• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 40
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 167
  • 73
  • 55
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 35
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico “para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa

Nolte Maldonado, Rosa María Josefa 25 February 2021 (has links)
La tesis Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa presenta la experiencia y resultados de la intervención en las comunidades del Awajún en la cuenca del río Cenepa, particularmente con las mujeres y niñas ceramistas cuyos objetivos se orientaron principalmente a la preservación de las tradiciones alfareras para reforzar su identidad y mejorar su calidad de vida. Partimos de la hipótesis de que el proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” -Cultura Awajún en su nombre corto- es una oportunidad para incidir en la educación de las mujeres y niñas Awajún, a través del desarrollo de materiales didácticos elaborados a partir del proceso productivo y gráfico de la cerámica, lo que contribuirá a su aprestamiento en lectoescritura y matemáticas, disminuyendo el analfabetismo. El documento aborda la descripción de la metodología y el marco teórico de la intervención relacionada al desarrollo económico local así como los conceptos fundamentales relacionados a interculturalidad, educación bilingüe, género y empoderamiento de las mujeres en quienes se focalizó el componente de artesanía. Si bien el proyecto Cultura Awajún se desarrolló formalmente entre el 2012 y el 2015, los resultados se han ido consolidando gradualmente, y, en el 2019 se concreta la creación e inscripción de la asociación de madres ceramistas ante las instancias de gobierno, obteniendo su legalidad para insertarse al mercado en mejores condiciones. El proyecto Cultura Awajún cumplió el objetivo de fortalecer la producción de cerámica Awajún y articularla al mercado como se previó, esto debido a la mejora en su calidad, estandarización y diversificación de su decoración. En relación a la mejora de la educación formal de mujeres y niñas para empoderarlas, los materiales pedagógicos desarrollados contribuyeron en su aprestamiento y en la consecución de la implementación de los Círculos de Aprendizaje para alfabetizar a las ceramistas Awajún del Cenepa. Palabras clave: awajún, educación, mujeres, cerámica, desarrollo. / The thesis Management of the Aid to culture as a vector of democracy and economic growth project to expand the scope of benefits for women and girls in the Cenepa river basin presents the experience and results of the intervention in the Awajun communities in the Cenepa river basin, particularly with women and girls potters whose objectives were mainly oriented to the preservation of pottery traditions to strengthen their identity and as a mean for income generation in order to improve their quality of life. The hypothesis that the Awajun Project is an opportunity to influence the education of Awajun women and girl potters through the development of didactic materials developed from the production process and ceramic graphics that contribute to the readiness for reading-writing and mathematics of girls and illiterate women potters. The document addresses the description of the methodology and the theoretical framework of the intervention related to Local Economic Development as well as the fundamental concepts related to intercultural bilingual education, gender and the empowerment of women to whom the project was addressed. Although the Culture Project was formally developed between 2012 and 2015, the results have been consolidated over time and even in 2019 the creation and formal registration of the “Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa” to the government institutions that give them the legality to be able to enter the market in better conditions. The Awajun Culture project met the objective of strengthening the production of Awajun pottery and articulate it to the market as anticipated in the project due to the improvement in its quality, standardization in size and diversification of its decoration; and in relation to the improvement in the formal education of women and girls to empower them, the pedagogical materials developed contribute to the preparation of the ceramic girls and in the consecution of the implementation of the Learning Circles for the illiterate Awajun women potters of the Cenepa. / Tesis
162

All-Oxide Ceramic Matrix Composites : Thermal Stability during Tribological Interactions with Superalloys / Materiales Compuestos de Matriz Cerámica base Óxido : Estabilidad Térmica durante Interacciones Tribológicas con Superaleaciones

Vazquez Calnacasco, Daniel January 2021 (has links)
The challenges faced in today’s industry require materials capable of working in chemically aggressive environments at elevated temperature, which has fueled the development of oxidation resistant materials. All-Oxide Ceramic Matrix Composites (OCMC) are a promising material family due to their inherent chemical stability, moderate mechanical properties, and low weight. However, limited information exists regarding their behavior when in contact with other high-temperature materials such as superalloys. In this work three sets of tribological tests were performed: two at room temperature and one at elevated temperature (650 °C). The tests were performed in a pin-on-disk configuration testing Inconel 718 (IN-718) pins against disks made with an aluminosilicate geopolymeric matrix composite reinforced with alumina fibers (N610/GP). Two different loads were tested (85 and 425 kPa) to characterize the damage on both materials. Results showed that the pins experienced ~ 100 % wear increase when high temperature was involved, while their microstructure was not noticeably affected near the contact surface. After high temperature testing the OCMC exhibited mass losses two orders of magnitude higher than the pins and a sintering effect under its wear track, that led to brittle behavior. The debris generated consists of alumina and suggests a possible crystallization of the originally amorphous matrix which may destabilize the system. The data suggests that while the composite’s matrix is stable, wear will not develop uncontrollably. However, as soon as a critical load/temperature combination is attained the matrix is the first component to fail exposing the reinforcement to damage which drastically deteriorates the integrity of the component.
163

