• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 40
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 167
  • 73
  • 55
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 35
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana

Valdez, Rafael E. 18 December 2015 (has links)
Dentro de la problemática que constituye la comprensión del Horizonte Medio en la costa central del Perú tiene un papel de importancia la definición de la cerámica de estilo Nievería, hecha por parte de Dorothy Menzel (1964), quien describió, de manera general, sus rasgos morfológicos, tecnológicos y decorativos y que explicó en forma de innovaciones de inspiración local y foránea, así como producto de influencias no locales. En lo que respecta a cada uno de esos ámbitos, no hubo parámetros precisos para atribuir determinadas vasijas a este singular estilo con seguridad, lo que se advierte en la literatura en forma de interpretaciones muy dispares, de parte de investigadores posteriores hasta la actualidad, en las que uno (o más) de esos rasgos primaba sobre el resto. Su relación posterior con respecto de la secuencia cronológica lima también pasó por un cambio en el transcurso de dichos estudios, pero la ambigüedad en la interpretación de sus características subsistió. Además de ello, sus observaciones comprendieron no solo a las piezas del estilo Nievería sino a las vasijas asociadas a estas. Con el fin de revisar los rasgos previstos por Menzel se tomó como corpus de estudio una muestra de más de 300 vasijas enteras procedentes de tres sitios del valle medio del Rímac: piezas de la Colección Uhle del Cementerio de Nievería, las recuperadas por la Misión Arqueológica Italiana en el Conjunto Julio C. Tello de Cajamarquilla, ubicados en el margen derecho del valle, así como la Colección Stumer de Catalina Huanca, complejo monumental situado en la margen izquierda. Parte de estas piezas fueron observadas por Menzel para su análisis. Como hipótesis se plantea aquí que este estilo, debido a los componentes foráneos y locales reconocidos por esta investigadora, así como a otras características presentes en las piezas asociadas, tuvo que tener fórmulas de composición formales y decorativas definidas, y predeterminadas por medio de una convención —o serie de estas—, y se trazó como objetivo alcanzar las precisiones necesarias a la luz del estado actual de conocimientos.
142

Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina

Barraza Lescano, Sergio Alfredo 26 March 2013 (has links)
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.
143

Business consulting - empresa Ceramicas SAC

Mayta Jaquehua, Rocio, Monzon Rogovich, Karina Miroslawa, Romero Alcazar, Christel Araceli, Quispe Acuña, Milania 25 November 2021 (has links)
La empresa peruana Cerámicas S.A.C, se especializa en la producción y comercialización de piezas cerámicas como lístelos y otros complementos decorativos utilizados en acabados de construcción, la característica principal de estas piezas son sus diseños únicos cuyo valor agregado además radica en el uso de técnicas tradicionales y artísticas combinadas con la tecnología moderna, logrando así un producto diferenciado y de alta calidad. A causa de la crisis económica del 2020, la empresa replantea sus objetivos estratégicos orientándolos a la expansión de su marca a nivel internacional con la finalidad de conseguir un incremento en las ventas. Por tal motivo, la presente consultoría se ha enfocado en solucionar problemas como el estancamiento de ventas y bajo reconocimiento de la marca, problemas que han ocasionado un lento proceso de expansión y consolidación para la empresa. En ese sentido se ha propuesto la implementación de un plan de marketing para afianzar la consolidación de la marca en el mercado local y un plan de exportación al mercado colombiano como estrategia de expansión y diversificación del riesgo. El análisis de las alternativas contempla una serie de actividades planteadas conforme a un análisis de costos acorde a la realidad de la empresa, considerando la evaluación de riesgos y beneficios para la misma, así mismo comprende un plan de implementación a cinco años, cuyos costos comprenden un total de 93,230.40 dólares. Tras la implementación de las propuestas se proyectan valores de VAN económico con 915,755 dólares y financiero con 333,498 dólares, los cuales son positivos y superiores a la inversión realizada y una TIR financiera de 21.3%, lo cual indica que la propuesta es favorable para la empresa, brindando retornos positivos para los inversionistas. / Cerámicas SAC is a Peruvian company that produces and commercializes ceramic pieces such as Tiles such as listellos and other decorative complements for construction finishings, the main characteristic of these pieces is their unique designs, the use of traditional and artistic techniques combined with modern technology provide them an added value, achieving a differentiated and high quality product. Due to the economic crisis of 2020, Cerámicas SAC rethinks its strategic objectives based on an international expansion and sales growth. This work focuses on responding to problems such as sales slowdown and lack of brand recognition, issues that have produced a slow expansion process and consolidation for the company. Therefore, the implementation of a marketing plan for brand consolidation in the local market, beside an exportation plan to the Colombian market proposed as a strategy of expansion and risk diversification. The alternatives analysis comprises a series of activities built on a cost analysis according to the reality of the company, considering the evaluation of risks and benefits for the company, as well as a five-year implementation plan, the costs of which total $93,230.40 dollars. After the implementation of the proposals, they are projected economic VAN values of US$915,755.00 and financial VAN values of US$333,498.00, which are positive and higher than the investment made and a financial TIR of 21.3%, which indicates that the proposal is favorable for the company and providing positive returns for investors.
144

