• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una incubadora de negocios agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM

Morales da Costa, Oscar Abraham January 2006 (has links)
La necesidad de mejorar la comercialización de los productos agrícolas en el Perú, a través de sus diferentes procesos agroindustriales, conduce al desarrollo de la agroindustria y la agroexportación. Nos Permite proyectar y crear una Incubadora de Negocios Agroindustriales en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para aprovechar los recursos naturales, así generar nuevas empresas y la creación de empleo propio. Mediante el presente estudio, se sugiere trabajar con procesos productivos como: el deshidratado, atomizado, liofilizado de plantas medicinales, frutas y hortalizas o legumbres; aprovechando el crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial (con un incremento del 28 % el año 2004) según datos del Banco Central de Reserva del Perú. Se tiene como principal objetivo de la presente tesis evaluar si es factible la instalación de una incubadora agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Marcos mediante el desarrollo de productos deshidratados con la finalidad de brindar servicios (alquiler de planta, capacitación, asesoría, etc.) y fomento del emprendimiento en la generación de empresas y empleo. En el Capítulo I, Antecedentes de las Incubadoras de Negocios Agroindustriales, se analiza el tema de las incubadoras de empresas en el Perú y el extranjero. Detallándose la situación del sector en nuestro país. También, se describen las características del agro peruano, la agroindustria, la tecnología de los procesos y de los productos agrícolas más destacados en el país. En el Capítulo II, Estudio de Mercado, se describen las características: del mercado mundial y de los productos estudiados en el capítulo anterior en base a las estadísticas obtenidas de la Food Organization Agriculture (FAO), de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) en el Perú y de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX). Además, con estos datos se realiza un balance entre la demanda y la oferta de los productos escogidos, y el mercado meta. En el Capítulo III La ingeniería del proceso, se detallan las características: del proceso, del tipo de maquinaria, de la materia prima e insumos, del requerimiento de personal, del plan de producción y de la disposición de la planta. En el Capítulo IV, Organización, se describen: las unidades operativas a conformar y el personal requerido para su funcionamiento. En el Capítulo V, Inversión y Financiamiento, se describe la inversión total del proyecto, US $ 84313, la cual incluye: la adquisición de maquinarias, equipos, construcción de instalaciones, gastos pre – operativo. El financiamiento será a través de COFIDE, mediante el programa PROBID para la inversión intangible y el capital de trabajo. En el Capítulo VI, Presupuesto de Ingresos y Gastos, se detalla el presupuesto de ingresos y gastos para un periodo de 5 años incluidos en el programa de producción y de ventas. Definición: del presupuesto de mano de obra directa e indirecta, costos indirectos de fabricación, gastos administrativos y depreciación; con ello se establece el punto de equilibrio para la investigación. En el Capítulo VII, Estados Económicos - Financieros, se detallan los estados de pérdidas y ganancias; el flujo de caja económico y financiero para la instalación de la incubadora. En el Capítulo VIII, Evaluación del Proyecto, la incubadora ha sido evaluada desde el punto de vista económico con el costo de oportunidad del capital de 15.25% y con la tasa de cambio de 3.5 soles por dólar. Los resultados de la evaluación económica son los siguientes: El VAN económico obtenido para el proyecto es US$ $14,743.99, que indica un retorno positivo para una CCPP de 15.25%. El TIR económico obtenido es de 26.99%, y supera a la tasa mínima exigida por el proyecto que es de 15.25%. La razón beneficio-costo para el proyecto es de $1.39, lo que indica que existe un excedente por cada unidad invertida o costo de inversión. La recuperación de la inversión será en 4.37 años. Teniendo en cuenta la CCPP (15.25%), se observan resultados positivos. Por lo tanto, el proyecto será económicamente factible. Con respecto a la evaluación financiera se obtuvieron los siguientes resultados: El VAN financiero obtenido para el proyecto es de US$ $19,932.06, evaluado a un costo de oportunidad del capital propio de 20%. La TIR financiera obtenida es de 35.09%, que supera el costo de oportunidad del capital del inversionista (20%). Para el proyecto se alcanzo un B/C financiero de $1.52, ello refleja la conveniencia de realizar la inversión si se cuenta con la estructura de financiamiento establecida, ya que se obtendrán beneficios mayores a los costos. El periodo de recuperación financiero para el presente proyecto será de 4.29 años. Su obtención se realizara a partir del flujo de caja económico – financiero. En las Conclusiones y Recomendaciones, en las conclusiones se indica que se debe generar empresa mediante el uso de las oportunidades de negocios e investigaciones. Por lo tanto, se recomienda buscar apoyo y alianzas con entidades cooperantes para la ejecución de la presente tesis.
2

