• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar (RTD) a base de pisco en Lima Metropolitana

Atauchi Pacheco, Carmen Victoria 01 March 2022 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas listas para tomar a base de pisco y pulpa de fruta en Lima Metropolitana se lleva a cabo a partir de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analizó el mercado de las bebidas alcohólicas listas para tomar, mayormente conocidas como Ready to Drink, por su denominación en inglés. En el cual se detectó fuertes tendencias por la premiumización de productos y el apoyo al proveedor local, lo cual afecta positivamente el desarrollo del proyecto. Seguido a ello, se estableció la misión y visión de la organización y se elaboró un análisis FODA, el cual permite determinar una estrategia genérica de diferenciación basada en las ventajas competitivas del producto. Para el estudio de mercado, se realizó una investigación con el fin de identificar la magnitud del consumo de las bebidas alcohólicas listas para tomar, con la cual se determinó el mercado meta del proyecto, este se describe como personas de 18 a 35 años de sectores NSE A, B y C1 en las Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Asimismo, en base a la demanda insatisfecha del mercado se estableció la demanda del proyecto como el 2% de esta el primer año y con una tasa de crecimiento del 15% año a año. Seguido de ello, se describió el perfil de consumidor objetivo en base a variables demográficas y psicográficas. Por último, se realizó el estudio de comercialización en el cual se presenta la marca Unlock y en sus tres presentaciones: pulpa de fresa, pulpa de piña y pulpa de durazno, el precio de inserción al mercado, los canales de venta y el tipo de publicidad que se realizará. En el estudio técnico, se determinó la localización de la planta, esta estaría idealmente en el distrito de Lurigancho Chosica. Además, se identificaron las características físicas necesarias para llevar a cabo la operación del proyecto, en base a: la infraestructura, el requerimiento de maquinarias y equipos, la distribución de planta y el área total del predio. Este último asciende a 774 m2 según el plano. Asimismo, se estableció el proceso productivo para cada una de las presentaciones de Unlock y se identificó el requerimiento de insumos y envases para el cumplir con la demanda. Finalmente, se realizó una evaluación del impacto social y ambiental, y se elaboró el cronograma de implementación del proyecto. En el estudio legal y organizacional, se señaló el tipo de sociedad a forma, la cual será una sociedad anónima cerrada con los dos accionistas. El nombre de la empresa a registrar será Compañía de Bebidas Peruanas S.A.C. Seguido a ello, se detallaron las funciones y perfiles de los colaboradores y se presentó el organigrama de la empresa. En el estudio económico y financiero, se estableció el monto de la inversión total requerida, la cual es S/. 1,607,243, asimismo, se evaluaron las formas de financiamiento para los activos fijos y el capital de trabajo en base a las condiciones de ciertas Cajas Municipales. Además, se taso el costo de oportunidad capital (COK) y el costo promedio ponderado de capital (WACC). En esta línea, se desarrollaron los presupuestos de ingresos y egresos, con la finalidad de calcular el punto de equilibro, el cual es 138,130 botellas, y armar los estados financieros proyectados. Por último, se analizaron los principales indicadores de rentabilidad económicos y financieros. En el cual se obtuvo una VAN Económico S/. 2,838,168 y el VAN Financiero S/. 3,161,865. Asimismo, se evaluó la tasa interna de retorno, siendo el TIR Económico 51.37% y TIR Financiero 66.00%. Además, se estableció que el periodo de recuperación de la inversión se daría a mediados del tercer año de operación. Dado a que estos indicadores son favorables, se demuestra la viabilidad de proyecto.
22

