Spelling suggestions: "subject:"marcas dde fábricade"" "subject:"marcas dde fábricar""
1 |
Impacto de publicidades con contenido nacionalista en la valoración de la marca y la identidad nacionalCastro Viacava, María Alejandra 26 March 2015 (has links)
El impacto de publicidades con contenido nacionalista de una empresa de telecomunicaciones considerada como hatemarken la identidad nacional y en aspectos relacionados con la valoración de la marca es estudiado a través de un diseño experimental en una muestra de personas peruanas que viven en Lima Metropolitana (N=71). Los resultados muestran que el estar expuestos a este tipo de publicidades genera mayor aceptación de las mismas, sin embargo, genera también una mayor desconfianza hacia la marca. Estos resultados indicarían que para el caso de una hatemark, si bien se puede lograr aceptación de la publicidad, las personas necesitan información que valide lo expuesto en el comercial, como puede ser recibir un buen servicio por parte de la marca para poder tener una mejor valoración de la misma. / The impact of advertising with nationalist content of a telecommunications company considered as a hatemark on national identity and aspects of brand evaluation is studied through an experimental design in a sample of Peruvians living in Lima (N = 71). The results show that to be exposed to this type of advertising leads to a greater acceptance of them. However, in the same group a greater distrust of the brand is also generated. These results indicate that in the case of a hatemark, the acceptance of advertising is done, but people need to validate the information that they see in the commercial, like receiving a good service from the brand to have a better assessment it. / Tesis
|
2 |
Impacto de la información disonante y consistente sobre la campaña marca Perú en la identidad nacional y el bienestar social.Schmitz, Mathias 10 September 2013 (has links)
El impacto de la información disonante y consistente sobre la campaña de la Marca País en la identidad nacional y el bienestar social es estudiado mediante un diseño experimental mixto a partir de una muestra de estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana (N = 102). Los resultados muestran que la exposición a información negativa sobre un comercial de tipo Marca País ejerce una influencia negativa sobre los componentes de la identidad nacional, el bienestar social y las emociones vinculadas; mientras que la información positiva produce el efecto inverso. Estos resultados ponen en evidencia la importancia que tiene el manejo adecuado y responsable de los contenidos asociados a las campañas que buscan exaltar el endogrupo nacional, así como de los discursos críticos que las acompañan. / The impact of dissonant and consonant information about the national brand campaign on national identity and social welfare is studied using a mixed experimental design from a sample of students from a university of Lima (N = 102). The results show that exposure to negative information about a commercial related to the National Brand exert a negative influence on the components of national identity, social wellbeing and related emotions; while positive information produces the inverse. These results highlight the importance of proper and responsible handling for the content associated with campaigns that seek to exalt the national ingroup and critical discourses that accompany them. / Tesis
|
3 |
El Proceso de creación de "Más Peruano Que" y de sus piezas publicitarias : una campaña de Marca Perú basada en generar orgullo peruanoSánchez Jáuregui, Amanda Miguel 26 July 2017 (has links)
Mi acercamiento a Marca Perú nace cuando empezaron los indicios de que se lanzaría una nueva campaña dirigida al público nacional, es así que me dediqué a investigar sobre la creación de la marca y sus campañas tanto nacionales como internacionales. Esta investigación dio algunos giros a lo largo del tiempo, empecé por centrarme en Marca Perú y en su nacimiento; sin embargo posteriormente decidí reducir mi campo de estudio a una sola campaña.
Es así que en el año 2015 se lanzó la tercera campaña digital “Más Peruano Que” a cargo de la agencia Publicis, con el objetivo de mostrarnos cómo el mundo está orgulloso de “ser peruano”. Esta campaña nos cuenta mediante el storytelling como es que tres extranjeros se han enamorado del Perú y han llevado algunos elementos de nuestra cultura hacia sus países adaptándola como suya. Las piezas resultantes de esta estrategia son tres documentales que cuentan la historia de: Oliver Conan, Manuel Alfaro e Ivonne Novey.