Planeamiento estratégico del limón

Cárdenas Blancas, Katia Luz, García Camino, Gonzalo, Mercado Chumpitasi, Piero César, Mosquera Tarazona, Javier Francisco 01 June 2017 (has links)
xix, 202 h. : il. ; 30 cm. / El presente Plan Estratégico está centrado en el desarrollo del Limón hacia el año 2023. Las dos variedades cultivadas en Perú (i.e., Sutil y Tahití), cuentan con características muy particulares que históricamente han orientado su consumo al mercado interno, sin embargo esto puede empezar a cambiar rápidamente gracias al creciente interés mundial por la gastronomía peruana y la difusión de bebidas de bandera como el pisco sour. Los principales objetivos de este Plan son incrementar el consumo interno en 50% respecto al año 2013 y ubicar al Limón dentro de los cinco principales exportadores latinoamericanos. Perú cuenta con una alta variedad de recursos naturales, fuerte demanda de educación, estabilidad política, aumento de la preocupación por la responsabilidad social y la sostenibilidad, así como una economía creciente. Sin embargo, el consumo interno del Limón se encuentra estancado, las hectáreas destinadas a este cultivo se han venido reduciendo en las últimas décadas. La industria del Limón se apoyará en el impulso del Gobierno hacia los proyectos de inversión pública y privada en obras de irrigación y en general a la infraestructura que soporte el crecimiento de la agroexportación. El modelo aplicado para elaborar el Plan Estratégico del Limón hacia el año 2023 ha sido el desarrollado por el Profesor Fernando D’Alessio. El proceso da como resultado las estrategias a emplear como curso de acción. Se cuenta con ocho estrategias retenidas y nueve estrategias de contingencia, las cuales aseguran la implementación de los objetivos de largo plazo definidos, procurando además un equilibrio entre el desarrollo de la demanda interna, el impulso a la exportación con apoyo en los nuevos tratados internacionales, la generación de desarrollo económico y social para las regiones que lo cultivan y la explotación responsable de los recursos naturales / Two main varieties of lemon cultivated in Peru are Limón Sutil and Limón Tahiti. These have very distinctive features which, historically speaking, have highly impulsed domestic market; however, this tendency may show a sudden variation due to the worldwide growing interest in Peruvian gastronomy and the promotion of national drinks; such as the Pisco Sour. The current strategic plan is focused on the development of Lemon Industry in Peru towards 2023. This plan mainly aims to increase the percentage of the fruit’s domestic consumption in 50% compared to 2013, and place its market among the five main Latin American exporters of this citric fruit. In the last years, Peru has gained prestige for its wide range of natural resources, a high educational demand, political stability, increasing interest for social responsibility and sustainability, as well as a growing economy. However, the domestic consumption of lemon has shown to be hindered and the number of hectares destined for the production of it has shown a decreasing tendency in the last decades. In spite of this, the lemon industry will soon be supported by the Governmental boost towards the development of PPPs (public-private partnerships) aiming to improve irrigation and infrastructure processes that support the growth of agro-exports. The model used on the elaboration of this strategic plan for 2023 has been developed by Professor Fernando D’Alessio. The process gives way to the identification of strategies to be used as an action plan; 8 retained ownership and 9 contingency strategies, which ensure the implementation of long-term well-defined objectives and aim to keep balance among the development of domestic demand, exports boost with the help of new international trade agreements, and the generation of economic and social development for regions that cultivate and export their natural resources responsibly / Tesis
3

Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.