Early Iron Age Cementeries at Knossos: The Appreciation of Oriental Imports and their Imitations by Knossian Society

Antoniadis, Vyron 09 July 2012 (has links)
The contextual study of the oriental imports and their local imitations discovered in the Early Iron Age cemeteries at Knossos is of great importance, as it reveals the attitude of the Knossian society towards imports coming from the Near East during a period that lasted more than four centuries. Another important part of this study is a coherent analysis of the distribution of the fully published tombs and cemeteries. The main argument of this thesis is that there were different elite groups at Knossos which were in competition with each other and, for this reason, used different clusters of tombs and/or cemeteries. It is argued that the oriental imports and their close copies were used by those different elite groups in order to mark political and ideologies differences. / El estudio contextual de las importaciones orientales y sus imitaciones producidas en Creta, descubiertas en los cementerios de la Edad del Hierro temprana de Cnosós, es de gran importancia porque nos revela cómo la sociedad de Cnosós reaccionó a las importaciones procedentes de Oriente Próximo durante un período que duró más de cuatro siglos. Otra parte importante de este estudio es un análisis coherente de la distribución de las tumbas y los cementerios cuyos datos han sido publicados en su totalidad y su asociación con las importaciones. El argumento principal de esta tesis es que hubo distintos grupos de élite que competían unos con otros y por eso utilizaron tumbas y cementerios distintos. Estos grupos también utilizaron las importaciones orientales y sus imitaciones con el fin de marcar sus diferencias, políticas e ideológicas.
164

New Evidences for Early Paracas Textiles and Ceramics at Cerrillos, Ica Valley, Perú / Nuevas evidencias de textiles y cerámica de la época Paracas Temprano en Cerrillos, valle de Ica, Perú

Splitstoser, Jeffrey, Wallace, Dwight D., Delgado, Mercedes 10 April 2018 (has links)
Cerrillos is an Early to Middle Paracas civic-ceremonial site located in the upper Ica Valley of Perú. The site is known for its finely plastered adobe architecture, beautifully decorated ceramics, and complex textiles, many of which are decorated with camelid hair. Cerrillos was located in a strategically important place where the mountains meet the coastal desert and the Ica River bends south, a likely intersection in a road system that connected Cerrillos to contemporary sites in the Paracas region and beyond. This paper focuses on several early textiles, ceramics, and other artifacts, including ceramic palettes used for gold working and wooden earspools, that suggest that Cerrillos was involved in a cultural phenomenon or interaction sphere that linked sites as far away was Chavín de Huántar through the interchange of goods, beliefs, and practices. The paper presents a complete description of the textiles excavated at Cerrillos between 1999 and 2002, focusing on two fabric fragments with images of the Staff Deity and one with an abstract Chavín-like design. The ceramics discussed in the text demonstrate the wide variety of styles found at Cerrillos, including some that resemble the Janabarriu of Chavín de Huántar and several others that are either not Paracas or an Early Paracas style that has never been previously described. / Cerrillos es un sitio cívico-ceremonial con ocupación entre las épocas Paracas Temprano y Medio, localizado en el valle alto de Ica, Perú. Es conocido por su arquitectura de adobe enlucida de manera fina, cerámica bellamente decorada y textiles complejos, muchos de ellos decorados con fibra de camélido. Estuvo localizado en un lugar de importancia estratégica, donde las montañas se encuentran con el desierto costero y el río Ica gira hacia el sur, una probable intersección en un sistema de caminos que lo conectaba con sitios contemporáneos en la región de Paracas y más allá. Este artículo se enfoca en diversos textiles, cerámica y otros artefactos tempranos, entre ellos paletas de cerámica usadas para trabajar el oro y aretes en forma de argollas de madera, lo que sugiere que este complejo estaba involucrado en un fenómeno cultural o esfera de interacción que vinculaba sitios tan lejanos como Chavín de Huántar mediante el intercambio de bienes, creencias y prácticas. Este artículo presenta una completa descripción de los textiles excavados en Cerrillos entre 1999 y 2002, y se enfoca en dos fragmentos textiles, uno con imágenes del Dios de las Varas y el otro con un diseño abstracto parecido al chavín. La cerámica tratada en el texto demuestra la amplia variedad de estilos encontrados, entre ellos algunos que se parecen al Janabarriu de Chavín de Huántar y varios otros que no corresponden al estilo Paracas o que semejan un estilo Paracas Temprano que nunca antes ha sido descrito.
165

Utilización de mezclas de residuos para la obtención de cementos de activación alcalina: aplicación en morteros y suelos estabilizados

