Spelling suggestions: "subject:"aguarunas social y costumbres"" "subject:"guarucaia social y costumbres""
1 |
La administración de justicia aguarunaVillavicencio Rios, Frezia Sissi 07 May 2014 (has links)
La situación histórica de los pueblos indígenas y los problemas de la
configuración pluricultural del Perú colocan al profesional del derecho en la
posición de abandonar el rol jurídico clásico e intentar su tratamiento desde
un aspecto más integral, dinámico y vivo. Esta investigación es consecuencia
de un esfuerzo por comprender el autocalificado “mundo awajún” o aguaruna,
esfuerzo que significó un trabajo en conjunto, con la participación activa
y protagónica de este grupo étnico.
A propósito del reconocimiento constitucional del ejercicio
jurisdiccional de las Autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas en
su Artículo 149, el objetivo de este trabajo es presentar y analizar el
sistema de administración de justicia que opera en el ámbito de las
comunidades aguaruna del Alto Marañón, sistema distinto al oficial que por sus
peculiaridades resulta ser una de las expresiones más importantes de la
identidad socio-cultural aguaruna. Los alcances y limitaciones de este
reconocimiento, así como los factores o particularidades a tomarse en cuenta
en la aplicación de este artículo, son analizados a propósito de las
características sui generis de este tipo de ejercicio jurisdiccional. / Tesis
|
2 |
Negociación intercultural: pautas para la negociación en contextos de conflictos con los Jíbaros del Perú (el caso de las comunidades Awajun del Alto Mayo)Echevarría Mejía, Víctor Javier January 2015 (has links)
Analiza la dificultad que presenta la aplicación de los contenidos y requisitos que maneja un negociador occidental clásico, dentro de contextos de conflicto en los cuales se ven inmersa la cultura Jíbaro – Awajún. Establece las características más relevantes de dicha cultura al momento de manejar sus conflictos, en el contexto interno y externo en el cual se desenvuelve. Indaga y analiza los fundamentos de contenidos y requisitos que maneja un negociador clásico, y que responden a un contexto y a un pensamiento determinado de un contexto cultural en particular. Determina que en los contextos de conflictos donde se encuentran inmersos los Awajún, un negociador clásico debe incorporar las características culturales más relevantes al momento de manejar sus conflictos. / Tesis
|
3 |
La administración de justicia aguarunaVillavicencio Rios, Frezia Sissi 07 May 2014 (has links)
La situación histórica de los pueblos indígenas y los problemas de la
configuración pluricultural del Perú colocan al profesional del derecho en la
posición de abandonar el rol jurídico clásico e intentar su tratamiento desde
un aspecto más integral, dinámico y vivo. Esta investigación es consecuencia
de un esfuerzo por comprender el autocalificado “mundo awajún” o aguaruna,
esfuerzo que significó un trabajo en conjunto, con la participación activa
y protagónica de este grupo étnico.
A propósito del reconocimiento constitucional del ejercicio
jurisdiccional de las Autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas en
su Artículo 149, el objetivo de este trabajo es presentar y analizar el
sistema de administración de justicia que opera en el ámbito de las
comunidades aguaruna del Alto Marañón, sistema distinto al oficial que por sus
peculiaridades resulta ser una de las expresiones más importantes de la
identidad socio-cultural aguaruna. Los alcances y limitaciones de este
reconocimiento, así como los factores o particularidades a tomarse en cuenta
en la aplicación de este artículo, son analizados a propósito de las
características sui generis de este tipo de ejercicio jurisdiccional.
|
4 |
Ruptura generacional y relaciones de género en las comunidades Awajún de Shushug, Nayumpim y Wawas del distrito de Imaza (Amazonas) en las tres últimas décadasSeitz Lozada, Glend Martin January 2008 (has links)
La presente tesis analiza, desde una perspectiva de género, la discontinuidad en la transmisión y recepción entre generaciones del conocimiento ancestral vinculado al uso y manejo de la biodiversidad en tres comunidades nativas awajún -Shushug, Nayumpim y Wawas- ubicadas en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas.