Fabián Janampa, Pamela Liz 12 November 2013 (has links)
El año 2008 la Asamblea General de la ONU declara, a solicitud del Gobierno Peruano, el Año Internacional de la Papa (AIP), con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de este tesoro para los países en desarrollo; promover la investigación y el desarrollo sustentable de los sistemas de producción y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Ya en el año 2005, se había declarado el 30 de Mayo como el Día Nacional de la Papa y que, desde ese momento, el Gobierno Peruano había puesto en marcha estrategias en torno a la importancia de dicho tubérculo. En esta medida la cadena productiva de papas nativas es una estrategia de promoción de desarrollo sostenible que ha permitido contribuir a la inclusión social (articulación a mercados) y económica (generación de ingresos sostenibles) de productores pobres de zonas alto andinas, localizadas en la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), provincia de Jauja, departamento de Junín. Estrategia en el que el mercado incorpore a los pobres en procesos productivos rentables implica una reconversión de los patrones de producción tradicional de los pobres hacia aquellos productos o servicios que tienen demanda en el mercado, implica también la reconversión de las mentalidades de los pobres y de los empresarios; la valoración del capital social y de las habilidades fortalecidas. Revela además la importancia de la confianza al lado del espíritu emprendedor, como dos caras de una misma moneda. De esta manera el propósito de la investigación fue reconstruir la experiencia a partir de la pregunta ¿Por qué los pequeños productores de papa nativa con recursos limitados han logrado insertarse de manera competitiva a los mercados dinámicos de papas nativas? Por ello el estudio se orienta en identificar aquellos cambios implementados por el pequeño productor de papas nativas en el marco de la estrategia de cadenas productivas. Cambios en las técnicas productivas; que revalora el conocimiento ancestral poniendo énfasis en la recuperación del material genético de las papas nativas, el desarrollo de sus capacidades productivas y la incorporación de buenas prácticas para el manejo de las actividades referentes al manejo del cultivo y prácticas de post cosecha del producto que les permite tener estándares de calidad con rendimientos productivos positivos. Cambios en las prácticas organizativas y comerciales que permitieron o impidieron a los/as productores/as de pequeña escala de producción participar de manera competitiva en mercados dinámicos; aquella articulación empresarial que consiste en un acuerdo voluntario entre Sector Privado y Asociaciones de Productores que involucra la cooperación de: productos, tecnologías, servicios, y; como resultado de las distintas motivaciones se genera una variada forma de capital social empresarial. A estos cambios se suma la red de soporte social que subyace a la experiencia de mercado, la acción pública a través de los Gobiernos Locales y otras instancias como es la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), con responsabilidad en la promoción del desarrollo local, mediante la promoción de eventos que estimulen el consumo y contribuyan en la promoción de cadenas productivas competitivas con inclusión. La investigación entonces fue tomando la forma de una sistematización y como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas a profundidad a informantes clave, recogidas en el año 2011 fueron construyendo la experiencia de cadenas productivas que se presenta en este trabajo de tesis. Para el procesamiento y análisis de las variables cualitativas, cuantitativas se recurrió a un conjunto de técnicas: entrevistas a informantes claves de la cadena, entrevistas semi estructuradas a agricultores (as), también se implementó un grupo focal, todo ello en el marco de pautas e instrumentos que se formularon para tal fin así mismo, se consultó información secundaria bibliográfica sobre el tema. / Tesis
4

Naturaleza jurídica del sistema de franja de precios (SFP) y su compatibilidad con el sistema jurídico internacional

