Spelling suggestions: "subject:"comercio internacional.en"" "subject:"comercio internacional.para""
1 |
Aplicación del modelo de gravedad para el análisis de los determinantes del flujo de importaciones peruanas de origen asiático en el período 2000-2014Urcia Erazo, María Cecilia 26 April 2017 (has links)
La investigación trata de explicar el comportamiento de las importaciones peruanas desde Asia, las cuales han presentado una dinámica interesante en los últimos quince años. A través del análisis econométrico en diferentes especificaciones del Modelo de Gravedad, se comprobó que el tipo de cambio real bilateral, los aranceles de Nación Más Favorecida y los costos del comercio internacional fueron los determinantes más importantes para explicar el flujo de importaciones totales desde 22 países de Asia en el periodo 2000 – 2014. A nivel desagregado, los ingresos del Perú afectaron más a la importación de bienes intermedios y de capital, el tipo de cambio real bilateral tuvo un impacto positivo y significativo para la importación de bienes de capital, y la Crisis Financiera de EE.UU. afectó más a la importación de bienes intermedios. Destaca además el impacto significativo de los costos del
comercio sobre los tres tipos de importación. El vínculo importador – proveedor asiático se puede seguir reforzando con mejoras en el desempeño logístico del Perú para facilitar el comercio y mayores vínculos con proveedores asiáticos de interés económico para diversificar el intercambio comercial. Se espera fomentar la investigación en las relaciones comerciales con el continente asiático, en especial enfocar a las importaciones no como una amenaza a la economía nacional sino como una oportunidad de generar mayor dinamismo en el intercambio comercial. / Tesis
|
2 |
Naturaleza jurídica del sistema de franja de precios (SFP) y su compatibilidad con el sistema jurídico internacionalNúñez Mariluz, Flor Elizabeth 29 January 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la naturaleza jurídica del Sistema de
Franja de Precios (SFP) establecido mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, con el
que se grava la importación al Perú de determinados productos agropecuarios (arroz, maíz
amarillo, leche, azúcar, y sus derivados), a fin de determinar si los mismos constituyen
derechos arancelarios propiamente dichos, más bien una sobretasa adicional al arancel,
cuya imposición viola los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial
de Comercio (OMC), determinación que reviste especial importancia a partir del proceso de
Celebración de Consultas con el Estado Peruano solicitado por Guatemala ante el Órgano
de Solución de Diferencias de la OMA (OSD) por gravar con el SFP la importación de
azúcar, y que según afirman constituye un “gravamen variable adicional” o un “precio
mínimo” cuya imposición contraviene los compromisos adquiridos ante la OMC. La referida
diferencia fue resuelta a favor de Guatemala, recomendándose al Perú adecuar el SFP a
las obligaciones internacionales contraídas; sin embargo, teniendo en cuenta que
Guatemala sólo impugnó los derechos adicionales derivados del SFP y no el sistema en sí
mismo, el pronunciamiento de la OSD no evaluó la necesidad o no de su eliminación; lo
que no impide que se puedan promover nuevos procesos que ataquen directamente al SFP.
En ese sentido, resulta imprescindible determinar la real naturaleza del SFP y su
compatibilidad con las obligaciones asumidas por el Perú ante OMC, caso contrario,
mantener un SFP en contravención con las mismas, pondría en grave peligro político y
económico al País.
Partimos para el presente trabajo bajo la hipótesis de la naturaleza arancelaria del SFP,
condición que se ve demostrada a lo largo de su desarrollo y que concluimos es la que le
corresponde, por lo que su aplicación es consistente con los compromisos asumidos ante
la OMC. Cabe señalar adicionalmente, que el estudio del tema es abordado desde un
análisis netamente jurídico y no económico, por lo que no se incidirá en sus aspectos
económicos, tales como su impacto sobre el sector agrícola nacional, ni sobre los
mecanismos adoptados para la determinación de los precios piso y techo o los precios
internacionales de referencia. / Tesis
|
3 |
Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en LimaHerrera Valdez, Gabriela Denisse, Orrego Collantes, Liseth Eudosia 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para
ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones
que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se
pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas
formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras
involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo
mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados,
identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas.
La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el
contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de
productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso
(Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales
(forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la
empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial).
La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los
principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores
artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio
justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las
artesanías.
El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y
sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso
destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma
de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece
generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la
forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios
económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por
otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones
económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas
limitaciones organizacionales.
Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las
empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado,
teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo. / Tesis
|
4 |
El operador económico autorizado en el Perú-balance y sugerencias para su mejora regulatoriaCaballero Caballero, Javier Alonso 06 December 2021 (has links)
Para el año 2005, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) adoptó el Marco
Normativo SAFE con el fin de facilitar y garantizar la seguridad del comercio
internacional, fortaleciendo, entre otros elementos, la relación entre Aduanas y empresas
así como la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), como socio confiable y
seguro de las Aduanas. En el caso del Perú, el OEA se inició en el año 2008 como un
programa de naturaleza aduanera, no obstante, desde el año 2018 se encuentra en plena
reforma para ampliar su naturaleza y consolidarlo como un programa interinstitucional.
