostenible con el devenir de los años. Para este fin, se estudia a dicha organización desde la perspectiva de la gestión y el marketing cultural, así como desde el punto de vista de la propuesta artística propia de esta entidad. La relevancia de esta investigación surge del interés de la autora por estudiar la sostenibilidad en el ámbito de la cultura, dado que estudios de la sostenibilidad aplicados a dicho ámbito son escasos en nuestro país. Así, para esta tesis, se analiza la sostenibilidad de dicha organización cultural bajo metodologías cualitativas y cuantitativas diversas (análisis de contenido, entrevistas en profundidad, revisión de documentos y encuestas). Luego, se llega a establecer que la sostenibilidad de esta organización cultural, la cual lleva más de treinta años de labor artística-cultural ininterrumpida, está relacionada con factores que van más allá del hecho de producir espectáculos de calidad. En efecto, factores como la búsqueda de la autosostenibilidad, la generación de una perspectiva que muestra al Perú con alegría y humor, la creación de una identidad de marca, una adecuada gestión, la construcción de una idea integral de peruanidad, así como el saber accionar de acuerdo a la coyuntura del país confluyen para generar la sostenibilidad de esta organización y de su propuesta artística particular. De esta manera, el ejemplo de La Tarumba demuestra que la sostenibilidad aplicada al ámbito de la cultura denota que hay factores que contribuyen a la generación de la sostenibilidad y que, sin embargo, van más allá de lo meramente económico o comercial. / Tesis

Page generated in 0.0904 seconds