• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los censos en el conocimiento de la realidad multilingüe de la Amazonía peruana

Valdez Delgado, Silvia Lucía Anita January 2019 (has links)
Analiza las preguntas de los Censos de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana y los criterios tradicionales que han sido utilizados para formularlas. Luego, se propone la necesidad de priorizar el criterio de autoadscripción o autorreconocimiento, porque reubica al poblador indígena amazónico y a su comunidad, sino como verdaderos sujetos y agentes de desarrollo y guardianes del rico patrimonio etnolingüístico y cultural que los caracteriza. Finalmente, tomando en cuenta este criterio, se elaboró un cuestionario a fin de conocer directamente información sociolingüística de los pobladores de la comunidad de Churingaveni, que presentamos y que consiste en dieciséis preguntas de carácter etnolingüístico, aplicadas a los integrantes de dicha comunidad asháninka, ubicada en provincia de Chanchamayo, Junín. / Tesis
2

Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en Cusco

Núñez del Prado Távara, Aarón 15 February 2018 (has links)
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte. / Tesis
3

Cocina y representación: el caso del restaurante ámaZ en Lima

Ferraro Vidal, Natalia María 30 September 2019 (has links)
La presente tesis busca ilustrar el proceso de representación de la cocina amazónica en Lima, específicamente en el restaurante ámaZ. Se sostiene que el proceso consiste en tres fases que le dan forma a la representación de esta cocina: la fase de investigación y acercamiento, la fase de traducción y producción y finalmente, la fase de consumo y circulación. Se busca desentrañar los temas que están articulando este proceso de representación y la complejidad técnica de cada uno de los elementos que participan. En este sentido esta etnografía, va más allá del estudio de la cocina amazónica y nos invita a pensar en los sistemas de representación y las narrativas e imaginarios asociados a la cocina y la región amazónica en general. Se puede afirmar que el restaurante ámaZ es una forma de promocionar el glamour de la etnicidad y diversidad cultural a través de la seducción de la diferencia como una parte importante del atractivo del restaurante. Sin embargo, cubre las relaciones de poder que se esconden detrás de todo este montaje de la autenticidad. La Amazonía que se representa en ámaZ es resultado de una tensión entre reconocimiento de la variedad culinaria y producción de los estereotipos y narrativas sociales dominantes.
4

Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en Cusco

Núñez del Prado Távara, Aarón 15 February 2018 (has links)
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte.
5

Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al Perú

Zevallos Estupiñán, Johnny Eduardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La intención de analizar Nurerdín-Kan, en cuanto documento que ficciona la inmigración asiática al Perú, se centra en la siguiente hipótesis: la novela en mención retrata la constitución multiétnica de la Lima decimonónica y evidencia la descomposición social del sistema de hacienda. Para dicho fin, recurrimos a tres operaciones interpretativas que nos permitirán reforzar nuestra propuesta. En principio, se analizará la presencia de personajes muy similares a los que se observaban en la sociedad peruana del siglo XIX, construidos desde una óptica romántica y sentimental. En segundo lugar, la representación discursiva de los inmigrantes (chinos e italianos) contiene caracteres que dialogan con novelas latinoamericanas contemporáneas al texto en estudio, lo que constata su asimilación al canon de la literatura hispanoamericana del siglo antepasado. Finalmente, nos propone demostrar que se trata de la primera novela peruana en ser construida a través de un discurso narrativo innovador a fin de alcanzar una diégesis más objetiva. Por otro lado, pretende reforzar la tesis de Alberto Tauro, quien sostuvo que Trinidad Manuel Pérez, el director del semanario El Correo del Perú, fue, en efecto, el autor de la novela, hecho que el eminente crítico peruana no detalla. / Tesis
6

Construcción de la tradición en el norte del Perú: “Lo Moche” como performance y gobermentalidad

Maradiegue Montaño, Walther Augusto 19 October 2017 (has links)
La presente tesis explora cómo desde finales de la década de 1980 se vinieron produciendo en la Región Lambayeque procesos culturales y económicos con directo impacto en el sistema de diferencias racial, étnico y regional que operaba hasta ese momento. Estos procesos estan íntimamente ligados al así llamado ‘boom arqueológico’ y a la modernización de la industria turística regida con principios neoliberales. Para explorar estos procesos, este trabajo examina etnográficamente tres espacios ideológicos: la ruta turística, el museo, y la performance escénica. Las conclusiones proponen nuevas formas de entender nociones clásicas de las ciencias sociales como la invención de la tradición y la organización de grupos étnicos, bajo un nuevo régimen económico y cultural como el Neoliberalismo. / This thesis explores how since the late 1980s cultural and economic processes took place at the Lambayeque Region, with direct impact on the racial, ethnic and regional system of differences operating so far. These processes are closely linked to the so-called ‘archaeological boom’ and to the modernization of the tourism industry under neoliberal principles. To exploring these processes, this work ethnographically examines three ideological spaces: the touristic route, the museum, and the scenic performance. The conclusions suggest new ways to understanding classic notions of social sciences such as the invention of tradition and the organization of ethnic groups, under such a new economic and cultural regime as the Neoliberalism. / Tesis
7