La cerámica como medio de expresión en el arte contemporáneo

Larrea Hernández, Manuel Eduardo 23 January 2019 (has links)
A lo largo de los últimos años, en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, la demanda por los cursos electivos de cerámica ha venido experimentando un incremento sostenido. Como gestor del programa formativo en cerámica artística procedente de la especialidad de Escultura, la presente etnografía tiene como propósito principal contribuir a la definición de un programa de acciones y estrategias concretas que posibiliten el desarrollo futuro de la cerámica en el ámbito académico PUCP. De esta manera las investigaciones de campo desarrolladas en la FAD, en el ámbito artístico local y en el Museo de Arte de Lima, obedecen al objetivo de establecer un estado de la cuestión sobre la cerámica como práctica formativa dentro de la academia, medio de expresión dentro del escenario artístico y objeto asociado a la categoría de arte dentro del ámbito artístico institucional, pues estas tres entidades deben ser entendidas como partes constitutivas del sistema del arte local, pues en ellas son reproducidos y/o discutidos los marcos teóricos disciplinarios y los regímenes de valor, en función de los cuales la cerámica como práctica artística y cultural en el Perú, ha sido históricamente subalternizada durante el proceso de adscripción cultural del sistema del arte republicano peruano al sistema del arte moderno eurocéntrico. La hipótesis central de la presente investigación postula que este carácter subalterno de la cerámica viene siendo desestabilizado en función de la emergencia y consolidación, a nivel global, del sistema del arte contemporáneo, en cuyo contexto la cerámica como medio de expresión artística viene adquiriendo mayor relevancia, visibilidad y valor a nivel local. Este auge de la cerámica será discutido en función de la presunción de que en el Perú la cerámica posee un carácter polisémico, pues la cerámica como objeto responde a las categorías de patrimonio arqueológico, cultura material y arte y como práctica es al mismo tiempo tradición ancestral, práctica artística y cultural vigente. Es así como, actualmente, la cerámica en el Perú y para los peruanos evoca diversos imaginarios, lo cual le otorga un potencial simbólico y significativo que viene siendo reconocido y utilizado por una gran diversidad de artistas dentro del escenario artístico local. Metodológicamente la presente etnografía involucra una aproximación de campo de orden multilocal y un instrumental etnográfico hibrido y experimental, cuya aplicación diferenciada corresponde a la particularidad de las entidades-escenarios que han sido objeto de análisis. El carácter de la propuesta etnográfica y del instrumental metodológico utilizado intentan responder, pero al mismo tiempo problematizar la tradición antropológica y la especificidad disciplinaria del programa de posgrado en Antropología Visual, en función de un coyuntura académica transdisciplinar marcada por las epistemologías de la posmodernidad y el poscolonialismo.
145

Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 23 January 2013 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí.
146

El rayo entre un huaco y una chela: un análisis de la producción en cerámica de Juan Javier Salazar

Giusti Hanza, Arianna 29 October 2020 (has links)
La presente investigación desarrolla un análisis de la producción en cerámica del artista contemporáneo peruano Juan Javier Salazar (1955-2016). Se aproxima a piezas que aún no han sido estudiadas con suficiente detalle para dilucidar en qué sentido son centrales para comprender un proyecto plástico orientado a, en palabras del artista, “ritualizar el país” y ponerlo “en manos de sus habitantes”. Es decir, se analiza de qué manera la cerámica de Salazar abre nuevas interrogantes y cuestionamientos a los discursos con los que se ha representado la identidad peruana a partir de la alfarería precolombina. Se sostiene que las piezas de Salazar producen un quiebre en el imaginario del espectador contemporáneo, puesto que presentan dos formas opuestas en un mismo objeto: un asa precolombina (un huaco) y un desecho de la cultura de masas contemporánea (a veces, una “chela”, nombre coloquial para la cerveza en el Perú). A partir de este choque fructífero se propone una manera alternativa de imaginar nuestra peruanidad. En el primer capítulo, se expone una periodización de 5 momentos clave en los que la plástica peruana ha puesto sobre la mesa la definición del objeto cerámico del pasado y ha propuesto una imagen de nación a partir de ella. En el segundo capítulo, la autora se ocupa de la forma en que Salazar pone en cuestionamiento estas definiciones. Para ello, presenta una inmersión en el universo plástico del artista, en la problemática relación que entabla con el mercado de arte limeño y en el desarrollo paulatino de un proyecto alfarero propio. Se concluye con una reflexión sobre las líneas que pueden trazarse entre los discursos sobre la cerámica precolombina del pasado y aquellos que Salazar está poniendo en práctica para imaginar un país ritualizado y diferente / Tesis
147