Planeamiento estratégico para la industria del pisco

Magallanes Arellano, Edward Omar, Montenegro Chávez, Fanny Mariela, Monteverde Barraza, Lissete Denisse, Peseros Cano, Lesly Vanessa 21 September 2018 (has links)
El plan estratégico propuesto para la industria peruana del pisco busca contribuir en el desarrollo de la industria, impulsando su crecimiento y posicionamiento en el mercado internacional. De esta forma, los objetivos a largo plazo se centran en incrementar la rentabilidad, impulsar el volumen de ventas en exportaciones y promover la generación de empleo contribuyendo así con el desarrollo económico del país. La industria del pisco actualmente presenta debilidades como baja diferenciación de productos, alto grado de informalidad, baja tecnología y canales de distribución deficientes, pero las grandes fortalezas en su calidad y variedad de materia prima y productos terminados, la posicionan como una industria fuerte, con grandes oportunidades para su desarrollo, esto influenciado a su vez por los factores externos como el crecimiento del consumo de bebidas alcohólicas, el incremento del poder adquisitivo de la población y las nuevas preferencias por marcas premium importadas. De esta forma, se propone lograr que al 2028, Perú se consolide como el primer exportador de pisco de América Latina, posicionando la marca Pisco Perú y alcanzando un valor exportado de 27.7 millones de dólares, generando mayor rentabilidad, crecimiento de ventas internacionales y mayores oportunidades de empleo para contribuir con el progreso económico y sostenible del país, basado en la ampliación de mercados, productos y nuevas tecnologías que incrementen la productividad del sector. Por ello, para el año 2028 se alcanzará una rentabilidad (ROE) de 18%, las exportaciones se incrementarán por la apertura de nuevos mercados representando un volumen de USD 27.700 millones; asimismo, la industria empleará a 3,684 personas lo que contribuirá con la sostenibilidad del sector. Luego del análisis externo e interno, se han establecido estrategias para lograr la visión planteada, alineando estas con los objetivos de largo plazo, los objetivos de corto plazo, así como las políticas, estructura y recursos. Todo ello que permite demostrar que la industria de pisco peruano puede convertirse en un sector con alto potencial de desarrollo / The strategic plan proposed for the Peruvian pisco industry seeks to contribute to the development of the industry, boosting its growth and positioning in the international market. In this way, long-term objectives are focused on increasing profitability, boosting exports and promoting employment generation, thus contributing to the country's economic development. The pisco industry currently has weaknesses such as low product differentiation, high degree of informality, low technology and poor channels of distribution, but the strengths in the industry are quality and variety of products, that position it as a strong industry, with great opportunities for its development, which is influenced by external factors such as the growth of the consumption of alcoholic beverages, the increase in the purchasing power of the population and the new preferences for imported premium brands. In this regard, we propose that by 2028, Peru Will consolidate as the first pisco exporter in Latin America, positioning the Pisco Peru brand and reaching an export value of 27.7 million dollars, generating greater profitability, international sales growth and greater employment opportunities to contribute to the economic and sustainable progress of the country, based in the expansion of markets, products and new technologies that increase the productivity. Therefore, by the year 2028 the industry will reach a return (ROE) of 18%, sales in exports will increase due to the opening of new markets, which represent a volume of USD 27,700 million, and likewise, the industry will employ 3,684 people, which will contribute to the sustainability of the sector. After external and internal analysis, some strategies have been established to achieve the proposed vision, aligning these with long-term objectives, short-term objectives, as well as policies, structure and resources. All the analysis carried out shows that the Peruvian pisco industry can become a sector with high development potential
23

¿Más peruano que el pisco? : la construcción del pisco peruano como un producto vinculado a la identidad nacional, 1988-2017

Muto Calderón, Ana Paula 05 October 2018 (has links)
En la actualidad, el pisco aparece de forma recurrente asociado a la noción de peruanidad, ya sea por medio de la legislación, la publicidad, los diarios o las festividades. No obstante, durante gran parte del siglo XX, este producto se caracterizó por tener una producción escasa como también una imagen dañada a causa de la expansión de los piscos adulterados. Este trabajo propone que este cambio se dio entre el periodo de 1988 a 2017 gracias a la promoción realizada por entidades estatales como privadas, la cual tenía como objetivo reconstruir la imagen del pisco como una bebida bandera nacional de alta calidad como también ampliar la producción y consumo de este. Este proceso se vería enmarcado por la controversia entre Chile y Perú sobre la Denominación de origen como también por el desarrollo del boom gastronómico y el crecimiento macroeconómico a partir del 2000. A partir del caso específico del pisco peruano se reflexionará sobre cómo se construyen discursos sobre la identidad nacional en la actualidad; quiénes participan en estos procesos y qué los roles cumplen el consumo y el mercado. / At present, pisco appears recurrently associated with the notion of Peruvianness, either through legislation, advertising, newspapers or festivities. However, during a large part of the 20th century, this product was characterized by a scarce production as well as a damaged image due to the expansion of adulterated pisco. This paper proposes that this change occurred between the period 1988 to 2017 thanks to the promotion made by state and private entities, which aimed to rebuild the image of pisco as a high quality national flag drink as well as expand its production and consumption. This process would be framed by the controversy between Chile and Peru over the Denomination of origin as well as the development of the gastronomic boom and the macroeconomic growth from 2000. From the specific case of the Peruvian pisco, we will reflect on how discourses are constructed on national identity today; who participate in these processes and what roles fulfil the consumption and the market in those.
24

¿Son compatibles el concepto de denominación de origen y la generación de innovaciones?: el caso de la industria del pisco

Carrasco Delgado, Juan Antonio 22 June 2021 (has links)
El presente trabajo busca explorar la manera en la que se innova en una industria regulada por una denominación de origen como la del Pisco, especialmente conocer si es que el uso y aprovechamiento de la Denominación de origen en la industria del Pisco dificulta la generación de innovaciones. La importancia de este trabajo reside en que la industria peruana del Pisco, a diferencia de muchas otras industrias en el país, se caracteriza por trabajar bajo el reglamento de una denominación de origen (de hecho, se trata de la primera denominación de origen del país). Este hecho, si bien aporta ventajas comerciales significativas en el mercado internacional, implica adherirse al reglamento de la Denominación de Origen del Pisco, respetando los procesos y normas definidos en el mismo, estando el productor limitado de realizar variaciones que el reglamento prohíba. Esto podría hacer pensar que una Denominación de Origen dificulta la generación de innovaciones. Es por ello que el presente trabajo busca poner a prueba la hipótesis de si el uso y aprovechamiento de la Denominación de Origen en la industria del Pisco dificulta la generación de innovaciones. Para esto, será necesario realizar entrevistas a expertos del sector del Pisco, además de revisar algunos aspectos de la norma UNE 166000 y del Reglamento de la Denominación de Origen

Page generated in 0.0798 seconds