El texto consta de cuatro capítulos. El primero presenta un recuento de la redefinición conceptual de los términos cultura y naturaleza, vislumbrando los nexos existentes entre ambas categorías, tomando en consideración, la concepción indígena del entorno y una revisión crítica a la misma que podría llevarnos a la construcción de la imagen del Guardián del bosque, de no contemplarse el actual proceso de globalización, expresado en el incremento de las relaciones interculturales durante las últimas tres décadas y sus principales implicancias al interior de la cultura awajún.
El segundo capítulo presenta la contextualización demográfica e histórica y la organización política social, considerando el liderazgo tradicional, la naturaleza de las interacciones al interior y exterior del grupo, las relaciones de parentesco y la institución del Ipaamamu. En el tercer capítulo se aborda el conocimiento indígena awajún, considerándose el componente simbólico y los comportamientos asociados a las prácticas culturales vinculadas al uso de la biodiversidad como a la transmisión generacional del conocimiento; para ello se describen los espacios de socialización y su estructuración por género. El cuarto capítulo expone la ruptura generacional y los procesos de cambio en la cultura awajún impulsados por una serie de agentes de transformación cultural, tanto externos como endógenos. / -- This thesis analyzes, from a gender perspective, the discontinuity in the transmission and reception between generations of ancestral knowledge related to the use and management of the biodiversity in three native awajun communities - Shushug, Nayumpim y Wawas- located in the district of Imaza, province of Bagua, and region of Amazonas.
The text has four chapters. The first presents a recount the conceptual redefinition of the terms culture and nature, confusing the existing bonds between both categories, taking into consideration indigenous perception of the environment and a critical revision of the same, which could lead us to the construction of the image of the Guardian of the forest, failing to contemplate the current process of globalization, expressed in the increase of the intercultural relations during the last three decades and its principal implications to the interior of the awajun culture.
The second chapter presents the demographic and historic contextualization and the social political organization, considering traditional leadership, the nature of inside and outside interactions within a group, the relationships of kinship and the institution of Ipaamamu. The third chapter speaks to awajun indigenous knowledge, considering the symbolic component and associated behavior of the cultural practices related to the use of biodiversity as a generational transmission of the knowledge; for that the socialization spaces are being describe and their structure by gender. The forth chapter explains the generational rupture and the processes of change in the awajun culture driven by a series of cultural transformation agents, both external like internal / Tesis
|
5 |
Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico “para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río CenepaNolte Maldonado, Rosa María Josefa 25 February 2021 (has links)
La tesis Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de
democracia y crecimiento económico” para ampliar el alcance de
beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa presenta la
experiencia y resultados de la intervención en las comunidades del Awajún en la
cuenca del río Cenepa, particularmente con las mujeres y niñas ceramistas
cuyos objetivos se orientaron principalmente a la preservación de las tradiciones
alfareras para reforzar su identidad y mejorar su calidad de vida.
Partimos de la hipótesis de que el proyecto “Ayuda a la cultura como vector
de democracia y crecimiento económico” -Cultura Awajún en su nombre
corto- es una oportunidad para incidir en la educación de las mujeres y niñas
Awajún, a través del desarrollo de materiales didácticos elaborados a partir del
proceso productivo y gráfico de la cerámica, lo que contribuirá a su
aprestamiento en lectoescritura y matemáticas, disminuyendo el analfabetismo.
El documento aborda la descripción de la metodología y el marco teórico de la
intervención relacionada al desarrollo económico local así como los conceptos
fundamentales relacionados a interculturalidad, educación bilingüe, género y
empoderamiento de las mujeres en quienes se focalizó el componente de
artesanía.