Cosa Martínez, Juan 05 September 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta tesis englobada dentro del programa de doctorado en ingeniería de la construcción sigue la línea de investigación en sostenibilidad y gestión de la construcción. Las investigaciones se han centrado en el desarrollo de cementos de activación alcalina (CAA) obtenidos a partir de residuos con el fin de reducir tanto el coste económico como medioambiental. Este hecho implicaría la reducción en el uso tanto de materias primas, en el caso de los precursores, como de reactivos químicos en el caso de los activadores. La tesis doctoral que se presenta estudia el uso de diferentes mezclas de residuos como precursores: cerámica sanitaria, catalizador gastado de craqueo catalítico, escoria de alto horno y ceniza volante de central térmica en la preparación de morteros. Así mismo, utiliza también CAA, obtenidos a partir de residuos en la estabilización de suelos. En este último caso también se han usado residuos en la preparación de activadores como son las cenizas obtenidas en la combustión de biomasa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la viabilidad en el uso de residuos para la preparación de CAA, y la posibilidad incluso de ser usados en contextos de subdesarrollo. / [CA] Aquesta tesi englobada dins del programa de doctorat en enginyeria de la construcció segueix la línia d'investigació en sostenibilitat i gestió de la construcció. Les investigacions s'han centrat en el desenvolupament de ciments d'activació alcalina (CAA) obtinguts a partir de residus amb la finalitat de reduir tant el cost econòmic com mediambiental. Aquest fet implicaria la reducció en l'ús tant de matèries primeres, en el cas dels precursors, com de reactius químics en el cas dels activadors. La tesi doctoral que es presenta estudia l'ús de diferents mescles de residus com a precursors: ceràmica sanitària, catalitzador gastat de craqueig catalític, escòria d'alt forn i cendra volant de central tèrmica en la preparació de morters. Així mateix, utilitza també CAA, obtinguts a partir de residus en l'estabilització de sòls. En aquest últim cas també s'han usat residus en la preparació d'activadors com són les cendres obtingudes en la combustió de biomassa. Els resultats obtinguts posen de manifest la viabilitat en l'ús de residus per a la preparació de CAA, i la possibilitat de ser usats fins i tot en contextos de subdesenvolupament. / [EN] This doctoral thesis encompassed within the doctoral program in construction engineering follows the research line in sustainability and construction management. The research has focused on the development of alkaline activated cements (AAC) obtained from waste to reduce the economic and environmental cost. This fact would imply a reduction in the use of raw materials in the case of precursors, and chemical reagents in the case of activators. The doctoral thesis that is presented studies the use of different waste mixtures as precursors: sanitary ceramics, spent fluid cracking catalyst, blast furnace slag and fly ash from thermal power plants in the preparation of mortars. Likewise, also is used CAA obtained from residues in soil stabilization. In the latter case, residues have also been used in the activators preparation, such as the ashes obtained in the combustion of biomass. The results obtained show the viability in the use of residues for CAA preparation, and the possibility of being used even in underdeveloped contexts. / Agradecer al Ministerio de Ciencia e Innovación por el soporte a mi investigación, mediante los fondos del proyecto APLIGEO BIA2015-70107-R y los fondos FEDER. También a las empresas: Ideal Standard por suministrar residuos de cerámica sanitaria, Omya Clariana S.A. por suministrar catalizador gastado del craqueo catalítico, a Balalva S.L. por suministrar cenizas volantes, a Cementval por suministrar escorias de alto horno, a Heineken España S.A. por el suministro de residuo del filtrado de cerveza (tierras diatomeas), a DACSA GROUP por la ceniza de cáscara de arroz, y a PAVASAL por suministrar suelo de tipo dolomítico. Támbien al servicio de Microscopía electrónica y al Instituto de Ciencia y Técnología del Hormigón de la Universitat Politècnica de València. / Cosa Martínez, J. (2022). Utilización de mezclas de residuos para la obtención de cementos de activación alcalina: aplicación en morteros y suelos estabilizados [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185221 / TESIS / Compendio
166

Ornamentación arquitectónica: del racionalismo al art Nouveau. Concreción en la arquitectura cartagenera del eclecticismo y el modernismo