Cerâmica em rede: caminhos, saberes e transformações dos Andes à Amazônia Shipibo-Conibo / Cerámica en red: caminos, saberes y transformaciones de los Andes a la Amazonia Shipibo-Conibo / Ceramic in network: pathways, knowledges and transformations from the Andes to the Shipibo-Conibo Amazon

Paiva, Priscilla Araujo Rodrigues [UNESP] 28 June 2018 (has links)
Submitted by Priscilla Araujo Rodrigues Paiva (prilapaiva@gmail.com) on 2018-11-21T00:26:34Z No. of bitstreams: 1 Priscilla_Araujo_R_Paiva_mestrado.pdf: 33831913 bytes, checksum: da5b55ccd421e04df809e83d7074b2b0 (MD5) / Approved for entry into archive by Laura Mariane de Andrade null (laura.andrade@ia.unesp.br) on 2018-11-23T18:52:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 paiva_par_me_ia.pdf: 33831913 bytes, checksum: da5b55ccd421e04df809e83d7074b2b0 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-23T18:52:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 paiva_par_me_ia.pdf: 33831913 bytes, checksum: da5b55ccd421e04df809e83d7074b2b0 (MD5) Previous issue date: 2018-06-28 / Percebendo uma dinâmica na cerâmica indígena que é fruto de agências e seus efeitos de captura sobre os receptores desta arte, a pesquisa faz uma aproximação às relações socioambientais e cosmologias, andina e amazônica, para compreender as ontologias indígenas e as relações de alteridade com seres míticos como a serpente, que desencadeiam transformações sociais nas aldeias. A atuação do xamanismo na produção de conceitos e de pessoa está inscrita nas produções cerâmicas através de referências à serpente como nos kene Shipibo-Conibo e na iconografia cerâmica andina pré-colombiana, indicando que os saberes cerâmicos indígenas funcionam em rede cosmológica na América do Sul. / Noticing a dynamic in the indigenous ceramics that is the result of agencies and their capture effects on the receptors of this art, the research makes an approximation to the socio-environmental relations and cosmologies, Andean and Amazonian, to understand the indigenous ontologies and the relations of alterity with mythical beings like the serpent that trigger social transformations in the communities. The agency of the xamanism in the production of concepts and of person is inscribed in the ceramic productions through references to the serpent as the kene, drawings Shipibo-Conibo, and prehispanic Andean ceramic iconography, indicating that indigenous ceramic knowledge functions in a cosmological network in South America. / Percibiendo una dinámica en la cerámica indígena que es fruto de agencias y sus efectos de captura sobre los receptores de esta arte, la investigación hace una aproximación a las relaciones socioambientales y cosmologías, andina y amazónica, para comprender las ontologías indígenas y las relaciones de alteridad con seres míticos como la serpiente, que desencadenan transformaciones sociales en las aldeas. La atuación del xamanismo en la producción de conceptos y de persona está inscrita en las producciones cerámicas a través de referencias a la serpiente, como los kene, el dibujo Shipibo-Conibo, y en la iconografía cerámica andina precolombina, indicando que los saberes cerámicos indígenas funcionan en red cosmológica en América del Sur.
148

Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de Nepeña

Ikehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades. / Tesis
149

A cerâmica de Pablo Picasso: a antiguidade mediterrânea revisitada / La poterie de Pablo Picasso: l'antiquité méditerranéenne revisitée