Núñez Mariluz, Flor Elizabeth 29 January 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la naturaleza jurídica del Sistema de Franja de Precios (SFP) establecido mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, con el que se grava la importación al Perú de determinados productos agropecuarios (arroz, maíz amarillo, leche, azúcar, y sus derivados), a fin de determinar si los mismos constituyen derechos arancelarios propiamente dichos, más bien una sobretasa adicional al arancel, cuya imposición viola los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), determinación que reviste especial importancia a partir del proceso de Celebración de Consultas con el Estado Peruano solicitado por Guatemala ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMA (OSD) por gravar con el SFP la importación de azúcar, y que según afirman constituye un “gravamen variable adicional” o un “precio mínimo” cuya imposición contraviene los compromisos adquiridos ante la OMC. La referida diferencia fue resuelta a favor de Guatemala, recomendándose al Perú adecuar el SFP a las obligaciones internacionales contraídas; sin embargo, teniendo en cuenta que Guatemala sólo impugnó los derechos adicionales derivados del SFP y no el sistema en sí mismo, el pronunciamiento de la OSD no evaluó la necesidad o no de su eliminación; lo que no impide que se puedan promover nuevos procesos que ataquen directamente al SFP. En ese sentido, resulta imprescindible determinar la real naturaleza del SFP y su compatibilidad con las obligaciones asumidas por el Perú ante OMC, caso contrario, mantener un SFP en contravención con las mismas, pondría en grave peligro político y económico al País. Partimos para el presente trabajo bajo la hipótesis de la naturaleza arancelaria del SFP, condición que se ve demostrada a lo largo de su desarrollo y que concluimos es la que le corresponde, por lo que su aplicación es consistente con los compromisos asumidos ante la OMC. Cabe señalar adicionalmente, que el estudio del tema es abordado desde un análisis netamente jurídico y no económico, por lo que no se incidirá en sus aspectos económicos, tales como su impacto sobre el sector agrícola nacional, ni sobre los mecanismos adoptados para la determinación de los precios piso y techo o los precios internacionales de referencia. / Tesis
5

Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.

Fabián Janampa, Pamela Liz 12 November 2013 (has links)
El año 2008 la Asamblea General de la ONU declara, a solicitud del Gobierno Peruano, el Año Internacional de la Papa (AIP), con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de este tesoro para los países en desarrollo; promover la investigación y el desarrollo sustentable de los sistemas de producción y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Ya en el año 2005, se había declarado el 30 de Mayo como el Día Nacional de la Papa y que, desde ese momento, el Gobierno Peruano había puesto en marcha estrategias en torno a la importancia de dicho tubérculo. En esta medida la cadena productiva de papas nativas es una estrategia de promoción de desarrollo sostenible que ha permitido contribuir a la inclusión social (articulación a mercados) y económica (generación de ingresos sostenibles) de productores pobres de zonas alto andinas, localizadas en la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), provincia de Jauja, departamento de Junín. Estrategia en el que el mercado incorpore a los pobres en procesos productivos rentables implica una reconversión de los patrones de producción tradicional de los pobres hacia aquellos productos o servicios que tienen demanda en el mercado, implica también la reconversión de las mentalidades de los pobres y de los empresarios; la valoración del capital social y de las habilidades fortalecidas. Revela además la importancia de la confianza al lado del espíritu emprendedor, como dos caras de una misma moneda. De esta manera el propósito de la investigación fue reconstruir la experiencia a partir de la pregunta ¿Por qué los pequeños productores de papa nativa con recursos limitados han logrado insertarse de manera competitiva a los mercados dinámicos de papas nativas? Por ello el estudio se orienta en identificar aquellos cambios implementados por el pequeño productor de papas nativas en el marco de la estrategia de cadenas productivas. Cambios en las técnicas productivas; que revalora el conocimiento ancestral poniendo énfasis en la recuperación del material genético de las papas nativas, el desarrollo de sus capacidades productivas y la incorporación de buenas prácticas para el manejo de las actividades referentes al manejo del cultivo y prácticas de post cosecha del producto que les permite tener estándares de calidad con rendimientos productivos positivos. Cambios en las prácticas organizativas y comerciales que permitieron o impidieron a los/as productores/as de pequeña escala de producción participar de manera competitiva en mercados dinámicos; aquella articulación empresarial que consiste en un acuerdo voluntario entre Sector Privado y Asociaciones de Productores que involucra la cooperación de: productos, tecnologías, servicios, y; como resultado de las distintas motivaciones se genera una variada forma de capital social empresarial. A estos cambios se suma la red de soporte social que subyace a la experiencia de mercado, la acción pública a través de los Gobiernos Locales y otras instancias como es la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), con responsabilidad en la promoción del desarrollo local, mediante la promoción de eventos que estimulen el consumo y contribuyan en la promoción de cadenas productivas competitivas con inclusión. La investigación entonces fue tomando la forma de una sistematización y como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas a profundidad a informantes clave, recogidas en el año 2011 fueron construyendo la experiencia de cadenas productivas que se presenta en este trabajo de tesis. Para el procesamiento y análisis de las variables cualitativas, cuantitativas se recurrió a un conjunto de técnicas: entrevistas a informantes claves de la cadena, entrevistas semi estructuradas a agricultores (as), también se implementó un grupo focal, todo ello en el marco de pautas e instrumentos que se formularon para tal fin así mismo, se consultó información secundaria bibliográfica sobre el tema. / Tesis
6