La presente tesis tiene por objetivo investigar acerca del proceso de creación la campaña publicitaria “Más Peruano Que” por Marca Perú, las estrategias utilizadas y en el análisis de sus piezas publicitarias, como resultado del concepto transmitido en ella. Se plantea como hipótesis general que la campaña se desarrolló en base al orgullo que siente un peruano al ver a un extranjero consumiendo nuestra cultura, esto se tradujo a un concepto de “ser más peruano que algo”, el cual fue adaptado a los diferentes escenarios de comunicación y utilizando una estrategia de marketing 360° mediante el storytelling. Para esta tesis se ha utilizado una metodología cualitativa, se emplean entrevistas a involucrados claves en la campaña, tanto de PromPerú como a la agencia publicitaria, y se realiza un minucioso análisis de contenido de las tres piezas principales. Todo esto, nos permite comprender de manera macro el desarrollo una campaña que engloba a todo el país. / Tesis
|
4 |
Impacto de publicidades con contenido nacionalista en la valoración de la marca y la identidad nacionalCastro Viacava, María Alejandra 26 March 2015 (has links)
El impacto de publicidades con contenido nacionalista de una empresa de telecomunicaciones considerada como hatemarken la identidad nacional y en aspectos relacionados con la valoración de la marca es estudiado a través de un diseño experimental en una muestra de personas peruanas que viven en Lima Metropolitana (N=71). Los resultados muestran que el estar expuestos a este tipo de publicidades genera mayor aceptación de las mismas, sin embargo, genera también una mayor desconfianza hacia la marca. Estos resultados indicarían que para el caso de una hatemark, si bien se puede lograr aceptación de la publicidad, las personas necesitan información que valide lo expuesto en el comercial, como puede ser recibir un buen servicio por parte de la marca para poder tener una mejor valoración de la misma. / The impact of advertising with nationalist content of a telecommunications company considered as a hatemark on national identity and aspects of brand evaluation is studied through an experimental design in a sample of Peruvians living in Lima (N = 71). The results show that to be exposed to this type of advertising leads to a greater acceptance of them. However, in the same group a greater distrust of the brand is also generated. These results indicate that in the case of a hatemark, the acceptance of advertising is done, but people need to validate the information that they see in the commercial, like receiving a good service from the brand to have a better assessment it.
|
5 |
Análisis de la identidad e imagen de marca a propósito de una alianza de organizaciones culturales: Caso de estudio Folk – Centro Cultural PUCPBenavides Asalde, Julissa María, Rodríguez Cerna, Marco Antonio, Santiago Matamoros, Yasmín Gabriela 11 July 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación se enfoca en comprender cómo son la identidad
y la imagen de marca en la organización cultural Folk, a propósito de su alianza con el Centro
Cultural PUCP.
Se parte del diagnóstico del estado situacional del consumo cultural en Lima
metropolitana. A raíz de ello, se determina que existen brechas en la oferta cultural.
Adicionalmente, se aborda la cuestión de incentivar el consumo cultural en un entorno donde la
lógica tradicional del marketing no se aplica a cabalidad. Para la interpretación de dicho
fenómeno, se eligió realizar un estudio de caso desde la óptica de Folk, un emprendimiento del
sector cultural cuya finalidad es incentivar el consumo de cultura mediante la divulgación de la
oferta cultural limeña. Para dicha finalidad cuenta con dos canales de comunicación: Folk físico
y las redes sociales de Folk.
Para ello, se revisan las particularidades de las industrias culturales acotadas a la realidad
limeña. En este ámbito de acción, se pretende comprender la intervención de la gestión de marca
desde la identidad organizacional de Folk en el logro del posicionamiento deseado por la misma.
Se ha recurrido a los ejes temáticos de industrias culturales, gestión de marca y marketing
cultural; para la construcción de un marco teórico que permita el entendimiento del fenómeno
estudiado.
Posteriormente, se aplicó una metodología basada en el estudio de caso para el abordaje
del trabajo de campo. Sin embargo, se utilizó como instrumento a la codificación, propio de la
teoría fundamentada. La investigación presenta un enfoque mixto, dado que utiliza instrumentos
de recolección de datos cualitativos y cuantitativos.
La finalidad del enfoque metodológico fue comprender el grado de articulación entre la
identidad de marca diseñada por la organización y la imagen de marca conceptualizada por los
usuarios consultados.