Garcia, Simone Cristina [UNESP] 19 June 2018 (has links)
Submitted by Simone Cristina Garcia (simonecristinag@gmail.com) on 2018-09-27T02:45:27Z No. of bitstreams: 2 Garcia-Simone-ceramica-Picasso.pdf: 9151340 bytes, checksum: 3dec65bec42647d4c9ecf14c826aa633 (MD5) Garcia-Simone-ceramica-Picasso.pdf: 9151340 bytes, checksum: 3dec65bec42647d4c9ecf14c826aa633 (MD5) / Approved for entry into archive by Laura Mariane de Andrade null (laura.andrade@ia.unesp.br) on 2018-09-28T18:19:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 garcia_sc_me_ia.pdf: 9118875 bytes, checksum: c9b4a3345069b0b060faca6abb5ad48f (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-28T18:19:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 garcia_sc_me_ia.pdf: 9118875 bytes, checksum: c9b4a3345069b0b060faca6abb5ad48f (MD5) Previous issue date: 2018-06-19 / La thèse de maîtrise actuelle se réfère à l'œuvre céramique de l'artiste Pablo Picasso et sa relation avec l'Antiquité méditerranéenne. Il aborde la construction poétique des raisons qui ont conduit l'artiste à la poterie, son apprentissage, les boues, les fours et la technique utilisée, identifiant les éléments d'inspiration, les thèmes, les styles et le processus de création, les reliant au contexte social qui a influencé son travail. En identifiant les éléments, il a été remarqué qu'il a dialogué avec la poterie méditerranéenne traditionnelle, a innové et a sauvé les valeurs ancestrales et a ravivé les symboles et les mythes méditerranéens, les laissant "vivants". Tout son travail de la période de 1947 jusqu'à sa mort est un renouveau de l'Antiquité, et Picasso a influencé une génération d'artistes à produire de la poterie, et par sa réputation, l'art de l'argile, qualifié de "inférieur" par rapport aux Beaux-Arts, n'a jamais été le même. / A presente dissertação de mestrado refere-se a obra em cerâmica do artista Pablo Picasso e a sua relação com a Antiguidade Mediterrânea. Aborda a construção poética desde os motivos que levou o artista à cerâmica, o seu aprendizado, os barros, os fornos e a técnica utilizada, identificando os elementos de inspiração, os temas, estilos e o processo de criação, relacionando-os ao contexto social que influenciou seu trabalho. Ao identificar os elementos percebeu-se que Pablo Picasso enxergou na cerâmica uma forma de popularizar a sua arte, um desejo que nasceu após o seu envolvimento com a luta dos Republicanos na Guerra Civil Espanhola. Com esse propósito, ele dialogou com a cultura popular e a cerâmica tradicional mediterrânea, a inovou, resgatou os valores ancestrais e reviveu os símbolos e mitos mediterrâneos, deixando-os “vivos”. Toda sua obra do período de 1947 até a sua morte em 1973, é uma revisitação da Antiguidade e Picasso influenciou uma geração de artistas a produzirem cerâmica e através da sua reputação, a arte do barro, dita “inferior” em relação as Belas Artes, nunca mais foi a mesma. / The present Master's dissertation refers to the ceramic work of the artist Pablo Picasso and his relation with the Mediterranean Antiquity. It approaches the poetic construction from the reasons that took the artist to the pottery, its learning, the muds, the furnaces and the technique used, identifying the elements of inspiration, the themes, styles and the process of creation, relating them to the social context which influenced his work. In identifying the elements, it was noticed that he dialogued with the traditional Mediterranean pottery, innovated and rescued the ancestral values and revived the Mediterranean symbols and myths, leaving them "alive". His entire work from the period of 1947 until his death is a revival of antiquity, and Picasso influenced a generation of artists to produce pottery, and through his reputation, the art of clay, referred to as "inferior" in relation to Fine Arts, was never again the same. / La presente disertación de maestría se refiere a la obra en cerámica del artista Pablo Picasso y su relación con la Antigüedad Mediterránea. En el caso de la construcción poética desde los motivos que llevó al artista a la cerámica, su aprendizaje, los barros, los hornos y la técnica utilizada, identificando los elementos de inspiración, los temas, estilos y el proceso de creación, relacionándolos al contexto social que influenció su trabajo. Al identificar los elementos se percibió que él dialogó con la cerámica tradicional mediterránea, la innovó y rescató los valores ancestrales y revivió los símbolos y mitos mediterráneos, dejándolos "vivos". Toda su obra del período de 1947 hasta su muerte, es una revisión de la antigüedad, y Picasso influenció una generación de artistas a producir cerámica ya través de su reputación, el arte del barro, dicha "inferior" en relación a las Bellas Artes, nunca más fue la misma.
150

Las excavaciones del Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 y 2001)

Mac Kay, Martín, Santa Cruz, Raphael 10 April 2018 (has links)
The Excavations of Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 and 2001 Seasons)Archaeological research at the Huaca 20 site, part of the great Maranga complex, revealed a continuous occupational sequence from the late Early Intermediate Period through the beginning of the Middle Horizon. The occupations show functional variations, including residential and domestic uses -with significant changes in the orientation, techniques and materials of construction, as well as in the area irrigated by canals. Irrigation ditches were eventually filled in to accommodate a cemetery that contained several burials with Nievería style ceramics. / Los estudios en el sitio denominado Huaca 20, complejo Maranga, se ha registrado una continua ocupación desde el fin del Periodo Intermedio Temprano hasta inicios del Horizonte Medio. Dichas ocupaciones varían entre el uso residencial o doméstico de la zona -observándose un cambio significativo en cuanto a la orientación, técnicas y materiales de construcción de las estructuras- así como el de zona de regadío por medio de canales, los cuales se clausuran luego para dar paso a un uso funerario del terreno. Algunos de los contextos funerarios hallados cuentan entre sus asociaciones con material cerámico Nievería.

Page generated in 0.0746 seconds