Plan estratégico para el desarrollo del hongo comestible en el Perú

Soriano Bellota, Angélica, Castillo Toledo, Janio, De La Cruz Ninapaitan, Jesús, Pérez Cedano, Rolando 08 August 2019 (has links)
Esta investigación tiene por finalidad realizar un planeamiento estratégico para el desarrollo del Hongo Comestible en el Perú a efectos de promover el desarrollo de la cadena agroexportadora y lograr desarrollar nuevos mercados en el exterior. Para concretar el objetivo propuesto se ha realizado un análisis del entorno externo e interno, llegando a determinar que el sector en el Perú cuenta con oportunidades y fortalezas necesarias para desarrollar mercados en el exterior donde se puede aprovechar el rápido crecimiento de este mercado, siendo este alto consumo explicado por sus muchos usos y diversos que les dan distintas sociedades a los hongos, y que destacan principalmente por sus propiedades nutricionales y medicinales. En el ámbito interno, el rol que cumple la Asociación de Productores San Isidro Labrador de Marayhuaca, para efectos de promover el desarrollo de sus asociados, es importante. Este rol de liderazgo debe ampliarse a toda la cadena agroexportadora, de manera tal que se intensifiquen acciones en forma coordinada para lograr desarrollar la asociatividad entre comunidades campesinas y productores para generar economías de escala ante la demanda de hongos comestibles en el mercado internacional. Desde esta perspectiva, y en función a la literatura analizada, entrevistas, visitas a entidades del estado y reuniones en mesa de trabajo con los principales representantes de la cadena agroexportadora del hongo comestible, se identificaron las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, derivados del proceso estratégico. Además, se definió la visión, misión, los objetivos de largo plazo y las estrategias y acciones correspondientes que ayudarán a fortalecer el desarrollo del sector. Seguidamente, junto con los objetivos de corto plazo, se presenta la implementación, evaluación y control de la propuesta estratégica para finalizar con las conclusiones y recomendaciones. / This research is intended to conduct a strategic planning for the development of edible mushrooms in Peru in order to promote the development of agro-export chain and be able to develop new markets abroad. To realize the proposed objective has conducted an analysis of environment external and internal, it is ascertained that the sector in Peru has strengths and opportunities necessary to develop overseas markets where you can take advantage of the rapid growth of this market and this high consumption explained by its many uses and diverse societies give different fungi, among which stand out for their nutritional and medicinal properties. Internally, the role played by the Association of Producers Marayhuaca San Isidro Labrador, for purposes of promoting the development of its partners, is important. This leadership role should be extended to all agricultural export chain, so that further actions to achieve a coordinated development between rural communities associativity and producers to generate economies of scale to the demand of edible mushrooms in the international market. From this perspective, and according to the literature reviewed, interviews, state entities visits and meetings of a working group with key representatives of agro-export chain of edible mushroom, were identified main strengths, weaknesses, opportunities and threats arising from strategic process. In addition, we defined the vision, mission, goals long-term strategies and corresponding actions that will help strengthen the sector's development. Then, along with short-term objectives, is presented implementation, evaluation and control of the strategic approach to and with conclusions and recommendations.
7