Los hallazgos se visualizaron en función de las variables de medición, estructuradas por
los objetivos de investigación. Se encontró que las estrategias de gestión de marca autónomas
logran una mejor articulación entre imagen e identidad de marca en comparación con las que son
colaborativas. Asimismo, se descubrió que los usuarios de la muestra consultada muestran mayor
afinidad por el canal virtual, sobre el canal físico.
|
6 |
Marketing deportivo: la gestión de marca como herramienta para diagnosticar La Paleta Frontón en el PerúBrisiogotti Oliva, Gianpiero Jose, Semino Voysest, Bruno Paolo 11 November 2020 (has links)
La presente investigación profesional busca diagnosticar el deporte Paleta Frontón desde
una perspectiva de gestión de marca. Donde se utiliza el modelo propuesto por David Aaker sobre
la Identidad de Marca, brindando variables clave para poder diagnosticar la situación actual de
La Paleta Frontón desde la perspectiva de los frontonistas federados y directivos de la Federación
Deportiva Peruana de Paleta Frontón (FDPPF).
Para cumplir el objetivo, esta investigación tiene un alcance descriptivo y se utiliza el
estudio de caso buscando afrontar el fenómeno de estudio de manera integral. Esto a través de un
enfoque mixto basado en entrevistas y encuestas. Para ello, se propuso un mapa de actores de La
Paleta Frontón, donde se determinó a los frontonistas federados y directivos de la Federación
Deportiva Peruana de Paleta Frontón como las personas idóneas para responder y participar de
las herramientas de investigación propuestas.
Gracias a ello, se identificaron hallazgos relevantes como que la FDPPF es la
organización reconocida como la marca principal de La Paleta Frontón, seguida de marcas de los
mismos frontonistas referentes, clubes deportivos, etc. También, el 76% de los encuestados
considera a La Paleta Frontón como un deporte bandera, que genera lazos fuertes de identidad
nacional en su comunidad.
Por otro lado, el 44% de encuestados manifiesta que La Paleta Frontón es fácil de jugar,
el 33% indica que el equipamiento para jugarlo es mínimo y accesible. También, el 45% fue
motivado por un familiar en practicarlo, sustentando los fuertes vínculos y lazos que existen entre
los frontonistas. Siendo los valores principales que transmite la práctica de este deporte la
fraternidad y comunidad.
Respecto a la personalidad de La Paleta Frontón, se traduce en 2 palabras: competitividad
y sinceridad. Siendo percibida como un deporte que transmite liderazgo, sinceridad, y fortaleza.
Por último, los encuestados no tienen claro si existe o no una marca de La Paleta Frontón. Donde
el 40% considera que no existe, el 38% que sí y el 27,7% no lo tiene claro.
Todo lo expresado deja evidencia del potencial que tiene La Paleta Frontón para poder
masificarse en el Perú, aprovechando las fortalezas que tiene y seguir creciendo a nivel nacional
e internacional. Esto de la mano con una planificación estratégica y personas que lideren la gestión
y puesta en marcha de ello.
|
7 |
La importancia de la coordinación interinstitucional para el posicionamiento empresarial de una marca colectivaDíaz Pasache, Karin Karoll Felicidad 27 May 2021 (has links)
Cuando escuchamos la palabra marca nos vienen a la cabeza distintos símbolos que hemos
visto a lo largo de nuestra vida que nos ayuda a distinguir un producto de otro, ciertamente la
marca ha sido utilizada desde tiempos milenarias por personas y negocios para distinguirse unos
de otros.
Actualmente, las organizaciones obtienen beneficios por haber gestionada de manera idónea
sus marcas en el mercado de bienes y servicios, el presente trabajo se realizó con el enfoque de
demostrar la importancia de la coordinación interinstitucional para el posicionamiento
empresarial de una marca colectiva, por lo que he utilizado la metodología de revisión de casos
identificando que con la intervención interinstitucional podemos hacer que, principalmente las
marcas colectivas, encaminadas puedes llegar a ser exitosas en beneficio de los productos, las
localidad en donde se producen y aquellos destinos donde serán comercializadas.
Por otro lado, el presente trabajo de investigación servirá como base de futuros trabajos para
afianzar cada vez de mejor manera las marcas en nuestro país.
|
8 |
Construcción de una marca musical y estrategias de marketing digital: estudio de canales de distribución musicalTavara Guevara, Luis Angel, Teran Sanchez, Maria Alejandra 31 May 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad presentar las estrategias para la construcción
de una marca. Para entender el por qué surgen estas estrategias se ha determinado la influencia del
proceso de digitalización y cómo ha impactado a diferentes sectores. Además, se presentan
conceptos de marca, construcción de marca y marca musical. A partir de estos conceptos se busca
identificar las estrategias de marketing digital que colaboran en la construcción de una marca
musical, se revisan las estrategias de marketing para construir marca y como se han expandido
hacia el mundo digital. Asimismo, se muestran las ventajas que surgen del uso de estrategias de
marketing digital en la construcción de una marca musical.