Acá solo hay un estilo moheño: La música sikuri en los procesos de generación de identidad en la localidad de Moho – Puno

Chávez López, Gonzalo Alonso 09 August 2023 (has links)
La presente investigación busca reconstruir y entender los procesos a través de los cuales la música se consolida como un elemento en la creación y transformación de una identidad local, específicamente en el pueblo de Moho, capital de la provincia del mismo nombre, donde la práctica del sikuri se viene dando en los espacios rurales desde tiempos décadas atrás. La música sikuri ha tenido un particular desarrollo en las décadas recientes tanto en la región altiplánica como en distintas ciudades alrededor del Perú, siendo interpretada en distintos contextos tanto a nivel musical como simbólico. En este sentido se busca entender los procesos que se han venido dando en la segunda mitad del siglo XX, tanto en la localidad de Moho, como fuera de ella en relación a la música en el contexto de importantes trasformaciones sociales. Los resultados aquí presentados fueron recogidos entre los años 2016 y 2017, principalmente durante los meses de marzo y mayo del 2016, en la misma localidad de Moho, así como otras ciudades y pueblos cercanos. Durante el trabajo se buscó recoger, a través de entrevistas y observación estructurada, tanto los relatos relacionados a los procesos históricos que ha venido teniendo la música y los contextos en los cuales es practicada, así como los elementos musicales que configuran los estilos particulares de la región. Estos últimos, son fundamentales en la forma como se delimitan espacios identitarios a través de la práctica musical. / This research attempts to reconstruct and understand the processes through which music is consolidated as an agent in the generation and transformation of a local identity, specifically in the town of Moho, where the practice of sikuri music, traditionally practiced in rural areas since ancient times. Sikuri music has had a particular development in recent decades both in the Altiplano region and in different cities around Peru, being performed in different contexts and reinterpreted symbolically. In this research we seek to understand the processes carried out in Moho, in relation to music, in dialogue with the social transformations that have been taking place in the second half of the twentieth century both locality, and in other locations outside the town. The findings presented here were collected between 2016 and 2017, mainly during the months of March and May 2016, in the town of Moho itself, as well as other nearby towns and villages. During the work we collected, through interviews and structured observation, the stories related to the historical processes that music has been taking, the contexts in which it is practiced, as well as the musical elements that constitute the particular styles of the region, which are a fundamental element in the way in which identity boundaries are delimited through the practice of music.
8

Construcción de la tradición en el norte del Perú: “Lo Moche” como performance y gobermentalidad

Maradiegue Montaño, Walther Augusto 19 October 2017 (has links)
La presente tesis explora cómo desde finales de la década de 1980 se vinieron produciendo en la Región Lambayeque procesos culturales y económicos con directo impacto en el sistema de diferencias racial, étnico y regional que operaba hasta ese momento. Estos procesos estan íntimamente ligados al así llamado ‘boom arqueológico’ y a la modernización de la industria turística regida con principios neoliberales. Para explorar estos procesos, este trabajo examina etnográficamente tres espacios ideológicos: la ruta turística, el museo, y la performance escénica. Las conclusiones proponen nuevas formas de entender nociones clásicas de las ciencias sociales como la invención de la tradición y la organización de grupos étnicos, bajo un nuevo régimen económico y cultural como el Neoliberalismo. / This thesis explores how since the late 1980s cultural and economic processes took place at the Lambayeque Region, with direct impact on the racial, ethnic and regional system of differences operating so far. These processes are closely linked to the so-called ‘archaeological boom’ and to the modernization of the tourism industry under neoliberal principles. To exploring these processes, this work ethnographically examines three ideological spaces: the touristic route, the museum, and the scenic performance. The conclusions suggest new ways to understanding classic notions of social sciences such as the invention of tradition and the organization of ethnic groups, under such a new economic and cultural regime as the Neoliberalism.

Page generated in 0.0385 seconds