García Córdoba, Miguel 12 March 2009 (has links)
La evolución de los planteamientos arquitectónicos tras el Barroco derivó, tras un complejo periodo de análisis, en una nueva arquitectura apoyada en unos condicionantes absolutamente nuevos. Criterios revisionistas, historicistas, técnicos o simplemente apoyados en la intencionalidad estética o expresiva dieron lugar a un nuevo estilo de difícil y, desde luego, amplia definición. A finales del XIX, también como respuesta a un largo periodo de indefinición y dogmatismos, surge el Art Nouveau.La ciudad de Cartagena presenta algunas notables singularidades en este último periodo que la hacen especialmente interesante en el campo de la ornamentación y estética arquitectónica. Sus condiciones económicas, geográficas y la personalidad de algunos de los arquitectos afincados, determinaron el desarrollo de un eclecticismo y modernismo singulares que acabaron por fundirse, generando a partir de los primeros años del siglo XX, un panorama estético digno de análisis. / The evolution of architectural approaches after the Baroque period resulted, after a complex period of analysis, in a new architecture supported by some entirely new constrains. Revisionism, historicist, technical or simply based on a aesthetic or expressive intentions criteria led to a new kind of style which was difficult to define. In the late nineteenth century, partly in response to a long period of uncertainty and dogmatism, emerged the Art Nouveau.In this period, the city of Cartagena presents some remarkable peculiarities which makes especially interesting in the field of aesthetic and architectural ornamentation. Its economic and geographic conditions, together with the personality of some of the architects settled, determined the development of a unique eclecticism and modernism that eventually merged, resulting, from the early twentieth century, in an aesthetic landscape worthy of analysis.
167

Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días

Martínez León, María Luisa 17 November 2014 (has links)
Síntesis: Desarrolla esta tesis un estudio del escultor Anastasio Martínez Hernández, su taller, su estudio y su labor docente y artística entre 1894 y 1933. Nace en Murcia, estudia en Madrid y su obra se difunde por toda la geografía española y sudamericana. Su repercusión tiene continuidad en numerosas y muy distintas personalidades de artistas, escultores, pintores, arquitectos, que desde 1894 hasta nuestros días, han tenido relación con su obra o su persona, entre ellos cabe destacar a Nicolás Martínez, José Planes, Antonio Garrigós, Clemente Cantos, Anastasio Martínez Valcárcel, Lozano Roca, Dolfo, Blanca Martínez León, Equo6 Arquitectura, Forma, Luz y Color... Objetivos: El objetivo principal de esta tesis es conocer y difundir una parte importante de nuestro patrimonio artístico, especialmente de Murcia. Centrándonos en una recopilación gráfica de la documentación aún existente, referente a la trayectoria artística y la persona del escultor Anastasio Martínez Hernández. Su diversa, amplia y polifacética obra, su ingente labor docente, la constitución de un taller único, sus raíces huertanas y la importancia que llegó a alcanzar en el mundo artístico de su época y el relativo olvido que obtiene actualmente. Su repercusión e influencia en la obra de otros artistas, discípulos directos e indirectos, interesándonos también por la persona. Es decir, un intento de conocer los motivos e influencias que le llevaron a la realización de este tipo de concepciones, la vida que dio lugar a todo este quehacer y a la creación de un taller, que fundó en el centro de Murcia, a espaldas del Teatro Romea en el que tiene lugar una intensa actividad en diversas facetas artísticas y al que tuvieron acceso gran cantidad de artistas, cuya trascendencia nacional e internacional ha quedado reflejada en abundantes obras, revistas y escritos de su época y posteriores. Elementos de la metodología a destacar: Como toda investigación científica, se dedicó un período para establecer el punto de partida y la recopilación de documentación, la mayoría inédita. Posteriormente se centró la búsqueda en las obras a través de diversas fuentes y la consecución de documentos que demostraran la autoría de las obras. Le precedió un trabajo de campo: entrevistas y documentación oral con gente que estuvo relacionada con el escultor o con la documentación, ejecución, conservación o destrucción de alguna de sus obras. Posteriormente se procedió al estudio de su época, del panorama artístico, cultural y social que acontecía a nivel internacional, en España particularmente y de manera específica en Murcia. Finalmente se procedió a la organización de la documentación obtenida con el fin de realizar un análisis de la misma y una profunda reflexión sobre los datos obtenidos para poder desarrollar los objetivos planteados y la obtención de unas conclusiones con las que revisar el grado en que han podido cumplirse o demostrarse los objetivos propuestos inicialmente en la recuperación de la figura de Anastasio Martínez Hernández y su influencia posterior. Resultados logrados:, La aportación de este estudio ha permitido una primera gran recopilación de documentos y testimonios mayoritariamente inéditos, así como el redescubrimiento y revalorización sobre el escultor Anastasio Martínez Hernández, su importancia, su repercusión y la influencia de este sobre otros artistas contemporáneos. Además de su revaloración como artista creador, se ha recogido también la importancia de su estudio-taller como foco de enseñanza y tertulia artística, que supuso una gran influencia en los artistas de su tiempo y posteriormente. Con estos resultados pretenden servir de base para incentivar futuras investigaciones, con nuevos objetivos y sobre otros aspectos que profundicen en la figura polifacética de Anastasio Martínez Hernández. / Martínez León, ML. (2014). Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44228 / TESIS

Page generated in 0.0614 seconds