Por otro lado, se presenta la evolución de la industria musical en la era digital a nivel local
y mundial, debido a que la industria musical peruana se desarrolló con retraso en comparación a la
industria mundial. Igualmente, presentamos la marca musical y cómo se ha desarrollado y adaptado
a países con una cultura musical y economías diferentes dentro y fuera de América Latina, haciendo
énfasis en el contexto peruano.
|
9 |
El llamado de la marca Ayacucho y su materialización en la producción artesana: negociaciones entre el Patronato de Pikimachay, los creativos de la marca y los artesanos productores de contenidoVera Gonzales, Juan Luis 17 December 2021 (has links)
Desde la década de los 90s se viene consolidando el nation branding alrededor
del globo. En las dinámicas de este fenómeno, los países, ciudades y lugares empezaron
a utilizar el branding para afianzar una identidad y un lenguaje que les permita
posicionarse en el mercado global, como marca, frente a una cada vez mayor
competencia internacional. En Perú, el caso más exitoso de nation branding es el de la
marca Perú y alrededor de este caso han surgido múltiples líneas de investigación desde
las ciencias sociales y disciplinas afines. Esta tesis dialoga con las investigaciones de
corte etnográfico que estudian el place branding, pero su aporte permite tener una visión
descentralizada del fenómeno al estudiar el caso regional de Ayacucho. El enfoque de
esta tesis estará centrado en entender lo que denomino ¨el llamado de la marca
Ayacucho¨ a través de las respuestas a éste por parte de 3 artesanos ayacuchanos cuyas
trayectorias se desenvuelven en la línea del tejido y bordado; de la piedra de Huamanga;
y el retablo. El interés en ellos tres radica en que integraron el logo de la marca Ayacucho
en el diseño y elaboración de sus piezas artesanales. Para esto divido la tesis en 3
capítulos principales: el primero, donde respondo a la pregunta ¿en qué momento
histórico y socio cultural surge la iniciativa del Patronato de Pikimachay y sus agendas
de políticas culturales?; el segundo, donde desarrollo el proceso creativo de la marca
Ayacucho bajo la dirección de la empresa Studio A Interbrand y cómo se ha venido
gestionando la marca a lo largo de casi un año de vida institucional; y el tercero, donde
me ocupo de las dinámicas de la artesanía en relación a la marca. En este último capítulo
desarrollo las trayectorias de los artesanos protagonistas del estudio, sus motivaciones
para involucrarse con la marca; como también, el proceso de diseño y productivo de las
artesanías intervenidas con el logo. De igual manera, dedico un apartado para desarrollar
una aproximación semiótica desde la teoría de Charles S. Peirce a las artesanías para
argumentar que no hay apropiación de la marca sin la reproducción icónica del logo.
|
10 |
Impacto de la información disonante y consistente sobre la campaña marca Perú en la identidad nacional y el bienestar social.Schmitz, Mathias 10 September 2013 (has links)
El impacto de la información disonante y consistente sobre la campaña de la Marca País en la identidad nacional y el bienestar social es estudiado mediante un diseño experimental mixto a partir de una muestra de estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana (N = 102). Los resultados muestran que la exposición a información negativa sobre un comercial de tipo Marca País ejerce una influencia negativa sobre los componentes de la identidad nacional, el bienestar social y las emociones vinculadas; mientras que la información positiva produce el efecto inverso. Estos resultados ponen en evidencia la importancia que tiene el manejo adecuado y responsable de los contenidos asociados a las campañas que buscan exaltar el endogrupo nacional, así como de los discursos críticos que las acompañan. / The impact of dissonant and consonant information about the national brand campaign on national identity and social welfare is studied using a mixed experimental design from a sample of students from a university of Lima (N = 102). The results show that exposure to negative information about a commercial related to the National Brand exert a negative influence on the components of national identity, social wellbeing and related emotions; while positive information produces the inverse. These results highlight the importance of proper and responsible handling for the content associated with campaigns that seek to exalt the national ingroup and critical discourses that accompany them.
|
Page generated in 0.0926 seconds