Si bien el proyecto Cultura Awajún se desarrolló formalmente entre el 2012 y el
2015, los resultados se han ido consolidando gradualmente, y, en el 2019 se
concreta la creación e inscripción de la asociación de madres ceramistas ante
las instancias de gobierno, obteniendo su legalidad para insertarse al mercado
en mejores condiciones. El proyecto Cultura Awajún cumplió el objetivo de
fortalecer la producción de cerámica Awajún y articularla al mercado como se
previó, esto debido a la mejora en su calidad, estandarización y diversificación
de su decoración. En relación a la mejora de la educación formal de mujeres y
niñas para empoderarlas, los materiales pedagógicos desarrollados
contribuyeron en su aprestamiento y en la consecución de la implementación de
los Círculos de Aprendizaje para alfabetizar a las ceramistas Awajún del Cenepa.
Palabras clave: awajún, educación, mujeres, cerámica, desarrollo. / The thesis Management of the Aid to culture as a vector of democracy and
economic growth project to expand the scope of benefits for women and girls in
the Cenepa river basin presents the experience and results of the intervention in
the Awajun communities in the Cenepa river basin, particularly with women and
girls potters whose objectives were mainly oriented to the preservation of pottery
traditions to strengthen their identity and as a mean for income generation in
order to improve their quality of life.
The hypothesis that the Awajun Project is an opportunity to influence the
education of Awajun women and girl potters through the development of didactic
materials developed from the production process and ceramic graphics that
contribute to the readiness for reading-writing and mathematics of girls and
illiterate women potters.
The document addresses the description of the methodology and the theoretical
framework of the intervention related to Local Economic Development as well as
the fundamental concepts related to intercultural bilingual education, gender and
the empowerment of women to whom the project was addressed.
Although the Culture Project was formally developed between 2012 and 2015,
the results have been consolidated over time and even in 2019 the creation and
formal registration of the “Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa” to the
government institutions that give them the legality to be able to enter the market
in better conditions. The Awajun Culture project met the objective of
strengthening the production of Awajun pottery and articulate it to the market as
anticipated in the project due to the improvement in its quality, standardization in
size and diversification of its decoration; and in relation to the improvement in the
formal education of women and girls to empower them, the pedagogical materials
developed contribute to the preparation of the ceramic girls and in the
consecution of the implementation of the Learning Circles for the illiterate Awajun
women potters of the Cenepa. / Tesis
|
6 |
Educación indígena y colonialidad: valoraciones y expectativas de la comunidad educativa sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El caso de la IE EIB 17085 Ebrón (Amazonas, Perú) del pueblo awajún entre los años 2017 y 2018Ordoñez Hidalgo, Alvaro Javier 21 July 2021 (has links)
La presente es una investigación acerca de las perspectivas y expectativas que
tienen los actores indígenas sobre la apuesta de revalorización de sus saberes
desarrollada por la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco de la teoría
de la colonialidad del poder. Los resultados muestran que los actores valoran
positivamente el aprendizaje de saberes indígenas que promueve la escuela
EIB, principalmente en términos identitarios. Sin embargo, señalan los límites de
estos aprendizajes principalmente apuntando a lo imprescindible de la
enseñanza escolar de los saberes “modernos”, en tanto estos brindan
oportunidades de acceso a bienes materiales y de mejora de las condiciones
materiales de vida. En un análisis en base a la mirada holística sobre lo social
que ofrece la teoría de la colonialidad del poder, es posible advertir de las voces
de los actores que si bien desde la EIB se está avanzando por una reivindicación
identitaria, los aspectos de la realidad socio productiva de los pueblos indígenas,
en donde la persistencia de rasgos coloniales se ve inalterada, pueden estar
poniendo en entredicho tales avances. Este hallazgo lleva a una reflexión en
torno a los límites y posibilidades de un proyecto educativo que no se ve
acompañado por esfuerzos en otros ámbitos de la vida social, en particular en el
plano socio productivo, y a sus consecuencias para la valoración de una apuesta
como la de la EIB por los propios ciudadanos indígenas.
|
Page generated in 0.09 seconds