El objetivo de la investigación es identificar las oportunidades que permitan mejorar y
fortalecer dicho programa, así como profundizar sobre la reforma que se viene
implementando en el país. Para ello, este estudio se adentra en el contenido del Marco
SAFE y la perspectiva colombiana del OEA, considerada como una buena práctica
internacional en un país con una realidad del comercio internacional muy similar a la del
Perú, para luego verificar la perspectiva nacional del programa OEA. La hipótesis de la
investigación es que el programa nacional genera beneficios de impacto parcial para las
empresas certificadas como OEA para la reducción de tiempos y costos en las operaciones
de comercio que afectan en forma negativa la mejora de la competitividad, estimándose
que, a pesar de las reformas, el programa OEA continua vislumbrándose como un
esfuerzo aislado de la SUNAT, por lo que requiere ser potenciado a través de la gestión
conjunta e integrada del programa por parte de las demás entidades gubernamentales de
control, con el objetivo de articular y orientar los esfuerzos a la aplicación de un programa
OEA realmente de naturaleza interinstitucional, que permita establecer una red de
servicios gubernamentales preferentes para este tipo de operadores con el fin de fomentar
un flujo de comercio ágil y seguro por nuestro país.
|
5 |
Relación entre el comercio internacional de productos agroalimentarios, seguridad alimentaria y los flujos de biomasa asociados a la agricultura en el Perú durante el siglo XXFigueroa Cornejo, Ariana Alejandra 02 May 2024 (has links)
La búsqueda del desarrollo en el Perú ha sido un objetivo perseguido tenazmente en
los últimos años, abordando cambios estructurales y respondiendo a desafíos
contemporáneos como el cambio climático y la globalización. En este marco, esta
investigación examina las relaciones entre el comercio internacional de productos
agroalimentarios, la seguridad alimentaria y los flujos de biomasa asociados a la
agricultura en el Perú durante el siglo XX. Estos vínculos son analizados a través de
ejes transversales, como la seguridad alimentaria, el aprovechamiento de recursos
naturales en la economía y el comercio internacional de bienes derivados de la
naturaleza, los cuales plantean desafíos para el desarrollo sostenible en sus esferas
social, económica y ambiental respectivamente. Con este propósito, se exploran tanto
aproximaciones teóricas como empíricas del comercio agroalimentario desigual, los
flujos de biomasa asociados al intercambio y la situación de la seguridad alimentaria
a nivel regional y nacional. La investigación reitera la estrecha interrelación entre los
factores examinados y evidencia que, a pesar de la riqueza de recursos naturales del
país, la situación de seguridad alimentaria nacional no refleja los beneficios del éxito
de sus productos agroalimentarios en el mercado global. Se observa una desconexión
entre la disponibilidad de alimentos de calidad y el acceso económico a los mismos,
traducido en indicadores de salud preocupantes. Se subraya la urgencia de
comprender las dinámicas económicas y sociales subyacentes al aprovechamiento de
recursos naturales y las implicaciones del comercio de productos agroalimentarios en
la seguridad alimentaria y el bienestar de la población.
|
6 |
Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en LimaHerrera Valdez, Gabriela Denisse, Orrego Collantes, Liseth Eudosia 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para
ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones
que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se
pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas
formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras
involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo
mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados,
identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas.
La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el
contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de
productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso
(Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales
(forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la
empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial).
La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los
principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores
artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio
justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las
artesanías.
El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y
sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso
destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma
de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece
generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la
forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios
económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por
otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones
económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas
limitaciones organizacionales.
Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las
empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado,
teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo.
|
7 |
La agenda de comercio del Perú en 2016 en el marco del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC)Huertas Mendoza, Daniela Fernanda 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como economista en la
Dirección de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del
Perú. Como caso emblemático, se describe la experiencia de diseño, coordinación e
implementación de la agenda de comercio del Perú para las reuniones del Foro de
Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) en el 2016, año en el que el Perú
fue líder y anfitrión del foro. APEC es el bloque o mecanismo plurilateral más
importante del mundo. Como mecanismo de cooperación se orienta a la promoción,
liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, la cooperación económica
y técnica, y el desarrollo económico de la región del Asia Pacífico. En este sentido,
dada la temática de foro y la política nacional peruana de comercio exterior, los
principios y conceptos económicos que rigieron mi experiencia fueron los relacionados
a la economía internacional, específicamente comercio internacional e integración
económica, así como desarrollo económico.
|
8 |
Impacto de los Planes Regionales de Exportación (PERX) en las exportaciones peruanas, 2018 – 2020Tosi Jiménez, Giuliana Francesca 13 October 2021 (has links)
Desde marzo 2016 a la fecha, me desempeño como profesional en La Dirección General de Políticas de Desarrollo de Comercio Exterior (DGPDCE) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur); la cual se encarga de proponer, coordinar, ejecutar y evaluar la política de desarrollo de comercio exterior, en específico, lo que corresponde al desarrollo de la oferta exportable. En particular, estoy a cargo de implementar y monitorear algunos de los componentes operativos por producto, sector y otros planes de desarrollo del comercio exterior del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025, como es el caso de los Planes Regionales de Exportación (PERX). Para ello, es necesario el uso de herramientas como el análisis de datos, generación o análisis de indicadores, implementación de sistemas de seguimiento y monitoreo, entre otros.