Planeamiento estratégico del limón

Cárdenas Blancas, Katia Luz, García Camino, Gonzalo, Mercado Chumpitasi, Piero César, Mosquera Tarazona, Javier Francisco 01 June 2017 (has links)
El presente Plan Estratégico está centrado en el desarrollo del Limón hacia el año 2023. Las dos variedades cultivadas en Perú (i.e., Sutil y Tahití), cuentan con características muy particulares que históricamente han orientado su consumo al mercado interno, sin embargo esto puede empezar a cambiar rápidamente gracias al creciente interés mundial por la gastronomía peruana y la difusión de bebidas de bandera como el pisco sour. Los principales objetivos de este Plan son incrementar el consumo interno en 50% respecto al año 2013 y ubicar al Limón dentro de los cinco principales exportadores latinoamericanos. Perú cuenta con una alta variedad de recursos naturales, fuerte demanda de educación, estabilidad política, aumento de la preocupación por la responsabilidad social y la sostenibilidad, así como una economía creciente. Sin embargo, el consumo interno del Limón se encuentra estancado, las hectáreas destinadas a este cultivo se han venido reduciendo en las últimas décadas. La industria del Limón se apoyará en el impulso del Gobierno hacia los proyectos de inversión pública y privada en obras de irrigación y en general a la infraestructura que soporte el crecimiento de la agroexportación. El modelo aplicado para elaborar el Plan Estratégico del Limón hacia el año 2023 ha sido el desarrollado por el Profesor Fernando D’Alessio. El proceso da como resultado las estrategias a emplear como curso de acción. Se cuenta con ocho estrategias retenidas y nueve estrategias de contingencia, las cuales aseguran la implementación de los objetivos de largo plazo definidos, procurando además un equilibrio entre el desarrollo de la demanda interna, el impulso a la exportación con apoyo en los nuevos tratados internacionales, la generación de desarrollo económico y social para las regiones que lo cultivan y la explotación responsable de los recursos naturales / Two main varieties of lemon cultivated in Peru are Limón Sutil and Limón Tahiti. These have very distinctive features which, historically speaking, have highly impulsed domestic market; however, this tendency may show a sudden variation due to the worldwide growing interest in Peruvian gastronomy and the promotion of national drinks; such as the Pisco Sour. The current strategic plan is focused on the development of Lemon Industry in Peru towards 2023. This plan mainly aims to increase the percentage of the fruit’s domestic consumption in 50% compared to 2013, and place its market among the five main Latin American exporters of this citric fruit. In the last years, Peru has gained prestige for its wide range of natural resources, a high educational demand, political stability, increasing interest for social responsibility and sustainability, as well as a growing economy. However, the domestic consumption of lemon has shown to be hindered and the number of hectares destined for the production of it has shown a decreasing tendency in the last decades. In spite of this, the lemon industry will soon be supported by the Governmental boost towards the development of PPPs (public-private partnerships) aiming to improve irrigation and infrastructure processes that support the growth of agro-exports. The model used on the elaboration of this strategic plan for 2023 has been developed by Professor Fernando D’Alessio. The process gives way to the identification of strategies to be used as an action plan; 8 retained ownership and 9 contingency strategies, which ensure the implementation of long-term well-defined objectives and aim to keep balance among the development of domestic demand, exports boost with the help of new international trade agreements, and the generation of economic and social development for regions that cultivate and export their natural resources responsibly
8

Modelo prolab: “Qhatu”