De esta manera, mi experiencia profesional se ubica en el campo del comercio internacional, en particular, en la planificación, coordinación, implementación y monitoreo de políticas relacionadas al desarrollo de la oferta exportable e internacionalización de la empresa peruana. En tal sentido, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se pretende identificar el impacto de los PERX en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales.
|
9 |
Medida de defensa comercial en el Perú: salvaguardias y un análisis de caso de las importaciones de confeccionesGonzales Ulloa, Milagros Lisseth 25 January 2022 (has links)
El presente documento identifica las medidas de salvaguardias y analiza si se
deben aplicar dichas medidas a las importaciones de confecciones en el contexto de
la pandemia. Este análisis fue elaborado en mi experiencia laboral en la Dirección
General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad del
Ministerio de Economía y Finanzas. En esta Dirección se realizan análisis de las
propuestas y estrategias relacionadas a procesos de integración económica, acuerdos
y tratados internacionales, así como temas relacionados a promoción y protección de
inversiones, con el fin de promover mayores niveles de producción y productividad,
una mejor asignación de los recursos productivos y facilitar el comercio exterior. El
objetivo es el estudio de las salvaguardias y la evaluación de la aplicación de esta
medida en las importaciones de confecciones, a través de un análisis de los últimos
años. Para este trabajo, se realizó una investigación de experiencias similares,
asimismo, se elaboró un análisis de la rama de producción nacional de confecciones,
un adecuado manejo de acuerdos internacionales y el uso de bases de datos
arancelarias.
|
10 |
Business consulting para la empresa Labofarma S.A.Barrera Pérez, Peter Rolando, Cattaneo Rengifo, Luis Ernesto, Laguna Paz, Larissa Beatriz, Ruiz Olivera, Claudia 24 April 2023 (has links)
Labofarma S.A. es una empresa farmacéutica de capitales 100% peruanos con casi
medio siglo de experiencia en la elaboración, comercialización y servicio de manufactura de
productos farmacéuticos para el mercado nacional y extranjero. El objetivo de este business
consulting es determinar la solución para el problema clave que es la pérdida de licitaciones
por falta de competitividad en los precios.
Se realizó un análisis del contexto externo e interno utilizando diferentes
herramientas, con el fin conocer la situación real de la empresa, identificando problemas para
corregirlos y áreas de oportunidad para aprovecharlas, es así como se identificaron tres
problemas y a través de una matriz priorización de problemas, se obtuvo como resultado que
el problema principal es que la sección de GV1 al tener un alto costo de producción deja un
margen reducido para ser competitivos en las licitaciones.
Como causa principal se encontró que la automatización de los procesos no está
completa, con dicha información se plantearon y evaluaron las alternativas solución, siendo la
automatización de la línea de acondicionado de la sección de GV1 la que genera mayor
impacto, puesto que al reducir los costos de producción y como consecuencia los precios,
permitirá a Labofarma S.A. tener un mejor posicionamiento de precios para poder ganar una
mayor cantidad de licitaciones.
Siendo que, al ganar una mayor cantidad de licitaciones y tener la capacidad para
cumplir con los tiempos de entrega como efecto de la automatización producirá una dilución
de los costos obteniendo un mayor margen bruto. Es así como, de acuerdo con el análisis
financiero de la implementación se obtiene un VAN de S/ S/ 13,555,883 un TIR de 230%, un
IR de 9.47 un plazo de recuperación de la inversión de 5 meses y 12 días. / Labofarma S.A. is a 100% Peruvian-owned pharmaceutical company with almost half
a century of experience in manufacturing, commercialization, and manufacturing services of
pharmaceutical products for the domestic and foreign markets. The objective of this business
consulting is to determine the solution for the main problem, loss of tenders due to lack of
price competitiveness.
An analysis of the external and internal context was made using different tools, in
order to know the real situation of the company, identifying problems to correct them and
areas of opportunity to take advantage of them, so three problems were identified and through
a prioritization matrix of problems, it was obtained as a result that the main problem is that
the GV1 line to have a high production cost leaves a reduced margin to be competitive in the
tenders.
As main cause it was found that the automation of the processes is not complete, with
this information the solution alternatives were proposed and evaluated, being the automation
of the GV1 line the one that generates greater impact, since by reducing the production costs
and as a consequence the prices, it will allow Labofarma S.A. to have a better positioning of
prices to be able to win a greater number of tenders.
By winning a greater number of tenders and having the capacity to comply with
delivery times as an effect of automation, it will produce a dilution of costs, obtaining a
greater gross margin. Thus, according to the financial analysis of the implementation, an
NPV of S/ 13,555,883, an IRR of 230%, an IR of 9.47 and an investment recovery period of
5 months and 12 days are obtained
|
Page generated in 0.1237 seconds