Alarcón Moreno, Anthony Alexander, Díaz Camargo, Víctor Luis, Díaz Gálvez, Pedro Enrique, Ochoa Gamarra, Jhosep Jhonatan, Rucano Maguiña, Rubén Eduardo 26 February 2024 (has links)
El tema central de esta tesis es el negocio social de la comercialización de hongos comestibles en el Perú (variedad Setas Ostras). El problema social identificado se centra en la condición de pobreza de los agricultores productores, pues cuentan con recursos económicos limitados para superar tales condiciones. La tesis propone crear un negocio social que promueva la producción y comercialización de los hongos Setas Ostras en el mercado peruano y, en una segunda fase, en el mercado internacional. Para lograr este objetivo, se propone desarrollar un sistema de trabajo, distribución y aplicación móvil que promuevan el consumo de hongos comestibles en el Perú y publique recetas saludables para incentivar el consumo de este producto. En los siguientes capítulos se define el problema, se analiza el mercado de hongos comestibles en Perú, se describe al usuario potencial y se presenta el diseño y modelo de negocio de Qhatu junto con la solución propuesta. Para lograr una solución deseable, factible y viable, se aplicó un cuestionario a más de 300 personas, una entrevista detallada a una productora de Setas Ostras de Curahuasi y una entrevista con degustación presencial a 10 personas, donde se les ofrecieron diversos platos que tenían como principal ingrediente el producto. Estas actividades ofrecieron información valiosa que permitieron validar la deseabilidad, viabilidad y factibilidad del negocio. De esta manera, la propuesta de negocio impacta directamente en el objetivo de desarrollo sostenible ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Además, para un periodo de 5 años, se obtiene un VAN de S/ 10,820,217 en el escenario de mercado nacional, y de S/ 13,633,317 en el escenario de mercado internacional. Asimismo, el VAN social es S/. 2,325,525. / The central theme of this thesis is the social business of marketing edible mushrooms in Peru, specifically the Oyster mushroom variety. The identified social problem revolves around the poverty conditions faced by the agricultural producers, as they have limited economic resources to overcome these circumstances. The thesis proposes the creation of a social business that promotes the production and commercialization of Oyster mushrooms in the Peruvian market, and subsequently, in the international market as a second phase. To achieve this objective, the proposal suggests developing a work system, distribution channels, and a mobile application that promote the consumption of edible mushrooms in Peru and provide healthy recipes to incentivize the consumption of this product. The following chapters define the problem, analyze the market for edible mushrooms in Peru, describe the potential users, and present the design and business model of Qhatu along with the proposed solution. To ensure a desirable, feasible, and viable solution, a questionnaire was administered to over 300 individuals, a detailed interview was conducted with an Oyster mushroom producer from Curahuasi, and a tasting session was held with 10 individuals, where various dishes featuring the product as the main ingredient were offered. These activities provided valuable information that validated the desirability, feasibility, and viability of the business. In this way, the proposed business directly impacts the Sustainable Development Goal 1: End poverty in all its forms everywhere. Additionally, over a period of 5 years, a Net Present Value (NPV) of S/ 10,820,217 is projected in the domestic market scenario, and S/ 13,633,317 in the international market scenario. Furthermore, the social NPV is S/. 2,325,525.
9

Naturaleza jurídica del sistema de franja de precios (SFP) y su compatibilidad con el sistema jurídico internacional

Núñez Mariluz, Flor Elizabeth 29 January 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la naturaleza jurídica del Sistema de Franja de Precios (SFP) establecido mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, con el que se grava la importación al Perú de determinados productos agropecuarios (arroz, maíz amarillo, leche, azúcar, y sus derivados), a fin de determinar si los mismos constituyen derechos arancelarios propiamente dichos, más bien una sobretasa adicional al arancel, cuya imposición viola los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), determinación que reviste especial importancia a partir del proceso de Celebración de Consultas con el Estado Peruano solicitado por Guatemala ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMA (OSD) por gravar con el SFP la importación de azúcar, y que según afirman constituye un “gravamen variable adicional” o un “precio mínimo” cuya imposición contraviene los compromisos adquiridos ante la OMC. La referida diferencia fue resuelta a favor de Guatemala, recomendándose al Perú adecuar el SFP a las obligaciones internacionales contraídas; sin embargo, teniendo en cuenta que Guatemala sólo impugnó los derechos adicionales derivados del SFP y no el sistema en sí mismo, el pronunciamiento de la OSD no evaluó la necesidad o no de su eliminación; lo que no impide que se puedan promover nuevos procesos que ataquen directamente al SFP. En ese sentido, resulta imprescindible determinar la real naturaleza del SFP y su compatibilidad con las obligaciones asumidas por el Perú ante OMC, caso contrario, mantener un SFP en contravención con las mismas, pondría en grave peligro político y económico al País. Partimos para el presente trabajo bajo la hipótesis de la naturaleza arancelaria del SFP, condición que se ve demostrada a lo largo de su desarrollo y que concluimos es la que le corresponde, por lo que su aplicación es consistente con los compromisos asumidos ante la OMC. Cabe señalar adicionalmente, que el estudio del tema es abordado desde un análisis netamente jurídico y no económico, por lo que no se incidirá en sus aspectos económicos, tales como su impacto sobre el sector agrícola nacional, ni sobre los mecanismos adoptados para la determinación de los precios piso y techo o los precios internacionales de referencia.

Page generated in 0.1124 seconds